Prevención de riesgos, resolución de conflictos y cuidado del medioambiente
The best of Gramado and Canela in Brazil
Historia, Paisajes y Convivencia en mi Localidad
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 3
Prevenir riesgos
Distinguir los principales riesgos en el lugar donde se vive y las medidas para prevenirlos
Un sismo, un huracán o la erupción de un volcán son ejemplos de fenómenos naturales que pueden provocar daños a la población. Algunas localidades están en riesgo según su cercanía a una zona sísmica, a las costas o a un volcán activo. En este sentido, los riesgos dependen de las condiciones del lugar donde vives.
En algunas zonas del país nieva y se está en riesgo de padecer heladas. Por otro lado, en áreas cerca de la costa se está en riesgo debido a los huracanes.En algunas zonas del país nieva y se está en riesgo de padecer heladas. Por otro lado, en áreas cerca de la costa se está en riesgo debido a los huracanes.
Aunque no podemos evitar los fenómenos naturales, sí es posible intentar minimizar o controlar los daños que causan, tanto en las casas y la población, como en el medioambiente.
Se llama prevención a todas las acciones o medidas que las personas toman para prepararse y evitar un desastre.
Una de las medidas de prevención es preparar una mochila de emergencia.
Las medidas de prevención comienzan por conocer los posibles riesgos a los que está expuesta nuestra localidad. Algunas otras recomendaciones de prevención son las siguientes.
– Reconocer los fenómenos naturales que pueden suceder en tu localidad o cerca de ella
– Ubicar con tu familia los lugares más seguros dentro de la casa y en la localidad
– Trazar rutas de evacuación, para desalojar la casa o la localidad, y seguirlas
– Participar en simulacros y brigadas de auxilio
– Preparar una mochila de emergencia
Sigue las señales de protección civil: Punto de encuentro.Sigue las señales de protección civil: Salida de emergencia.Sigue las señales de protección civil: Primeros auxilios.
TIC
Juega y aprende sobre las medidas de prevención que puedes tomar con tu familia en la siguiente página.
Dependiendo el lugar donde vives, hay diferentes riesgos que es importante identificar y que pueden estar ligados a la posibilidad de sufrir un sismo, huracán, incendio o cualquier otro desastre.
Identificar los riesgos permite implementar medidas de prevención que nos ayudan a reducir o evitar los daños en caso de que ocurra algún desastre.
Construir acuerdos y resolver conflictos
Reconocer que tomar decisiones colectivas implica construir acuerdos y resolver conflictos mediante el diálogo
Ser parte de una familia, de diversos grupos sociales en una comunidad y, en general, de la sociedad, implica relacionarse con los demás, comunicarse, tener intercambios y momentos alegres, solidarios y de apoyo. Los conflictos son parte de la convivencia; sin embargo, se deben resolver para no afectar nuestras relaciones.
La mayor parte de la vida convivimos con los demás, por ello es bueno ser solidarios y resolver conflictos.
En ocasiones, los conflictos entre las personas se dan cuando se quiere tomar decisiones colectivas; es decir, decisiones en asuntos que afectan a dos o más personas.
Es normal que existan diferencias de opinión, pues cada uno piensa distinto; por lo tanto, no es necesario asustarse frente a los conflictos, lo importante es aprender a resolverlos y evitar la violencia.
El diálogo es la mejor manera de resolver estas situaciones. Gracias a un verdadero diálogo se puede llegar a un acuerdo mediante el cual todos los involucrados se sientan tomados en cuenta.
Cuando surge un conflicto dentro de un grupo, lo mejor es platicar de manera honesta, explicar claramente nuestras ideas y mantenernos dispuestos a escuchar con respeto lo que los otros opinan.
Cuando surjan conflictos al tomar decisiones en conjunto, los debemos resolver sin violencia.
Es recomendable que los integrantes de una localidad se reúnan para hacer frente a los problemas que tienen en común, como la falta de agua, la basura en las calles o la inseguridad. Pero también para llegar a acuerdos y soluciones para dichos problemas.
“¿A quién le toca tirar la basura?”, “¿quién debe regar las plantas del jardín común?”, los vecinos se plantean este tipo de preguntas y deben resolver los posibles conflictos entre ellos para asegurar que la vida en la localidad sea lo más llevadera posible para todos. Por eso existen las juntas vecinales, en las cuales las personas dialogan y acuerdan acciones para mejorar su localidad.
La buena convivencia depende de la disposición que tienen las personas para el diálogo y la resolución de conflictos.La buena convivencia depende de la disposición que tienen las personas para el diálogo y la resolución de conflictos.
TIC
Explora las ideas y los juegos del siguiente enlace, y fomenta una buena convivencia en casa.
Es normal que los conflictos surjan en las decisiones colectivas, lo importante es resolverlos sin violencia.
Para solucionar los conflictos es necesario fomentar el diálogo, el respeto y construir acuerdos.
Cuidado del medioambiente
Proponer y participar en acciones para el cuidado del medioambiente
El medioambiente está formado por todos los componentes físicos, químicos y biológicos de la naturaleza (como la energía, el agua, el suelo y los seres vivos), así como por las relaciones que se establecen entre ellos. En otras palabras, el medioambiente está formado por todo lo que hay en la naturaleza que nos rodea.
Se llama medioambiente a la naturaleza y a todos sus componentes: suelo, agua, aire, vegetación, etcétera.
Todos los seres vivos obtenemos del medioambiente lo necesario para vivir y es nuestra responsabilidad cuidarlo.
Algunas de nuestras actividades cotidianas pueden perjudicar el medioambiente; por ejemplo, al bañarnos, al cocinar, al transportarnos e incluso al estudiar. Esto sucede, principalmente, cuando desperdiciamos agua en la regadera o la cocina, cuando usamos automóvil si podríamos trasladarnos a pie, cuando dejamos luces prendidas por toda la casa aunque no las utilicemos.
Por eso, entre otras razones, es indispensable que tomemos conciencia y llevemos a cabo medidas de protección y reparación de daños al medioambiente.
La contaminación es un problema que afecta al medioambiente y es nuestra responsabilidad disminuir este problema.La contaminación es un problema que afecta al medioambiente y es nuestra responsabilidad disminuir este problema.
A escala mundial, el conjunto de las actividades que llevan a cabo los seres humanos puede dañar al planeta, pues hay un uso excesivo de energías y desechos que contaminan el aire, el agua o el suelo. Por esta razón es necesario poner en práctica medidas de cuidado y conservación para que las actuales y futuras generaciones puedan disfrutar y aprovechar los recursos que proporciona el planeta.
Algunas acciones para cuidar la naturaleza son el consumo responsable de los recursos naturales, el uso de energías limpias, el reciclaje de basura y el cuidado del agua. ¿Qué otras acciones se te ocurren?
La separación de la basura y el reciclaje son acciones cotidianas que ayudan a la conservación del ambiente.
TIC
En el siguiente enlace explora algunas ideas para el cuidado del medioambiente.
El medioambiente y todos los componentes de la naturaleza sostienen la vida humana, por lo tanto, debemos cuidarlos.
Entre las acciones de cuidado y protección del medioambiente se encuentran el uso responsable de los recursos naturales y el control de la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Tú puedes proponer y participar en acciones para cuidar el planeta.