Dignidad de las personas y rechazo a las formas de violencia
Group of children participating in dance class, following their teacher in dance school
Formación Cívica y Ética 6
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 2
Discriminación e intolerancia
Distinguir creencias, tradiciones culturales y prácticas que generan intolerancia o distintas formas de exclusión
Los principios de igualdad y no discriminación deben regir la convivencia en nuestro país. Así lo establecen nuestras leyes. Y es que discriminar es una práctica que daña las relaciones entre las personas; esta consiste en tratar a un individuo o grupo de manera diferente y sin respeto a su dignidad humana.
A pesar de ello, algunas personas se sienten con el poder de discriminar a otras, ya sea por su apariencia, por sus creencias o tradiciones. Hay grupos que no valoran la diversidad humana y actúan como si ellos merecieran más derechos y tuvieran menos obligaciones que los demás. Parecería que estas personas prefieren vivir en ambientes de violencia y odio.
Todos los seres humanos, sin importar nuestra apariencia física o tradiciones culturales, merecemos el mismo respeto.
De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ocho de cada diez mexicanos señalan que alguna vez se han sentido discriminados. Ante la pregunta: “En lo personal, ¿alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados por…?”, se dieron las siguientes respuestas.
Todas las situaciones en que se ejerce la discriminación son producto de la ignorancia, los estereotipos y los prejuicios. Estos últimos son opiniones anticipadas que se tienen de las personas, sin contar con información que sustente esas opiniones. Los estereotipos son modelos de conducta que definen cómo debe actuar, vestirse, verse, ser, pensar y sentir una persona según su sexo, edad, origen étnico, ocupación, etcétera.
Tanto los prejuicios como los estereotipos pueden llevar a la intolerancia y exclusión en contra de algunas personas, con lo que se afecta el ejercicio pleno de sus derechos y, por consiguiente, su bienestar integral.
Las personas que son discriminadas viven en constante estrés, lo que les puede ocasionar problemas emocionales y de salud.
México es un país pluricultural, pues en su territorio habitan múltiples culturas que conviven cotidianamente. La diversidad nos enriquece y todas las personas tienen derecho a vivir libres de intolerancia y exclusión.
TEN PRESENTE
La discriminación es la exclusión e intolerancia que se da contra una persona o grupo por su origen étnico, creencias o formas de vida. Es resultado de la ignorancia, los estereotipos y los prejuicios.
Los prejuicios son ideas sin fundamento que se tienen de las personas. Los estereotipos son modelos de conducta que definen cómo debe actuar, verse o ser una persona por su sexo, edad, origen étnico, etcétera.
Características sociales entre hombres y mujeres
Distinguir características naturales y sociales entre hombres y mujeres y sus implicaciones en el trato que reciben
Existen características naturales que diferencian a las mujeres de los hombres; por ejemplo, durante la adolescencia los cambios físicos que experimentan son distintos: en las mujeres crecen los senos, se ensancha la cadera y aparece la menstruación; en los hombres crece el vello facial, se ensanchan los hombros y aparece la eyaculación.
También existen características sociales que se reflejan en la forma en que la sociedad trata y educa a cada sexo. Es decir, a partir de las diferencias sociales surgieron los roles de género, que son comportamientos que la sociedad considera adecuados para hombres y mujeres.
Los roles de género parten de prejuicios y estereotipos; por ejemplo, en ciertos contextos se piensa que las mujeres son débiles y que no pueden ejecutar bien determinadas actividades, como conducir un automóvil o practicar algunos deportes. O bien, se considera que los hombres son desorganizados, que no deben llorar y que siempre deben ser el sustento económico de sus familias. Ninguna de estas ideas es correcta.
En la actualidad existen casos de exclusión por prejuicios y estereotipos; por tanto, para conseguir que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad, hay que reconocer y eliminar los roles de género.
Mujeres y hombres tenemos características únicas, pero las mismas habilidades.
TEN PRESENTE
Entre hombres y mujeres existen rasgos que los distinguen (características naturales) y rasgos que los diferencian en el trato que reciben de la sociedad (características sociales).
Muchas características sociales, como los roles sexuales o de género, están basadas en prejuicios y estereotipos que debemos eliminar.
Rechazar la violencia
Comprender que existen diferentes tipos de violencia y rechazarlos porque atentan contra la dignidad de las personas y son opuestos a una cultura de paz
Se denomina violencia a todos los comportamientos en los que se tiene la intención de causar daños físicos o emocionales en las personas.
Existen diferentes tipos de violencia: física, psicológica, sexual, laboral, cultural o económica, que se pueden manifestar por medio de golpes, insultos (ya sea de manera oral o escrita), menosprecio o exclusión.
El índice de paz global es un indicador que mide el nivel de paz de una región en función de la ausencia de violencia y criminalidad. De acuerdo con ese indicador, el índice de paz en México se ha deteriorado mucho en las últimas décadas debido al aumento de la inseguridad, la violencia asociada al crimen organizado y la escasa protección a los derechos humanos.
TIC
En este enlace puedes ver el mapa del índice de paz global.
El índice de paz global tiene relevancia porque está relacionado con la cultura de paz. Esta consiste en fomentar una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos.
Para fomentar la cultura de paz se deben identificar las causas de los conflictos para así buscar las soluciones mediante el diálogo, en consideración de los derechos e intereses de todos los involucrados.
TIC
En el siguiente enlace aprende algunas ideas para promover la cultura de paz en tu entorno.
La violencia es contraria a todo lo que sugiere la cultura de la paz y atenta contra la dignidad de las personas; por ello, es indispensable evitar reproducir actos de violencia físicos o verbales que puedan dañar la integridad de los demás.
El respeto, el diálogo y el cariño familiar son importantes para prevenir la violencia.
TEN PRESENTE
Violencia son todas las acciones que se efectúan con la intención de causar daños físicos o emocionales en las personas.
Existen diferentes tipos de violencia: física, psicológica, sexual, laboral, cultural y económica.
La violencia se manifiesta por medio de golpes, insultos, menosprecio o exclusión.
La cultura de paz consiste en fomentar una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos.