Close up of waitress hand showing coffee menu on digital tabletto customer for ordering at counter coffee shop, small business food and drink concept
Matemáticas 3
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 3
¡Mediciones!
Estimar, comparar y ordenar longitudes y distancias, pesos y capacidades usando metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades, y en el caso de la longitud, el centímetro
La longitud es la distancia que hay entre dos puntos. El metro (m) es la unidad que se utiliza para medir longitudes, es decir, para expresar el largo de las cosas. Un metro está formado por cien centímetros. El centímetro (cm) es una subunidad de longitud. El metro es la unidad de medida utilizada en México y en la mayoría de los países. ¿Cuántos metros mides?
1 m = 100 cm
La altura de una persona se puede expresar en centímetros, por ejemplo, 122 cm, o en una combinación de metros y centímetros: 1 m 22 cm.
Un metro equivale a 100 centímetros, medio metro es igual a 50 centímetros, ya que representa la mitad de uno. Un cuarto de metro es igual a 25 centímetros. ¿Sabes por qué? La respuesta es porque 25 es la cuarta parte de 100.
1 m = 100 cm
1/2 m = 50 cm
1/4 m = 25 cm
Como ves, las fracciones también pueden emplearse para expresar longitudes.
El metro se emplea para medir la longitud de una escoba, la distancia entre un lugar y otro, la altura de una casa, etcétera. El centímetro, como expresa una longitud menor, se usa para hacer mediciones de objetos más pequeños.
Se dice que estimamos una medida cuando, en lugar de hacer la medición exacta, se calcula de manera aproximada al ver los objetos.
TIC
En la siguiente página encuentra actividades para practicar la estimación de longitudes.
Además de la longitud, medimos la masa de un objeto, la cual indica la cantidad de materia que hay en él. Entre más masa tenga un objeto, más pesado es. Para medirla empleamos el kilogramo (kg) como unidad. En la vida diaria, las personas simplemente le llaman kilo y es muy común que se empleen fracciones de kilo al comprar productos.
Para medir cantidades de líquido, se utiliza el litro (l o L), que es una unidad de capacidad. Es muy frecuente hablar de medio litro y cuarto de litro en la vida diaria.
¿Sabías que 1 L de líquido, no importa cuál sea, pesa 1 kg? Así, se dice que 1 L equivale a 1 kg.¿Sabías que 1 L de líquido, no importa cuál sea, pesa 1 kg? Así, se dice que 1 L equivale a 1 kg.
Todas las unidades de medida anteriores pertenecen al Sistema Métrico Decimal.
También es posible estimar cuánto pesa o cuánto líquido contienen algunos objetos, sin hacer una medición exacta. Este tipo de cálculos te permite tomar decisiones en la vida diaria.
Se llama canasta básica a los alimentos que una familia consume diariamente.
TEN PRESENTE
El metro, el kilogramo y el litro son unidades de longitud, masa y capacidad, respectivamente. El kilogramo comúnmente es llamado solamente kilo.
Se pueden emplear fracciones para hablar de medidas: medio metro, un cuarto de kilo, litro y medio, etcétera.
Gracias a lo que conoces del mundo, puedes hacer estimaciones de medidas, es decir, calcular de manera aproximada cuánto mide, pesa o contiene de líquido algún objeto.
Las horas en el reloj
Comparar y ordenar la duración de diferentes sucesos usando la hora, media hora, cuarto de hora y los minutos; leer relojes de manecillas y digitales
La medición del tiempo permite conocer la duración de algunas actividades o procesos en la naturaleza y la vida humana. La medida del tiempo más fácil de comprender es el día; su duración está marcada por la salida del Sol, en las mañanas, por el este, y el momento en que se oculta, en la noche, por el oeste.
El tiempo que duran las actividades varía, pero en general puedes estimar en qué te tardas más o cuáles acciones te toman menos tiempo, de acuerdo con lo que haces cotidianamente.
Para medir el tiempo de forma más exacta, se utiliza la hora (h), que es una unidad de medida. Un día tiene 24 horas y 1 hora tiene 60 minutos. También es posible expresar el tiempo con fracciones de hora.
1 hora = 1 h = 60 minutos
1/2 hora = 1/2 h = 30 minutos
1/4 hora = 1/4 h = 15 minutos
Con estas medidas puedes decir, por ejemplo, “Me tardo un cuarto de hora en bañarme”; o bien, “Todos los días duermo ocho horas”.
Para escribir el tiempo, se anota primero la hora y después los minutos, separados por dos puntos. Hay dos formas de escribir la hora; una forma es el formato de 24 horas, es decir, el que va de 0 a 24.
