Estados de agregación, relación entre tamaño y fuerza

Beautiful landscapes in Leningradsky region, Russia

Ciencias Naturales y Tecnología 4

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Estados de agregación

Experimentar y describir los cambios de estado de agregación con base en la variación de temperatura

Todas las cosas están hechas de materia, la cual se encuentra en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Los cuerpos en estado sólido tienen forma, masa y volumen que no cambian. En estado líquido, los cuerpos tienen forma variable, pero masa y volumen constante. Los cuerpos en estado gaseoso tienen masa constante, pero adoptan la forma y el volumen del recipiente donde se encuentren.

Las piedras son cuerpos en estado sólido.

Los estados de agregación suceden de forma progresiva si se modifican las condiciones de presión y temperatura de una sustancia.

Los cambios de estado progresivos suceden cuando se aplica calor a una sustancia; estos son sublimación, fusión y evaporación. Los cambios de estado regresivos ocurren cuando los cuerpos se enfrían; ellos son sublimación inversa o cristalización, solidificación y condensación.

Si una sustancia se calienta hasta altas temperaturas, se derrite y se convierte en líquido; por su lado, si se calienta un líquido, se evapora y se convierte en gas. Si se enfría un líquido, se convierte en sólido.

 Si un sólido como el hielo se expone a altas temperaturas, comienza a derretirse (fusión) y pasa a un estado líquido, pero si pasa a una menor temperatura, se solidifica.

Cuando cae una fuerte nevada y sale el Sol, hay una fusión, por lo que el hielo se derrite y pasa a estado líquido.

TEN PRESENTE

  • Todas las cosas están hechas de materia.
  • Los tres estados de agregación de la materia son sólido, líquido y gaseoso.
  • La variación de la temperatura lleva a cambios en el estado de agregación.
  • Cuando se aplica calor a la materia, experimenta cambios de estado, que son sublimación, fusión y evaporación.
  • Cuando los cuerpos se enfrían, los cambios son regresivos: sublimación inversa o cristalización, solidificación y condensación.

Relación de tamaño

Establecer relaciones entre distintos tamaños de objetos y seres vivos por medio de mediciones simples

El ser humano ha usado diferentes métodos para medir la longitud, que es la distancia entre dos puntos. Las primeras unidades de medida se basaban en las partes del cuerpo: pulgada, pie, palmo, braza, codo (de hecho, el actual sistema inglés se fundamenta en ellas); sin embargo, este método es poco preciso, pues las medidas varían con cada persona.

Medidas con las partes del cuerpo.
Medidas con las partes del cuerpo.
Medidas con las partes del cuerpo.
Medidas con las partes del cuerpo.
Medidas con las partes del cuerpo.
Medidas con las partes del cuerpo.

El sistema internacional (SI) utiliza una unidad de medida fija: el metro (m). Para longitudes mayores, se usan sus múltiplos, como el kilómetro (km); y para las menores, sus submúltiplos, como el centímetro (cm) y el milímetro (m).

La escala, la unidad de medida y el instrumento usados para medir la longitud de un objeto dependerán del tamaño y forma de este: para medir objetos grandes se pueden usar el flexómetro o la cinta métrica; para los medianos, podemos usar la regla y la escuadra; y, para objetos pequeños, el Vernier o micrómetro.

Objetos para medir.
Objetos para medir.
Objetos para medir.
Objetos para medir.

Asimismo, es posible hacer mediciones con algunos objetos cuyo tamaño ya conozcamos.

Pencil isolated on pure white background
¡Un gerbil (o rata del desierto) es más pequeño que un lápiz de 19 cm!

 

TEN PRESENTE

  • Existe un sistema internacional (si) para medir.
  • El kilómetro, el metro, el centímetro y el milímetro son unidades de medida fijas.
  • Podemos hacer relaciones de tamaño entre objetos que tenemos alrededor y algunos seres vivos.

Podemos hacer relaciones de tamaño entre objetos que tenemos
alrededor y algunos seres vivos

Diferenciar entre fuerzas intensas y débiles, y algunas de sus consecuencias

Fuerza es todo es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o cambiar su estado de reposo o movimiento. En la vida diaria, al efectuar trabajos, reparaciones o tareas del hogar, usamos las fuerzas, ya sea directamente con nuestro cuerpo o con máquinas o herramientas.

Existe la posibilidad de clasificar las fuerzas según su intensidad. Cuando son muy intensas, el cuerpo en el que se aplican puede deformarse e incluso romperse (dependiendo de sus características).

Cuerpo con aplicación de fuerza intensa.

Las fuerzas también se clasifican en fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.

Las fuerzas de contacto ocurren cuando el cuerpo que ejerce la fuerza y el que la recibe se tocan, como cuando un pie golpea un balón o un martillo a un clavo.

Ejemplos de fuerza de contacto.
Ejemplos de fuerza de contacto.

Las fuerzas a distancia ocurren cuando el cuerpo que ejerce la fuerza y el que la recibe no están en contacto, como es el caso de la fuerza de gravedad y el magnetismo.

La gravedad y el magnetismo ejercen su fuerza a distancia.
La gravedad y el magnetismo ejercen su fuerza a distancia.

Según el material al que se le aplique la fuerza, ya sea intensa o débil, este puede deformarse, modificarse o romperse. Por ejemplo, si estiramos una liga y la soltamos, vuelve a su forma inicial porque es un material flexible, pero si la fuerza que aplicamos es muy intensa, es posible que se rompa. Lo mismo sucede con una esponja: si se aplica fuerza intensa, se deforma, pero, al detener la fuerza, vuelve a su forma original.

Una esponja es un tipo de material flexible.
Una esponja es un tipo de material flexible.

Si golpeamos débilmente una roca con un martillo, puede que no pase nada; sin embargo, si se aplica más fuerza, la roca se astilla; por último, si la fuerza es muy intensa, la piedra se rompe.

TIC

En el siguiente enlace encontrarás un video sobre los efectos de la fuerza en los objetos.

www.e-sm.com.mx/PrP-C4-01

  

TEN PRESENTE

  • La fuerza se clasifica según su intensidad.
  • Hay fuerzas intensas y débiles.
  • Hay materiales a los que la intensidad de fuerza solo los deforma, pero a otros los rompe.
  • Existen fuerzas de contacto y fuerzas a distancia.