América: industria, calidad de vida y consumo

Medicine, Doctor, Doctor's Office, Patient, Child

Geografía 5

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Producción minera e industrial en el continente americano

Comparar la producción minera e industrial entre países de América

La minería, o extracción de minerales y metales de la corteza terrestre, fue una industria que comenzó a desarrollarse en América a raíz de la llegada de los europeos, quienes se sorprendieron y aprovecharon las grandes cantidades de metales, como oro y plata, que había en el continente americano.. En la actualidad, esta industria provee a diversos consumidores de múltiples productos.

La extracción de metales y otros minerales depende de los yacimientos que se encuentren en cada país.

TIC

En la siguiente página web encontrarás información sobre la localización de yacimientos de petróleo en México. 

www.e-sm.com.mx/PrP-G5-05

La localización de la minería depende de la distribución de los yacimientos, es decir, solo se practica si se descubren depósitos de metales y otros minerales. Chile, Perú, Estados Unidos de América, Canadá y México destacan por su producción minera en el continente.

En América la mayor producción de metales está concentrada en los países con costas en el Pacífico, donde se localizan las principales cadenas montañosas. Las naciones con costas en el Atlántico cuentan con una producción mayor de bienes energéticos, como el petróleo y el gas natural. Chile y Perú son países con mayor diversidad de extracción de oro, plata y cobre, mientras que la producción de energéticos de origen fósil, como el petróleo, es mayor en Brasil, México y Venezuela.

Plataforma petrolera en el golfo de México.

Gracias al uso de tecnología de última generación, Estados Unidos de América y Canadá han logrado un importante desarrollo industrial que repercute positivamente en su economía.

 

TEN PRESENTE

  • La minería es la industria dedicada a la extracción de metales y minerales de la corteza terrestre, en América son líderes Chile, Perú y Estados Unidos de América.
  • México, Brasil y Venezuela son los principales productores de petróleo.
  • La extracción de metales, minerales y combustibles depende de la distribución de los yacimientos.
  • Los países del norte de América tienen grandes industrias debido a la capacidad tecnológica que han desarrollado.

Calidad de vida en los países de América

Comparar la calidad de vida de la población en diferentes países de América

Cuando hablamos de calidad de vida, es común pensar en objetos materiales y en las posibilidades económicas que tienen las personas; no obstante, la salud, la educación y el bienestar social deben ser considerados como importantes índices para evaluar la calidad de vida de un país.

El acceso a la salud y a la educación son importantes índices para medir la calidad de vida.
El acceso a la salud y a la educación son importantes índices para medir la calidad de vida.

Uno de los indicadores que se usa para medir la calidad de vida es el índice de desarrollo humano (IDH), el cual evalúa la esperanza de vida, la educación (en todos los niveles) y el producto interno bruto per cápita (que es el cálculo de la producción de bienes y servicios de un país durante un año).

En el continente americano, Canadá, Estados Unidos de América y Chile son los países con el mayor IDH para su población.

En 2017, la esperanza de vida en Estados Unidos de América era de 78 años; en Canadá, de 82; y en Chile, de 79. En contraste, algunos países de la región caribeña, como Haití, registraron en el mismo año una esperanza de vida de 63 años.

En América, los países con menor IDH están en Centroamérica (como Honduras) y las Antillas. México, junto con otros países sudamericanos como Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia, tiene un IDH medio.

TIC

En la siguiente página web podrás consultar el IDH de México de 2019.  

www.e-sm.com.mx/PrP-G5-06

 

TEN PRESENTE

  • La posesión de bienes y las posibilidades económicas no son los únicos factores para evaluar la calidad de vida de un país.
  • La salud, la educación y el bienestar social son parte de los indicadores del índice de desarrollo humano (IDH).
  • En el continente, Estados Unidos de América, Canadá y Chile cuentan con el IDH más alto, mientras que México, Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia tienen un IDH medio. Los países con más bajo IDH están en Centroamérica y las Antillas.

Experiencias de consumo responsable

Comparar experiencias de consumo responsable en el contexto local, nacional y continental

El consumo es un fenómeno local, ya que todos los días adquirimos productos que cubren nuestras necesidades; sin embargo, no siempre lo hacemos de modo responsable. El consumo irresponsable puede tener consecuencias graves en los ámbitos ambiental, económico e, incluso, personal, ya que no todo lo que adquirimos necesariamente nos hace felices.

El consumo responsable se relaciona con el uso eficiente de recursos naturales.
Por ejemplo, si alguien decide caminar, más que usar un auto o el transporte público,
estará evitando un gasto innecesario de energía y de recursos combustibles.

Reciclar ayuda a la ecología.

El consumo también es resultado de nuestro estilo de vida, definido por cómo usamos y desechamos los productos de consumo. Una forma de medir el impacto ambiental, producto del consumo, es la huella ecológica. Gracias a ella se pueden evaluar distintos estilos de vida y compararlos con la capacidad del planeta para absorber los desechos y regenerarse. Obsérvalo en la gráfica.

TIC

En la siguiente página web podrás consultar diez ideas para practicar el consumo responsable. 

www.e-sm.com.mx/PrP-G5-07

  

TEN PRESENTE

  • El consumo es un fenómeno local, todos los días adquirimos productos.
  • En el consumo responsable se usan eficientemente los recursos naturales.
  • La huella ecológica es una forma de medir el impacto de nuestros hábitos de consumo, cuya finalidad es compararlos con la capacidad del planeta para absorber los desechos y regenerarse.