Los anuncios publicitarios son soportes visuales empleados para promover un producto o servicio. En general, los anuncios muestran características positivas y cualidades de dichos productos, con el fin de que los consumidores los conozcan y los tengan en cuenta. Algunas veces, el poder publicitario es tan fuerte que las personas se sienten convencidas de la necesidad de adquirir un producto o servicio por la influencia que provoca en ellos.
Si bien el propósito de la publicidad es convencer a los destinatarios, es importante analizar su contenido para ser consumidores críticos, responsables y satisfechos, es decir, adquirir productos que en realidad necesitamos y que poseen las características que ofrecen y un precio razonable.
La publicidad puede ser engañosa.
Para cumplir con su propósito, los anuncios publicitarios incluyen frases llamativas conocidas como eslóganes. Algunos de ellos emplean recursos literarios como las metáforas, las comparaciones, las exageraciones o la repetición.
TIC
En la siguiente página web podrás conocer más acerca de los recursos literarios y compararlos con los usados en la publicidad.
En los anuncios también es común el uso de estereotipos, es decir, apreciaciones idealizadas o definitivas de objetos o situaciones, por ejemplo, chicos fuertes que van al gimnasio, gente esbelta comiendo productos saludables o alguien triste porque no tiene cierto tipo de producto.
TEN PRESENTE
Los anuncios publicitarios son soportes visuales cuyo propósito es convencer a los usuarios para consumir un producto o servicio.
Las frases publicitarias y los eslóganes emplean recursos literarios como metáforas, comparaciones, exageraciones y repeticiones para hacer atractivos los anuncios, así como estereotipos
El análisis de la publicidad fortalece nuestras habilidades para ser consumidores críticos, responsables y satisfechos.
¿Has hecho una historieta?
Elaborar historietas y publicarlas en el periódico escolar
Las historietas pertenecen a los textos narrativos, como los cuentos y las novelas. Sin embargo, las historietas, además de contar una historia, están ilustradas con imágenes que refuerzan los diálogos entre los personajes, es decir, incluyen una parte gráfica que contribuye a la comprensión de la trama.
Las historietas se caracterizan por:
– relatar una historia que gira en torno a un conflicto,
– usar recuadros en los que se escribe la voz del narrador,
– expresar diálogos o pensamientos de los personajes mediante globos,
– emplear onomatopeyas, es decir, palabras que imitan el sonido de animales, objetos o situaciones, como quiquiriquí, auch, pum, ring, pas, iiiiiiiii.
Existen diferentes tipos de globos: los que representan diálogos, gritos, pensamientos u onomatopeyas. Observa los de la siguiente historieta.
Además de los característicos globos de diálogo, las historietas presentan el relato mediante episodios representadospor ilustraciones, cada uno de los recuadros en los que se plasma una escena recibe el nombre de viñeta.
TIC
En la siguiente página web encontrarás un video con sugerencias y recomendaciones para elaborar una historieta.
Las onomatopeyas son representaciones textuales y gráficas de los sonidos.
TEN PRESENTE
Las historietas son parte de los textos narrativos porque cuentan una historia que incluye una parte gráfica, la cual apoya la comprensión de la trama.
Cada dibujo representa una escena que permite comprender el avance de la historia.
La historia gira en torno a un conflicto que se resuelve al final.
Para expresar las ideas y diálogos de los personajes se usan distintos globos de diálogo: pensamientos, diálogos, gritos y onomatopeyas.
El uso de onomatopeyas (representaciones de sonidos mediante palabras) es característico de las historietas.
Cada escena de la historia se retrata en cuadros llamados viñetas.
Las lenguas indígenas, nuestra herencia cultural
Reconocer algunas palabras usuales en el español de México que provienen de diversas lenguas indígenas
En otras asignaturas has reflexionado acerca de la importancia de las costumbres y tradiciones como parte de nuestra herencia cultural. Pues bien, las lenguas de los pueblos originarios del territorio mexicano también son parte del patrimonio que recibimos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hoy en México 7 364 645 personas mayores de tres años hablan una lengua indígena. Entre las más usadas se encuentran el náhuatl, el maya, el mixteco, el zapoteco y el tzeltal.
Papalote proviene del náhuatl papalotl, que significa mariposa.
TIC
En la siguiente página web encontrarás una leyenda acerca del origen del Sol y de la Luna en lengua tzeltal, hablada en los altos de Chiapas.
Muchas palabras que usamos en español provienen de lenguas originarias de los pueblos indígenas. En general, estos vocablos conservan parte de la forma y sonido originales, pero se adaptaron porque al usarlas se ha modificado la forma de pronunciarlas y, por lo tanto, de escribirlas. Un ejemplo es la palabra cuate, del náhuatl coatl, que significa mellizo.
Peanuts isolated on a white background.Fresh jalapeno peppers on white background
TEN PRESENTE
En México se hablan más de sesenta lenguas indígenas, con sus variantes; entre las más usadas se encuentran el náhuatl, el maya, el mixteco, el zapoteco y el tzeltal.
Muchas de las palabras que usamos en español tienen orígenes indígenas y, aunque conservan parte de sus raíces, se han adaptado en pronunciación y escritura.
De entre muchas palabras de origen indígena presentes en nuestra vida diaria destacan: chocolate, chile, coyote, cacahuate, aguacate, comal y popote.