La Constitución de 1857. Pintura alegórica de Petronilo Monroy, siglo XIX.
Historia 5
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 2
Las Leyes de Reforma y la Constitución 1857
Comprender en qué consistieron las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857
Tras más de veinte años de dictadura, el conservador Antonio López de Santa Anna fue derrocado por la Revolución de Ayutla (surgida en Guerrero) en 1854. Un año después, el presidente liberal Ignacio Comonfort instauró un nuevo gobierno republicano, con base en la división de los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (que continúa siendo la organización política de nuestro país).
Luego del triunfo contra los conservadores, se dictaron las primeras Leyes de Reforma (Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley Iglesias) y los liberales convocaron a un congreso para promulgar la Constitución de 1857.
Casimiro Castro, Trajes mexicanos (Un fandango), 1869.
De esas primeras leyes destaca el contenido de la Ley Juárez, que dicta que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
La Constitución de 1857 contempla la libertad de imprenta, la libertad de enseñanza, el derecho de tránsito (movilidad dentro del territorio nacional) y la libertad de profesión.
Sin embargo, su contenido provocó una nueva guerra entre liberales y conservadores, conocida como la guerra de Reforma (o guerra de los Tres Años). Durante el conflicto, los liberales expidieron las Leyes de Reforma, entre las que destacan las siguientes.
– Ley de Nacionalización de los Bienes del Clero
– Ley del Registro Civil
– Ley de Libertad de Culto
La guerra de Reforma terminó en 1861 con el triunfo de los liberales, pero agudizó los problemas económicos del país.
Petronilo Monroy, Alegoría de la Constitución de 1857, 1869.
TIC
En la siguiente página web encontrarás un resumen de los hechos acontecidos en los años de la Reforma.
En 1854, Antonio López de Santa Anna fue derrocado por la Revolución de Ayutla.
En 1855, Ignacio Comonfort instauró el gobierno republicano, basado en la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
En 1857 se dictan los antecedentes de las Leyes de Reforma (Ley Juárez, Ley Lerdo y Ley Iglesias) y se instaura la Constitución de 1857.
La Constitución de 1857 provocó el descontento de los conservadores, quienes lucharon contra los liberales en la guerra de Reforma (1858).
En medio de la guerra, los liberales expidieron la Leyes de Reforma, con las que se nacionalizaron los bienes de la Iglesia, se legalizó el Registro Civil y se instauró la libertad de culto, es decir, la libertad de creencias religiosas.
En 1861 termina la guerra de Reforma o guerra de los Tres Años.
Los albores del siglo XX
Reconocer hechos y procesos de la historia de México en el siglo XX y ubicarlos en el tiempo y en el espacio
Después de varios años de guerras civiles, en las últimas décadas del siglo XIX se alcanzó cierta estabilidad política, lo que permitió el impulso a las ciencias y al arte.
Al periodo de treinta años (1876-1911) durante el cual se mantuvo en el poder el general Porfirio Díaz se le conoce como Porfiriato. Su política buscó la conciliación de grupos poderosos, de los que recibió apoyo; sin embargo, este proceder también les concedió muchos privilegios. Durante su mandato se impulsó el intercambio comercial entre diversas regiones del país y hubo un importante crecimiento industrial, principalmente en el norte.
Por órdenes de Díaz, se inició la construcción del Palacio de Bellas Artes y de la Oficina de Correos, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Díaz impulsó los sectores minero, eléctrico, textil y ferroviario, cuyas redes de tren han sido las más extensas en el país. En contraste, se pusieron en venta propiedades de tierras comunales, lo que propició el latifundio que, si bien aumentó la producción agropecuaria, disminuyó los derechos de los trabajadores que laboraban como peones en grandes haciendas. En el sector industrial, los trabajadores alcanzaban jornadas de hasta quince horas, pero esos salarios no alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas.
Hacienda de Jalisco, 1903.
El México de aquel periodo fue un México de contrastes con grandes desarrollos urbanos y tecnológicos para la época, pero también fue un régimen que castigó a quienes trabajaban para sostenerlo.
Línea del tiempo del Porfiriato.
TEN PRESENTE
El Porfiriato fue el periodo de mandato de Porfirio Díaz, el cual duró treinta años.
México alcanzó estabilidad política. Esto permitió el desarrollo cultural, tecnológico, industrial y agrario.
Los trabajadores y campesinos vivían en condiciones de desigualdad, mientras que los grupos de poder económico gozaban de muchos privilegios.
El estallido de la Revolución
Explicar el estallido revolucionario y las diferentes causas que animaron la Revolución mexicana
En 1910, el general Porfirio Díaz se reeligió por séptima ocasión como presidente de México; muchos grupos políticos manifestaron su descontento.
Consideraban injusta la creación de leyes que beneficiaran a unos cuantos y haber desobedecido la Constitución de 1857.
La desigualdad social, una de las causas de la Revolución mexicana.
Al mismo tiempo, el descontento social era ya evidente, por lo que Francisco I. Madero organizó un movimiento armado al que se unieron los campesinos de Morelos, liderados por Emiliano Zapata.
Tras seis meses de lucha, Díaz renunció y partió exiliado a Francia. Madero fue electo presidente en 1911, pero los zapatistas consideraron que no cumplía con su demanda de justicia social, lo cual quedó asentado en el Plan de Ayala, en 1911: “Se desconoce como jefe de la Revolución al C. Francisco I. Madero y como presidente de la República”.
Francisco I. Madero en campaña presidencial, Pachuca, 1910.
TIC
En la siguiente página encontrarás un video sobre la verdadera historia de la Adelita, una combatiente o soldadera de la Revolución.
En 1913, Victoriano Huerta asesinó a Francisco I. Madero y se convirtió en el nuevo mandatario. Un año después, se formó la Convención de Aguascalientes, en contra de Huerta, a la que acudieron los caudillos Pancho Villa y Emiliano Zapata, así como los militares Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Derrotado Huerta, surgieron nuevas diferencias entre las facciones, las cuales se enfrentaron por el poder político de la nación. La Revolución se extendió a gran parte del país y evidenció las demandas, los ideales y proyectos de una nación fragmentada.
TEN PRESENTE
En 1910, Porfirio Díaz se reelige por séptima vez, pero Francisco I. Madero organiza una lucha armada en su contra, a la que se une Emiliano Zapata.
En 1911, tras la renuncia de Díaz, Madero toma el poder, pero los zapatistas lo desconocen en los acuerdos del Plan de Ayala.
En 1913, Victoriano Huerta asesina a Madero. Las luchas de la Revolución continúan encabezadas por Zapata, Villa, Carranza y Obregón.