Descripciones, obras de teatro y documentos

wolf pursues the girl. the fairy tale " Red Riding Hood"

Español 3

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Textos para describir lugares

Escribir textos en los que se describen lugares

Describir consiste en representar algo con palabras, comentando o enumerando sus características. Por lo tanto, los textos descriptivos sirven para detallar un objeto, una persona, un animal o un lugar.

Para elaborar un texto descriptivo, lo primero que se debe hacer es observar aquello que se describirá. Si, por ejemplo, quieres describir un lugar, pon atención en todo tipo de aspectos, desde lo más grande hasta lo más pequeño: si es la calle de una ciudad, ve los edificios, qué comercios y qué tipo de casas hay, mira qué hacen las personas, cuántos vehículos pasan por la calle… observa hasta los árboles, animales e insectos. ¡Todo cuenta!

Una buena descripción comienza con un ojo muy observador.

Aunque pongamos atención en lo que vemos, cuando llegamos a casa, con frecuencia olvidamos los detalles que nos facilitan redactar nuestro texto descriptivo y es común que no sepamos cómo comenzar a escribir o que se nos agoten rápidamente las ideas. Por ello, el siguiente paso para elaborar el texto descriptivo de un lugar es tomar nota de los detalles del sitio. Para eso resulta útil llevar una libreta y lápiz, o incluso una grabadora o un celular para tomar fotos y video.

¿Sabías que los periodistas llevan una libreta a todos lados, para no olvidar los detalles de lo que reportan?

Cuando llega el momento de escribir un texto descriptivo, es necesario organizar las notas que tomaste mientras observabas el lugar. Puedes comenzar por lo que te parece más importante, como la ubicación del lugar y el motivo por el cual lo elegiste. Después, comenta sus características y agrega algún detalle o ejemplo que muestre sus aspectos más llamativos.

Es común que en las descripciones se utilicen adjetivos para señalar las características del lugar: grande, chico, bonito, feo, moderno, viejo, etcétera. Los adjetivos ayudan a quien lee el texto a que imagine lo que estás describiendo.

Puedes complementar un texto descriptivo con una imagen que muestre a quien lo lea cómo es el lugar del que hablas. Esto no quiere decir que una fotografía sea mejor que su descripción, pues con palabras puedes comentar aspectos que no se ven en una imagen.

TIC

Ve en este enlace un video con la descripción que hace la escritora italiana Beatrice Alemagna de la ciudad donde vive. 

www.e-sm.com.mx/PrP-E3-04

 

TEN PRESENTE

  • Un texto descriptivo permite hablar de un lugar, una persona, un animal o un objeto, y representarlo con palabras.
  • Para escribir un texto descriptivo es importante observar primero lo que vamos a describir y tomar notas de lo que vemos.
  • Los adjetivos son útiles para señalar las características del lugar que se describe y ayudar a que los lectores lo imaginen.

Obras de teatro infantil

Leer obras de teatro infantil

Las obras o guiones teatrales son textos literarios que cuentan una historia para ser representada ante un público. Cuando observamos una obra teatral, comprendemos la historia gracias a la escenografía y a las acciones y los diálogos de los actores que la representan.

En cambio, cuando leemos la obra, en vez de verla, debemos poner atención en todos los aspectos que conforman el texto dramático o guion teatral.

11 years old boy enjoying drama club rehearsal. Holding script and reading.

Para empezar, una obra de teatro se divide en actos y escenas. Los actos son las partes en las que se desarrolla la obra; cada acto se compone de varias escenas, las cuales están marcadas por la entrada y la salida de los personajes en el escenario.

Los actos presentan la historia en orden. Primero, el inicio o el planteamiento, que es cuando se expone el problema o la situación. Después, el desarrollo, luego el nudo, que es el momento más tenso de la historia. Y termina con el final o desenlace, que es cuando se resuelve el problema principal de la historia.

A diferencia de cuando ves una obra teatral y te das cuenta de los actos y las escenas de manera natural gracias a lo que dicen los personajes y las actuaciones, cuando lees un guion teatral, reconoces los actos y las escenas, por medio de los subtítulos o las acotaciones.

Las acotaciones en un guion teatral son textos entre paréntesis que indican cómo y dónde ocurren los hechos, cuándo entran y salen los personajes, o bien, algunas acciones y características de la escena que sirven para imaginar la representación teatral.

