El valor de la diversidad

Formación Cívica y Ética 5

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Tradiciones y costumbres, nuestra herencia cultural

Reconocer distintas costumbres y tradiciones que reflejan la diversidad de México, como parte de tu herencia cultural

Tal como en Geografía aprendiste acerca de la megadiversidad natural del continente americano, las tradiciones y costumbres son el reflejo de la diversidad de nuestro país. Por ello, México resulta ser doblemente diverso, tanto en sus paisajes como en su cultura.

La mezcla racial generada a raíz de la vida colonial en México ha dado forma a una nación pluricultural, rica en costumbres y tradiciones que son reconocidas en todo el mundo.

La celebración del Día de Muertos forma parte de nuestras tradiciones y es producto de nuestra herencia cultural.

TIC

En la siguiente página web encontrarás un mapa para consultar la enorme diversidad cultural en México. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC5-03

México está compuesto por muchas culturas, cuya base son los pueblos indígenas. Cuando reconocemos esta diversidad, asumimos que somos diferentes, pero que, a la vez, compartimos un origen común.

Las costumbres y tradiciones son expresiones culturales que se manifiestan de distintas maneras: en las festividades, como la celebración del Día de Muertos; en la danza y la vestimenta, de las que poseemos muchos ejemplos en cada región de nuestro territorio; en las lenguas, ya que, además del español, contamos con sesenta lenguas de los pueblos originarios, de las cuales se desprenden más de trescientas variedades; en la gastronomía, única y diferente de norte a sur; así como en las artesanías, que son sumamente apreciadas dentro y fuera de México.

Todas estas manifestaciones han llegado hasta nosotros por herencia de nuestras familias, han viajado en el tiempo y se han mantenido por muchísimos años.

Por todo lo anterior, lejos de mostrar intolerancia o discriminación hacia las variedades culturales de nuestro país, debemos propiciar siempre un ambiente que favorezca la inclusión y permita que nuestras tradiciones y costumbres permanezcan muchos años más entre nosotros.

La diversidad cultural de nuestro país está estrechamente vinculada con la herencia de los pueblos indígenas.
La diversidad cultural de nuestro país está estrechamente vinculada con la herencia de los pueblos indígenas.
La diversidad cultural de nuestro país está estrechamente vinculada con la herencia de los pueblos indígenas.

 

TEN PRESENTE

  • México es un país diverso, tanto natural como culturalmente.
  • La mezcla racial, resultado de la Conquista y la vida colonial en México, es un factor que dio forma a una nación pluricultural.
  • Las costumbres y las tradiciones son expresiones culturales que se manifiestan en las festividades, la danza, la vestimenta, la variedad lingüística, la gastronomía y las artesanías.
  • Es importante propiciar un ambiente que favorezca la inclusión, con el fin de conservar nuestras tradiciones y costumbres.

¿En qué consiste la equidad de género?

Reconocer situaciones de desigualdad de género y realizar acciones a favor de la equidad

El concepto equidad se relaciona con el de justicia, ya que se refiere a dar a cada quien lo que necesita, de acuerdo con sus condiciones y, sobre todo, para posibilitar que nada ni nadie aleje a las personas de sus derechos.

La equidad de género se refiere específicamente a las situaciones que privan a las mujeres de gozar de sus derechos, en contraste con lo que ocurre con los hombres. La equidad de género busca modificar valores, creencias y actitudes que han derivado en estereotipos para cada uno, es decir, aquellos que representan el “deber ser” de mujeres y hombres. Un ejemplo de ello, y que comienza a diluirse, es pensar que una niña no puede jugar futbol, o bien, que un niño no puede practicar ballet. En este sentido, la equidad trata de erradicar los prejuicios, que no contribuyen a que las personas ejerzan el derecho de dedicarse a lo que les gusta.

La idea de equidad debe estar presente en todas nuestras relaciones: familiares, sociales, afectivas, educativas y económicas, pues de esta forma podemos abonar a la composición de una sociedad justa que brinde a todos sus integrantes oportunidades de desarrollo. Cabe subrayar que este concepto de ninguna manera promueve que las mujeres o los hombres crean estar por encima del otro, sino que ambos puedan recurrir a medidas equitativas cuando se trate de participar en actividades educativas, laborales, deportivas, familiares y sociales; además de que sus derechos sean preservados por igual.

Antes de 1953, las mujeres en México no tenían derecho al voto.

TIC

En la siguiente página web encontrarás un cuento que trata sobre la equidad de género. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC5-04

 

TEN PRESENTE

  • Todas las personas tenemos los mismos derechos.
  • La equidad de género busca terminar con los estereotipos que representan el “deber ser” de mujeres y hombres.
  • La equidad de género debe estar presente en todas nuestras relaciones.
  • Una sociedad justa está integrada por ciudadanos con las mismas oportunidades.

Los conflictos tienen solución

Reconocer las causas del conflicto y diseñar alternativas para solucionarlo

Vivir en paz no significa no tener ningún conflicto, sino saber solucionarlo con justicia.

Un conflicto es la confrontación entre dos o más personas motivada por distintas causas: malentendidos, errores de comunicación, diferencias de intereses, respuestas inesperadas, o bien, diferencias en los valores y creencias. Algunas veces los conflictos también pueden ser con nosotros mismos; las consecuencias se manifiestan en enojo, tristeza, rabia, desesperación y frustración.

Para solucionar un conflicto es necesario practicar acciones como recobrar la calma; establecer vínculos de comunicación efectivos, es decir, hablar con honestidad y respeto; y escuchar abiertamente a las otras partes, de manera que se pueda reestablecer el diálogo y la negociación. Muchas veces, resolver un conflicto implicará identificar las causas, valorar las opciones que tenemos, hacer concesiones y establecer compromisos.

En la medida en que desarrollemos nuestra capacidad para empatizar, es decir, entender la situación y ponernos “en los zapatos del otro”, es muy probable que el conflicto llegue a su fin. Recuerda que todos los acuerdos a los que lleguemos deberán estar enfocados a promover la justicia y trabajar por la equidad y la paz.

El diálogo y la negociación son elementos clave para solucionar los conflictos.

TIC

En la siguiente página web encontrarás sugerencias interesantes para resolver conflictos pacíficamente. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC5-05

  

TEN PRESENTE

  • Un conflicto es la confrontación entre personas motivada por diferentes causas: malentendidos, diferencia de creencias y valores, entre otras.
  • También los conflictos pueden ser con nosotros mismos; nos provocan enojo, tristeza, rabia, desesperación y frustración.
  • Para solucionar un conflicto es importante respirar, mantener la calma, dialogar para llegar a acuerdos y establecer compromisos.
  • Los acuerdos a los que se llega para solucionar un conflicto deben promover la justicia, la equidad y la paz.