Medición de masa y longitud, estados de la materia y dimensiones
Measles Cell - Microbiology detailed view
Ciencias Naturales y Tecnología 3
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 1
Medición de masa y longitud
Cuantificar las propiedades de masa y longitud de los materiales con base en el uso de instrumentos de medición
Todos los objetos o cuerpos tienen magnitudes físicas, es decir, propiedades que se pueden medir y expresar con un número y una unidad. La masa y la longitud son dos ejemplos de magnitudes. La masa indica la cantidad de materia de un cuerpo. Para medirla, empleamos el kilogramo como unidad, el cual se representa con las letras kg.
La masa es una magnitud que indica la cantidad de materia en un objeto o cuerpo y se mide en kilogramos (kg).
Para medir la masa se usan instrumentos como la balanza; esta señala con una aguja la masa que mide un cuerpo, por ejemplo, 5 kg. Para comparar dos masas se emplea la báscula, en la cual el objeto con más masa está en el platillo más bajo.
La balanza funciona poniendo un objeto en cada platillo; el objeto que baje más tiene más masa.
TIC
Conoce más sobre las balanzas en la siguiente página.
La longitud indica la distancia entre dos puntos. Para medirla, empleamos la unidad de medida llamada metro, la cual se representa con una letra m. También usamos las unidades derivadas, como el centímetro (cm) y el kilómetro (km).
Para medir la longitud se utilizan cintas métricas, reglas y otros instrumentos. Para usarlos, colocas el inicio del instrumento en el punto donde empieza el objeto que quieres medir y te fijas en qué punto del instrumento termina dicho objeto. Por ejemplo, un pedazo de tela puede medir 3 m por cada lado.
Las medidas de masa y de longitud sirven para conocer nuestro crecimiento. Para saber cuánto pesamos y medimos usamos los kilogramos o gramos, y los metros o centímetros.
La cinta métrica señala la distancia entre un punto y otro, o la longitud de un objeto por uno de sus lados.
TEN PRESENTE
La masa y la longitud son dos tipos de magnitudes físicas que se pueden medir y señalan propiedades de los objetos o cuerpos.
La masa indica la cantidad de materia que hay en un cuerpo. Se mide en kilogramos. La báscula se usa para medirla y la balanza para comparar masas.
La longitud indica la distancia entre dos puntos. Se mide en metros y centímetros. Se mide con cinta métrica, regla y otros instrumentos.
Cambios de estado de la materia
Experimentar y reconocer cambios de estado de agregación de la materia
Todos los objetos que nos rodean, incluso los que no podemos ver, están formados por materia. La materia es todo aquello con masa y volumen, es decir, que ocupa un lugar en el espacio.
La mayoría de los objetos se encuentran en alguno de los siguientes estados: sólido, líquido o gaseoso, que son los más comunes en la naturaleza. Observa las características de cada uno de estos estados.
Si cambian las condiciones en que se encuentran los objetos, como la temperatura o la presión, estos pueden pasar de un estado a otro.
TIC
En este video se explican los cambios de estado de la materia.
El esquema muestra los cambios de estado de la materia. Cuando algo pasa de ser sólido a líquido, se funde: se derrite. Cuando pasa de líquido a gaseoso, se evapora.
En cambio, cuando pasa de líquido a sólido, se dice que está congelado o se solidificó. Al cambio de un cuerpo en estado sólido a gaseoso se le llama sublimación. Y al cambio de un gas a líquido se le llama licuefacción o condensación.
No todos los tipos de materia tienen la misma propiedad de cambiar de un estado a otro. Hay sólidos, como la madera, que si aumentan su temperatura no se funden, sino que se queman, pues el material del que están hechos (la celulosa) requiere de muy altas temperaturas para fundirse.
TEN PRESENTE
La materia es todo aquello que tiene masa y volumen, es decir, que ocupa un lugar en el espacio.
La materia puede estar en tres estados: sólido, líquido o gaseoso.
Algunos tipos de materia pueden pasar de un estado a otro, si cambia la temperatura en la que se encuentran.
Observación de seres pequeños y grandes
Inferir que hay objetos y seres vivos muy pequeños que no se pueden ver y objetos tan grandes que no se pueden dimensionar con los sentidos
Existen seres vivos y objetos tan pequeños en la naturaleza que no se pueden ver a simple vista. Para observarlos se utilizan instrumentos especiales como los microscopios.
Algunos ejemplos de los objetos o seres vivos más pequeños que hay son las bacterias y los virus. Los componentes de la materia, como las moléculas y las células, también se pueden observar solamente en el microscopio.
Imagen del virus de sarampión, el cual no se puede ver a simple vista.
Por otro lado, hay seres y objetos en el universo tan grandes, pero tan lejanos, que no se pueden abarcar con la vista. La medida que tenemos de ellos se infiere por cálculos que realizan los científicos con aparatos avanzados.
Entre los objetos más grandes que conocemos están los astros, como los planetas y las estrellas. El planeta Tierra, donde vivimos, es tan grande que no podríamos verlo completo aunque subiéramos a su montaña más alta.
Si podemos darnos una idea de cómo son la Luna y el Sol, por ejemplo, es porque están a una enorme distancia de la Tierra. Otros astros están tan lejos que, pese a su gran tamaño, solo podemos verlos mediante instrumentos especiales, como el telescopio. La ciencia que estudia los cuerpos celestes es la astronomía.
Imagen de la Luna, la cual es tan grande que la podemos ver a la distancia.
TIC
Conoce más sobre el Sol y sus medidas en la siguiente página.
No tenemos una idea de los seres microscópicos que viven dentro y fuera de nuestro propio organismo. Si los pintáramos de un color fosforescente y pudiéramos verlos, ¡todo nuestro cuerpo y las cosas estarían brillando!
El microscopio se utiliza para ver seres pequeñísimos.
Asimismo, hay objetos tan grandes en nuestro mismo planeta que no podemos verlos completos a simple vista. Y es que la vista humana tiene limitaciones. Por ejemplo, si te paras en la playa y miras hacia el mar, solo podrás ver hasta 5 km de distancia, si tienes buena visión; pero jamás podrías ver el océano entero por ti mismo. Tampoco puedes ver las carreteras, los ríos... es más, ¡la Tierra es tan grande que no alcanzamos a ver su curvatura!
El telescopio se usa para observar objetos enormes y lejanos en el espacio.
TEN PRESENTE
En la naturaleza hay objetos y seres vivos tan diminutos que no se pueden ver a simple vista y requerimos instrumentos especiales para observarlos, como el microscopio.
Del mismo modo, existen objetos tan grandes dentro y fuera de nuestro planeta que no se pueden dimensionar con los sentidos.
A los cuerpos celestes que están en el espacio se les observa con un telescopio y los estudia la astronomía.