Los guiones teatrales contienen los diálogos de los personajes o parlamentos. Estos constituyen la mayor parte del guion, pues son el contenido más importante y lo que hace que una obra de teatro sea considerada como tal. ¿Te imaginas ir a un teatro a ver una obra en la que nadie hablara?, ¿existe este tipo de obras?

TIC

En la siguiente página puedes leer otro ejemplo de un guion teatral que te va a gustar. 

www.e-sm.com.mx/PrP-E3-05

Así como los textos en prosa se identifican, a simple vista, por su distribución en párrafos y los poemas por los versos que los conforman, las obras de teatro pueden identificarse por el formato de sus elementos en la página. Como puedes observar en el ejemplo de “Caperucita Roja”, las acotaciones o indicaciones acerca de la escenografía y los gestos y movimientos de los personajes se anotan entre paréntesis y con letras en cursivas.

Por su parte, los diálogos se presentan con los nombres de los personajes y se distinguen por escribirse con letras mayúsculas, aunque en ocasiones los verás solo con la inicial mayúscula, como en los nombres propios.

El contenido de los parlamentos o lo que debe decir cada personaje se anota enseguida de su nombre, después de dos puntos. A veces también puedes ver un punto y una raya (LOBO.—).

El objetivo de todos estos aspectos es que los lectores diferenciemos con facilidad un elemento de otro.

 

TEN PRESENTE

  • Un guion teatral es un texto que cuenta una historia para ser representada ante el público.
  • La obra de teatro se divide en inicio o planteamiento, desarrollo, nudo y desenlace.
  • Las partes de la obra se presentan en actos y escenas.

Documentos relacionados con la identidad

Reconocer documentos oficiales que se relacionan con la identidad

Tu identidad es el conjunto de características y datos que te presentan como un individuo único y, por ello, te distingue de los demás. En otras palabras, la identidad es la respuesta a la pregunta: ¿quién soy?

Suena gracioso, pero aunque para ti, tu familia y tus amigos está muy claro quién eres, para la sociedad no es tan claro. O mejor dicho, en un país tan grande como el nuestro, con casi 130 millones de personas, es importante contar con formas de demostrar ante los demás quién eres.

Los documentos oficiales son las formas más comunes de demostrar quién eres. Se les llama oficiales porque los genera el gobierno, por medio de sus instituciones y, por lo tanto, son válidos y reconocidos por todas las personas. Incluso cuando estás en el extranjero, si alguien te pregunta quién eres y tú le muestras un documento oficial que compruebe tu identidad, esa persona sabrá que lo que dices es verdad, porque este tipo de documentos es reconocido también fuera del país.

Cuando sales de viaje, es común que te pidan documentos oficiales que comprueben tu identidad.

Este tipo de documentos oficiales incluye tus datos personales y, a veces, tu fotografía. Los más comunes son el acta de nacimiento, la CURP y el pasaporte, que se pueden obtener a cualquier edad. Seguramente cuando naciste tus padres se apresuraron a conseguir algunos de esos documentos.

Hay otros, como la credencial de elector, que tendrás que solicitar cuando cumplas la mayoría de edad, que en México es a los 18 años.

Hay otros documentos de identidad como tu credencial escolar, la que usas en la biblioteca o la que tienes para confirmar que eres socio de un club deportivo. Estos documentos cumplen la función de acreditarte como parte de esos grupos, pero no son oficiales, es decir, solo son válidos ante los lugares que los dan.

En los documentos oficiales para comprobar la identidad es muy importante que los datos personales se vean claramente, para que cualquier persona o instancia, mexicana o de otro país, los pueda reconocer de manera sencilla. Por eso, normalmente los datos están escritos en letras de color negro, en mayúsculas y separados en renglones o campos distintos.

  

TEN PRESENTE

  • La identidad es el conjunto de rasgos y datos que te hacen ser una persona única.
  • Para acreditar tu identidad frente a las instituciones, existen los documentos oficiales que brinda el gobierno.
  • Por lo general, los documentos oficiales que se relacionan con la identidad contienen datos personales, como nombre, dirección y edad, entre otros. Dependiendo cuál sea, sirven para hacer trámites o votar en las elecciones.