Antes, durante y después de la Independencia

Historia 5

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Hechos y procesos en el México del siglo XIX

Reconocer hechos y procesos de la historia de México en el siglo xix y los ubica en el tiempo y en el espacio

El México de principios del siglo XIX era un país lleno de contrastes. La mayoría de la población vivía en áreas rurales o suburbanas.

La población que vivía en las áreas rurales se dedicaba principalmente a las labores del campo y habitaba ranchos o haciendas. En algunos casos, familias enteras comenzaron a desplazarse hacia la ciudad en busca de trabajos mejor remunerados y de mejores condiciones de vida.

Población rural de México en el siglo XIX.

Por su parte, la vida urbana tenía un ritmo mucho más acelerado y había grandes diferencias entre ricos y pobres. La Colonia, es decir, el periodo previo a la Independencia de México estaba llegando a su fin sin saberlo, aunque los abusos y las diferencias sociales eran evidentes.

La vida rural y urbana previa a la Independencia era contrastante.

En el siglo XIX las transformaciones más visibles en la vida cotidiana de los mexicanos ocurrieron en las ciudades, pues el comercio y la llegada de los extranjeros influyeron en la popularización de nuevas modas y gustos.

En el campo los cambios sucedieron de manera más lenta, debido a la lejanía, el aislamiento y la dispersión de las comunidades.

Durante el siglo XIX México vivió una gran inestabilidad política y económica. El país se transformó en su forma, ya que algunos territorios se anexaron y otros se perdieron; además, no había dinero para administrarlo y los grupos políticos que se enfrentaban tenían diferentes proyectos de nación.

Línea de tiempo del siglo XIX.

 

TEN PRESENTE

  • A principios del siglo XIX la población que vivía en las áreas rurales se dedicaba principalmente a las labores del campo, mientras que la vida urbana tenía acceso a mejores condiciones de vida.
  • Durante el siglo XIX el país vivió inestabilidad política y económica, además de que se transformó el territorio nacional.

El nacimiento del México independiente

Reconocer las causas y el desarrollo del movimiento de Independencia

La Independencia de México sucedió como respuesta a diversos cambios políticos y sociales. La llegada de la familia de los Borbón al trono español fue un duro golpe para la Nueva España, dadas las reformas efectuadas sobre sus colonias: la elevación de impuestos, la creación de un nuevo ejército y la prohibición de que los criollos tuvieran altos cargos políticos fueron algunas de las razones que abonaron al descontento.

Durante este periodo, los ideales de libertad y soberanía impulsaron un sentimiento de pertenencia a la nación, por lo que intelectuales, religiosos, militares y civiles criollos —como Miguel Hidalgo y Costilla, Juan Aldama, Ignacio Allende y Josefa Ortiz de Domínguez— organizaron, desde 1808, reuniones secretas para planear una insurrección.

En septiembre de 1810 Miguel Hidalgo dio el Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Junto con otros primeros líderes luchó hasta ser fusilado en 1811. A estos años (1810-1811) se les conoce como la primera etapa, la del levantamiento.

Miguel Hidalgo y Costilla dio el Grito de Independencia en 1810.
José Díaz del Castillo, El combate de la Alhóndiga de Granaditas, 1810.

TIC

En la siguiente página web encontrarás un video que trata sobre la Independencia de México. 

www.e-sm.com.mx/PrP-H5-01

La segunda etapa la encabezó José María Morelos y Pavón; fue una etapa en la que la lucha fue más organizada y se le conoce como de proyectos e ideas, pues se convocó a un congreso y se redactó la Constitución de Apatzingán. Duró hasta finales de 1815, año en el que Morelos fue capturado.

La tercera etapa, de resistencia, duró más de cinco años y uno de sus líderes más importantes era Vicente Guerrero. Fue él quien pactó una tregua con el líder del ejército realista, Agustín de Iturbide. En 1821 se da a conocer el Plan de Iguala, documento con el que se proclama la Independencia.

Anónimo, Entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, siglo XIX.

 

TEN PRESENTE

  • El movimiento independentista de México tiene como referencias la Ilustración y las revoluciones liberales de la última década del siglo XVIII.
  • En 1810, Miguel Hidalgo da el Grito de Independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato.
  • El proceso de Independencia se da en tres etapas: levantamiento, proyectos y resistencia.
  • En 1821 se consuma la Independencia.

¿Qué ocurrió después de la Independencia de México?

Describir las amenazas a la soberanía de México y las respuestas a las mismas

Tras las luchas de Independencia que convirtieron a México en un país soberano e independiente de cualquier dominio extranjero desde 1821, las primeras décadas de vida libre se caracterizaron por la desorganización, desigualdad, inseguridad y constantes guerras civiles por el poder y las deudas del gobierno. 

Los caminos eran peligrosos y estaban en malas condiciones.
La desigualdad siguió prevaleciendo, aún después de la Independencia.

Agustín de Iturbide fue proclamado emperador en 1822, por eso en la primera bandera nacional el águila del escudo porta una corona.

Para algunos, México debía ser una república, por lo cual muchos apoyaron el federalismo, pero otros, el centralismo. Esta disputa duraría gran parte del siglo xix.

La visible desorganización nacional fue percibida fuera del país y dio pie a ataques de ejércitos extranjeros.

En 1829, un grupo de españoles desembarcaron en Tamaulipas para intentar lograr una reconquista, pero fueron vencidos. Entre 1833 y 1839, el ejército francés encabezó otro intento de invasión, que recibió el nombre de la guerra de los Pasteles. Más tarde, los Estados Unidos de América invadió el país, entre 1847 y 1849. Esta invasión llegó a su fin con la firma de paz del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en el que México cedió los territorios de Nuevo México y California a Estados Unidos de América, a los que se sumó Texas, que recientemente había ganado su independencia de México, en 1836.

  

TEN PRESENTE

  • México se convirtió en un país libre y soberano en 1821.
  • Durante casi todo el siglo XIX hubo una disputa entre federalistas y centralistas.
  • En medio de las disputas internas, México recibió ataques extranjeros y se modificó su territorio.