¡No a la violencia ni a la injusticia!

The preadolescent boy gestures as he explains to his mother what happened.

Formación Cívica y Ética 5

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

La violencia no resuelve un conflicto

Elegir el rechazo a la violencia como forma de responder ante un conflicto y optar por solicitar la intervención de un tercero cuando sea necesario

La violencia es una práctica con la que se minimizan o anulan los derechos de las personas, con el fin de herir o lastimar. Existen muchos tipos de violencia: la verbal (recibir insultos de alguien), la económica (no recibir dinero por un servicio o producto brindado o ser chantajeado para poder recibirlo) y la física (que va desde un empujón o golpe hasta acciones que pueden tener consecuencias fatales, como la muerte).

La violencia no es el camino adecuado para resolver un conflicto.

TIC

En la siguiente página web encontrarás un video que trata el tema de las cadenas de violencia y la participación de terceros en la solución de conflictos. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC5-06

Como reflexionaste el trimestre anterior, muchos conflictos pueden resolverse a través del diálogo para llegar a un acuerdo en el que ambas partes deberán cumplir diferentes compromisos. En este sentido, podemos afirmar que la violencia nunca será el camino correcto para resolver problema alguno al que nos enfrentemos.

Ahora bien, tampoco podemos negar que en ocasiones las partes en conflicto se encuentran tan alteradas que resulta imposible establecer el momento adecuado para tener un diálogo. En estos casos, es importante contar con la participación de una tercera parte que funcione como mediador para llegar a una solución. Por ejemplo, en un conflicto entre hermanos es posible que los padres ejerzan esta función y creen espacios para debatir y llegar a acuerdos.

Otro ejemplo puede ser recurrir a amigos o maestros para que participen como observadores imparciales en la solución de conflictos entre compañeros. En la vida profesional y adulta esta función suele cumplirla un consejero o un abogado, cuya labor consistirá en transmitir a las partes las peticiones de la otra para llegar a un acuerdo.

En resumen, la violencia acarrea consecuencias graves y muchas veces irreparables, por lo que, antes que recurrir a ella, es mejor solicitar ayuda.

Explicar las razones de nuestro enojo a un tercero puede ayudar en la solución de conflictos.

 

TEN PRESENTE

  • La violencia es una práctica con la que se minimizan o anulan los derechos de las personas.
  • Existen muchos tipos de violencia: verbal, económica, física, entre otras.
  • Si un conflicto no puede resolverse a partir de entablar un diálogo para llegar a acuerdos, es recomendable solicitar ayuda de un tercero que se mantenga imparcial y objetivo.
  • Nuestros padres, maestros y, más tarde, los consejeros y abogados pueden participar como apoyo en la solución de un conflicto.

¿Existen normas injustas?

Reconocer las normas injustas, porque afectan los derechos de los demás, y proponer cambios

Las normas son reglas que la sociedad establece con el fin de regular el comportamiento de las personas para lograr una convivencia armónica entre ellas.

Todas las normas deben favorecer el bien común y, desde luego, respetar los derechos por igual. Por ello, es necesario que las normas cuenten con las siguientes características: ser claras, justas, posibles de cumplir y coherentes, sumadas a las condiciones donde se aplican.

Por ejemplo, es injusto que para recibir un medicamento gratuito una persona de escasos recursos, además de vivir en una zona rural, deba solicitarlo por internet, antes que recogerlo en su centro de salud. Es claro que algunas comunidades no contarán con los recursos para hacer valer su derecho, por lo cual se debe pensar en otro tipo de estrategias para atender a estos grupos. Otro caso puede ser que una persona no deba trabajar atendiendo al público porque, por normas del lugar, solo los individuos con ciertas características físicas podrán estar en contacto con los clientes o receptores de un servicio.

Cuando una norma es injusta tenemos derecho a manifestar nuestra inconformidad, oponernos a su aplicación y proponer alternativas que favorezcan el bien común.

Las normas y reglamentos deben favorecer el bien común.

TIC

En la siguiente página web encontrarás un video presentado en el Festival de Cortometraje Jardín Azuayo que aborda el bien común. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC5-07

 

TEN PRESENTE

  • Las normas son reglas establecidas por la sociedad, cuya función es regular el comportamiento que favorezca el bien común.
  • Todas las normas deben respetar los derechos por igual y caracterizarse por ser claras, justas, posibles de cumplir y coherentes.
  • Si una norma es injusta, los ciudadanos tienen derecho a manifestar su inconformidad, oponerse a su aplicación y proponer alternativas que favorezcan el bien común.

La democracia como forma de gobierno

Reconocer las características de la democracia como forma de gobierno y de vida para el ejercicio de los derechos en los espacios de convivencia cotidiana

A lo largo de la historia, los diferentes grupos sociales han organizado su forma de gobierno de distintas maneras, por ejemplo, monarquías (encabezada por un rey), oligarquías (encabezada por ciudadanos privilegiados), dictaduras (encabezadas por un dictador único cuyas órdenes son indiscutibles) y democracia, es decir, un gobierno en el que la ciudadanía, a través del voto, tiene derecho a elegir a quienes la representarán y harán valer sus derechos.

En un gobierno democrático los representantes, como el presidente, los gobernadores y los presidentes municipales, toman decisiones en nombre de los ciudadanos.

En la actualidad, México posee un sistema democrático en el que las responsabilidades gubernamentales se reparten. La división de poderes está representada por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Como forma de vida cotidiana, la democracia busca propiciar la convivencia fundamentada en la dignidad y el respeto a los derechos humanos, como educación, salud, vivienda, libertad, igualdad y justicia, con el fin de lograr el bienestar colectivo.

El sistema gubernamental vigente en México es la democracia.

TIC

En la siguiente página web encontrarás un video acerca de la democracia y sus orígenes. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC5-08

  

TEN PRESENTE

  • Existen diferentes clases de gobierno, como la monarquía, la oligarquía, la dictadura y la democracia.
  • La democracia es un tipo de organización política y social en la que los ciudadanos designan a sus gobernantes mediante el voto.
  • En México la división de poderes está representada por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  • El objetivo de la democracia es velar por los derechos de la ciudadanía, cuya finalidad es lograr el bienestar colectivo.