Los textos que relatan historias, reales o imaginarias, a partir de acontecimientos conectados entre sí que le suceden a uno o varios personajes, reciben el nombre de textos narrativos.
Tú ya has leído algunos de estos textos: cuentos, fábulas y leyendas; noticias y biografías. Más adelante conocerás otros, como las crónicas y las novelas. Todos ellos tienen en común que narran una historia y se identifican tres momentos: inicio, desarrollo o nudo y desenlace.
En los textos narrativos se relatan historias que pueden estar en formato de cuento, fábula o leyenda.
Los cuentos son narraciones breves y en su estructura se distinguen tres momentos: el inicio, el nudo o desarrollo y el desenlace o final.
Los castillos suelen ser escenarios de muchas historias.
Las fábulas son textos literarios en cuyas historias se ponen de manifiesto algunas virtudes y defectos humanos con el fin de dar una enseñanza, como sucede en “El burro que tocó la flauta” o en “La liebre y la tortuga”, entre muchas otras.
Las leyendas son historias similares a los cuentos, pero tratan de explicar mediante sucesos fantásticos determinados fenómenos naturales o hechos reales difíciles de entender.
¿Sabes por qué se ve la silueta de un conejo en la luna llena? Lee la leyenda.
Una noticia contiene información que contesta las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?
La biografía es una narración sobre la vida de una persona, contada en orden cronológico y en la que se dicen sus momentos más significativos o importantes.
Wolfgang Amadeus Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero del año 1756, en una familia de músicos de Salzburgo.
A los cinco años [de edad], Mozart ya dominaba el violín y el piano, y había hecho varias composiciones musicales por su cuenta.
Adaptado de “Wolfgang Amadeus Mozart”, en El Bosque de las fantasías [en línea], disponible en ‹https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografias- cortas/wolfgang-amadeus-mozart›, fecha de consulta: 12 de febrero de 2018.
TIC
En la siguiente página web podrás leer muchos textos narrativos.
Los textos narrativos cuentan una historia, que puede ser real o imaginaria
Son ejemplos de texto narrativo: los cuentos, las fábulas, las leyendas, las noticias y las biografías.
Las historias que se narran giran en torno de un personaje, que puede ser real o imaginario.
En los textos narrativos se identifican tres momentos: inicio, desarrollo o nudo y cierre.
¡A escribir un texto narrativo!
Escribir textos narrativos sencillos a partir de la imaginación, con imágenes y texto
Los textos narrativos cuentan la historia de un personaje. La forma de narrarla puede ser con dibujos, escrita o combinando ambas formas. Los cuentos, las fábulas y las leyendas tienen una estructura muy parecida: inicio, desarrollo y cierre.
TEN PRESENTE
Los textos narrativos cuentan una historia.
Después de escribir tu cuento, revisa que las palabras estén escritas correctamente y usa los signos ortográficos necesarios.
El personaje principal de un cuento es el protagonista de la historia.
Las ilustraciones ayudan al lector a imaginar lo que sucede y a visualizar los personajes.
Rimas y coplas
Aprender y reinventar rimas y coplas
La rima es un recurso literario que marca el ritmo en diversos textos, como poemas, coplas y canciones. Consiste en la semejanza entre palabras finales de los versos.
Una rima puede ser consonante cuando riman las vocales y las consonantes del final de las palabras, por ejemplo, conejo y espejo.
Una rima es asonante cuando solo riman las vocales del final de las palabras, como blancura y hermosura.
Una copla es una composición poética de cuatro versos, cuya rima se encuentra, por lo general, al final de los versos 2 y 4, aunque también lo pueden hacer el 1 y 3.
Las coplas suelen ser breves, fáciles de recordar y usan un lenguaje sencillo y divertido.
Recuerda que una rima es consonante cuando riman las vocales y las consonantes del final de las palabras, y una rima es asonante cuando solo riman las vocales del final de las palabras.
TEN PRESENTE
Las rimas marcan el ritmo de poemas, coplas y canciones por las semejanzas entre las palabras finales de los versos.
Una rima es consonante si riman las vocales y consonantes del final de las palabras, como: muela y escuela.
Una rima es asonante si solo riman las vocales del final de las palabras, como: moja y rebota.
Las coplas son composiciones poéticas que se escriben en estrofas de cuatro versos.