La otra forma de escribir la hora considera que el día se divide en dos mitades. La primera mitad va de las 00:00 a las 11:59 horas, corresponde a la mañana y para diferenciarla de la segunda mitad, se acompaña con la abreviatura a. m., que significa antes del meridiano. En cambio, para referirnos a la segunda mitad del día, correspondiente a la tarde-noche, se usa la abreviatura p. m., que significa pasado el meridiano.
Entonces, hay dos formas de expresar el mismo momento.
14 : 30 = 2 : 30 p. m.
En mi familia, todos los días comemos a las 2:30 p. m., es decir, a las 2:30 de la tarde.No es recomendable que dediques tanto tiempo a ver televisión; también haz otras actividades.
El instrumento que se utiliza para medir el tiempo es el reloj. Los relojes pueden ser digitales o de manecillas. Leer un reloj digital es sencillo.
Este reloj digital marca las 10 horas con 12 minutos.
También existen los relojes de manecillas. Este tipo de relojes tienen dos manecillas. La que indica la hora se llama horario y siempre es la más corta. La que indica los minutos se llama minutero y es más larga.
Puedes leer el reloj de manecillas de la siguiente manera.
– Identifica el número al que apunta el horario. Esa es la hora.
– Identifica la raya que señala el minutero. Si marca las 12, quiere decir que la hora está comenzando y se lee como “en punto”. Si señala cualquier otra raya, ten presente que cada una indica un minuto y que entre dos números hay cinco rayas o cinco minutos. La cuenta de los minutos empieza en el número 12.
Este reloj de manecillas marca las 8 horas con 3 minutos.
– Cuando el minutero apunta a un número mayor de 1, en lugar de contar raya por raya, puedes identificar el número más cercano al minutero y multiplicarlo por 5.
En el ejemplo siguiente, el minutero apunta al 6.
Entonces, 5 × 6 = 30.
Así, sabes que este reloj marca las 2 horas con 30 minutos.
La hora que marca un reloj de manecillas, ¿se refiere a la mañana o la tarde? ¿Es a. m. o p. m.? ¡Adivinaste! Los relojes de manecillas no marcan esta diferencia.
TIC
Juega y aprende más acerca del reloj y las horas en el siguiente enlace.
Medir el tiempo es importante para conocer la duración de las actividades y los procesos que hacemos. La unidad de medida del tiempo es la hora (h).
Un día tiene 24 horas y una hora tiene 60 minutos. Las fracciones de hora permiten medir el tiempo fácilmente: media hora son 30 minutos, un cuarto de hora son 15 minutos.
Leer el reloj permite conocer y medir el tiempo. Los relojes son digitales o de manecillas. Para leer estos últimos, es necesario saber que la manecilla más larga marca las horas y la más corta los minutos.
Tablas de datos
Recolectar, registrar y leer datos en tablas
Las tablas de datos constituyen una forma muy útil de organizar la información. Muchas personas las usan en sus trabajos y a veces aparecen en los periódicos, libros o folletos, porque permiten resumir datos y mostrarlos de manera clara y sencilla.
Comerciantes, contadores, científicos y, en general, las personas que necesitan reportes utilizan muchas tablas de datos.
Las tablas están compuestas por celdas. A cada dato en una tabla le corresponde una celda. Las celdas son los recuadros en los que se organiza la información.
Las celdas están ordenadas en columnas y filas o renglones.
Como puedes ver, tanto las columnas como los renglones tienen un título. Cada título corresponde a las categorías en las que se agrupa la información. En el ejemplo, las columnas están organizadas bajo la categoría de días, por ello van de lunes a viernes. En cambio, las filas o los renglones se agrupan con la columna “Asignatura”. Como estas categorías puedes encontrar muchas en las tablas de datos, por ejemplo, edades, días, meses, precios, etcétera.
Para leer información en tablas sigue estos pasos.
– Primero, lee el título de las columnas.
– Después, revisa el título de los renglones o las filas.
– Si estás buscando un dato en particular, puedes identificar la celda donde se cruzan la columna y la fila de tu interés.
Por ejemplo, Andrea compró 6 kg de frutas en el mercado. Primero compró 1 kg de piña, después 3 kg de mango, porque le gusta mucho, y luego 2 kg de sandía. Esta información se puede representar en un cuadro o una tabla como la siguiente.
Los menús de restaurantes son ejemplos de tablas de datos.
Las tablas permiten comparar datos fácilmente, pues en lugar de leer todo un párrafo, la información se ordena en distintas columnas.
Todos los negocios generan muchos datos y tienen que ordenarlos para administrarlos y tomar decisiones.
TIC
Encuentra más ejemplos y actividades con tablas de datos en la siguiente página.