Reconocer la importancia de la Constitución mexicana y algunos de sus principales artículos
Durante la lucha revolucionaria para derrocar a Victoriano Huerta, quien tomó el poder en 1913 después de planear el asesinato de Francisco I. Madero, se gestó la formación del Ejército Constitucionalista liderado por Venustiano Carranza.
Los zapatistas —encabezados por Emiliano Zapata— y villistas —cuyo líder fue Francisco Villa— fueron derrotados en 1915 y fue cuando el general Venustiano Carranza se impuso como presidente.
Congreso Constituyente de 1917.
TIC
En la siguiente página web encontrarás una versión de la Constitución Mexicana especialmente para ti.
Durante su mandato, formuló un proyecto de nación que daría fin a la guerra. En 1916, convocó a un Congreso Constituyente que, el 5 de febrero de 1917, promulgó la nueva Carta Magna, es decir, una nueva Constitución.
De entre los artículos que destacan, porque defienden derechos que la anterior (Constitución de 1857) no consideraba, se encuentran:
Art. 2° Prohíbe la esclavitud.
Art. 3° Establece el derecho a la educación laica, gratuita y obligatoria.
Art. 27 Establece que las tierras, montes, aguas y productos del subsuelo pertenecen a la Nación.
Art. 123 Establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil y que la jornada laboral será de ocho horas.
La Constitución promulgada en Querétaro en 1917 reconoce los derechos a la educación y al trabajo y establece la democracia como forma de gobierno.
TEN PRESENTE
Durante la lucha revolucionaria, Venustiano Carranza lideró la revolución constitucionalista. Tras la derrota de los ejércitos de Emiliano Zapata y Pancho Villa, Carranza asumió el poder presidencial y convocó a un Congreso Constituyente para promulgar una nueva Constitución.
La Carta Magna que hoy representa los derechos y garantías de los ciudadanos mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1917.
La Constitución de 1917 asienta la democracia y establece el derecho a la educación laica y gratuita (Art. 3°), que el territorio en toda su extensión pertenece a la nación (Art. 27) y que todas las personas tienen derecho al trabajo digno con jornadas de ocho horas (Art. 123).
La ideología nacionalista
Reconocer las características y los símbolos de la ideología nacionalista
Una ideología es el conjunto de ideas que caracteriza a una persona, colectividad o movimiento cultural, religioso o político. La ideología nacionalista se construyó, en nuestro país, a partir de la recuperación de los valores de nación, tradición y soberanía.
El nacionalismo es consecuencia del entendimiento de unidad y libertad para decidir sobre el territorio, sumado a una serie de valores tradicionales que, en conjunto, constituyen la identidad nacional.
El mural Epopeya del pueblo mexicano de Diego Rivera (1935), decora los muros del Palacio Nacional, en la Ciudad de México.
Al frente de la Secretaría de Educación Pública (creada en 1921), José Vasconcelos se encargó del proyecto educativo y cultural del gobierno de Álvaro Obregón. Su convocatoria atrajo a intelectuales, artistas y creadores, cuyo fin era rescatar la esencia de lo mexicano.
El muralismo, una de las corrientes pictóricas surgidas en este periodo, plasmó en grandes áreas de muros pasajes de la historia y las costumbres de México, con base en las raíces indígenas y mestizas. Los principales representantes de esta corriente fueron David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Rufino Tamayo.
TIC
En la siguiente página web encontrarás información sobre el muralismo mexicano.
Pablo O’Higgins, La importancia de la educación, 1948.
El nacionalismo también se expresó en otros ámbitos. En el cine se popularizó la imagen del charro y en la música se cantaron corridos que relataban las hazañas de los combatientes. En literatura, un antecedente de este movimiento fue la novela Los de abajo, de Mariano Azuela, publicada en 1916, en la cual se reseña la historia de los menos favorecidos durante la Revolución.
Charro mexicano.
TEN PRESENTE
La ideología nacionalista surge después de la Revolución mexicana. Su objetivo consistió en rescatar la esencia de lo mexicano, inspirada en la herencia cultural indígena y mestiza.
El muralismo y otras manifestaciones artísticas dieron cuenta de este espíritu, al emplear imágenes, colores y pasajes de la historia de México.
El México contemporáneo: logros y retos por vencer
Identificar el origen histórico de algunos logros nacionales y de los grandes problemas del México contemporáneo
El México actual es el resultado de muchos procesos e importantes cambios, desde la Independencia hasta el logro de la democracia con la Constitución de 1917. Muestra de ello es la alfabetización de la población, que pasó de 75% de analfabetas en 1910 a menos de 10% en 2010 (Inegi, 2010).
Otros logros fueron la institucionalización de la educación y la salud, con la creación de escuelas y centros hospitalarios públicos. No obstante, el México actual sigue siendo un país de contrastes. Por un lado, se muestra rico en cultura, con el desarrollo de centros urbanos, turísticos e industriales; pero por otro, sufre evidente desigualdad social y discriminación, a las que se suman prácticas de corrupción y del crimen organizado.
En la actualidad, la democracia en México se ha fortalecido con la creación de instituciones que aseguran el respeto al voto; a la par, la ciudadanía ha asumido mayores compromisos sociales y se ha organizado para resolver asuntos no atendidos por el gobierno.
Es importante que cada mexicano participe activamente a favor del bien común en labores ambientales, sociales y de justicia, al trabajar con grupos que promuevan mejoras conjuntas, además de apoyar y exigir que se respeten y hagan valer los derechos de todas las personas.
TIC
En la siguiente página web encontrarás información sobre espacios de participación ciudadana.