La autobiografía, convocatorias y reglamentos

Text written with a vintage typewriter - That's my story

Español 6

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

La autobiografía

Escribir anécdotas y textos autobiográficos

La biografía es un texto que cuenta la vida de una persona. La elabora alguien que documenta e investiga los datos más relevantes del biografiado. La historia se cuenta en pasado porque se trata de hechos que ya sucedieron. Está narrada en tercera persona, pues habla de alguien diferente a quien escribe el texto (“él hizo”, “ella fue”, etcétera).

En cambio, la autobiografía es un texto que cuenta la vida de la misma persona que la escribe. También está narrada en pasado, pero en la primera persona del singular, pues quien escribe habla de sí mismo (“yo hice”, “yo fui”, etcétera).

El narrador de un texto literario es quien cuenta la historia. En ocasiones participa en lo que narra y a veces solo es un testigo de lo que sucede. En la biografía, quien narra es un observador, mientras que en la autobiografía es el personaje protagonista, pues cuenta los hechos desde su punto de vista.

El letrero de la imagen quiere decir “Esta es mi historia”.
Estatua de Charles Darwin en el Museo de Historia Natural de Londres.

La autobiografía se narra en orden cronológico, es decir, de acuerdo con el tiempo en que fueron ocurriendo los hechos. Para señalar este orden se emplean fechas y se mencionan periodos (infancia, juventud, etcétera).

En la autobiografía, quien narra cuenta su historia de vida.

Por otro lado, y con el objetivo de atraer la atención del lector, se utilizan diversos recursos literarios como comparaciones, metáforas, juegos de palabras, etcétera. Para evitar repetir el nombre de una persona o lugar, se emplean sinónimos y pronombres (él, ella, etcétera). También se usan adjetivos, frases adjetivas, adverbios y frases adverbiales que describen espacios, personajes y cómo ocurre un suceso.

El adjetivo y las frases adjetivas describen o modifican el sustantivo o el pronombre. Los adverbios y las frases adverbiales modifican verbos, adjetivos, otros adverbios o toda la oración.

Hace años no existían los bolígrafos que conoces;  para escribir se utilizaba una pluma mojada en tinta.

 

TEN PRESENTE

  • En la autobiografía una persona narra parte de su vida. Por lo general está narrada en tiempo pasado y en primera persona del singular.
  • En la autobiografía el narrador es el personaje protagonista y cuenta los hechos desde su punto de vista.
  • La autobiografía se narra en orden cronológico (según como fueron ocurriendo los hechos).
  • En la autobiografía se emplean recursos literarios como comparaciones o metáforas, y adjetivos para describir lugares y personajes.
  • Para no repetir nombres, se emplean sinónimos y pronombres.

Convocar a un evento

Elaborar convocatorias para participar en actos escolares

Una convocatoria es un documento que sirve para llamar o invitar a las personas a participar de manera oficial en alguna actividad social, cultural o deportiva que les interese. Asimismo, comunica las bases que los interesados deben cumplir para participar en dicha actividad.

Las bases son reglas y lineamientos o requisitos. Estos se especifican en el texto de la convocatoria por medio de:

numerales, que ordenan las instrucciones.

incisos o viñetas, cuando hay subinstrucciones o se requiere dar más especificaciones sobre un punto. Los incisos van con letra a), b), c), etcétera, y las viñetas con un punto.

título y subtítulos, para clasificar y jerarquizar la información.

La convocatoria suele dirigirse a un grupo específico de personas interesadas en la actividad convocada.

TIC

Aquí puedes ver un modelo de convocatoria para niñas, niños y adolescentes.

www.e-sm.com.mx/PrP-E6-02

Las convocatorias contienen también la fecha en que se publica; el nombre de la institución que la emite y el motivo, así como la fecha límite de inscripción. Si se incluye la entrega de un premio, se debe indicar en qué consiste; además de mencionar quiénes integrarán el jurado y el lugar de publicación de resultados.

En la convocatoria se usan, principalmente, un tiempo y dos modos verbales:

Futuro de indicativo (tiempo): podrán participar los menores de 10 años.

Imperativo (modo verbal): regístrate en la página web de la institución.

Infinitivo (modo verbal): incluir categoría de participación.

En convocatorias de concursos se anuncia el premio a los tres primeros lugares.

 

TEN PRESENTE

  • Una convocatoria sirve para invitar a personas a participar de manera oficial en alguna actividad social, cultural o deportiva.
  • En la convocatoria se comunican las bases o los requisitos que se deben cumplir para participar, el nombre de la institución que la emite, fechas, premios y otras especificaciones.
  • La convocatoria contiene título, subtítulos, numerales o viñetas.

Reglas para convivir mejor

Participar en la elaboración de un reglamento escolar

Un reglamento es un documento compuesto por un conjunto ordenado de normas que sirven para regular el comportamiento o las actividades de un grupo de personas en un contexto específico: la escuela, el museo, la calle, al manejar, etcétera. Su propósito es facilitar la convivencia en el lugar donde se aplica.

Existen diferentes tipos de reglamento, algunos son sencillos y solo determinan ciertas conductas aceptables y otras que no están permitidas, como los que se usan en restaurantes y lugares públicos. Otros son muy específicos y se organizan por temas o asuntos para señalar lo que no se puede hacer y las sanciones que se recibirían en caso de no respetar las reglas.

Los reglamentos pueden ser elaborados por una autoridad, o bien, establecerse de común acuerdo entre las personas que pertenecen a la comunidad. Los reglamentos deben aplicarse a todos los miembros por igual.

Los reglamentos nos permiten identificar lo que se puede y lo que no se puede hacer; es decir, lo que es permitido en cierto lugar y lo que está prohibido.
La mayoría de los lugares de convivencia tienen reglas que debemos respetar.

En los reglamentos se emplean números arábigos (1, 2, 3 ,4…) y romanos (V, VI, VII…), incisos y negritas, para distinguir los apartados que los componen.

Además, en los reglamentos se usan los verbos en imperativo, infinitivo y subjuntivo. 

– El imperativo es una forma verbal que sirve para expresar órdenes, mandatos y solicitudes. Se conjuga en segunda persona de singular y plural: haz, hagan.

– El infinitivo es la forma no personal del verbo. Sus terminaciones son -ar, -er, -ir: hacer, nadar, correr, pedir.

– El presente del modo subjuntivo señala una suposición, por tanto, se emplea cuando se expresan situaciones hipotéticas y posibles sanciones. Se usa con el futuro de indicativo: el usuario que use muletas tendrá prioridad.

Los reglamentos se deben seguir para lograr una sana convivencia.

Para hacer comprensibles las normas, el reglamento tiene una estructura clara. La mayoría de los reglamentos contienen el nombre del lugar donde se aplica el reglamento, su propósito y a quién se dirigen las reglas. Además, los reglamentos pueden estar divididos en capítulos o subtemas, y estos a su vez están integrados por artículos. Cada artículo es una regla y se puede dividir en incisos o viñetas.

Seguir un reglamento para una actividad que nos gusta ayuda a crear disciplina.

  

TEN PRESENTE

  • Un reglamento es un conjunto ordenado de normas que sirven para regular el comportamiento de las personas en un contexto específico.
  • El objetivo de los reglamentos es mantener la armonía en una comunidad y se aplican a todos sus miembros.
  • En los reglamentos se emplean números arábigos (1, 2, 3, 4…) y romanos (V, VI, VII…), incisos y negritas, para distinguir los apartados que los componen.
  • En los reglamentos se usan verbos en imperativo, infinitivo y subjuntivo.
  • Los reglamentos están organizados en capítulos y artículos.