Identificar el legado jurídico, político y cultural de la civilización romana al mundo occidental
La civilización romana se desarrolló entre los años 753 a. C. y 476 d. C. Desde que se asentó en el actual territorio de Italia, el pueblo romano se empezó a expandir hasta que logró su consolidación en casi toda Europa mediante la conquista militar de territorios. De esta forma, el orden romano (sus instituciones y cultura) se difundió por muchos lugares.
Expansión y formas de gobierno del Imperio romano.
De la civilización romana aún quedan algunos rasgos que heredó al mundo occidental; entre ellos destaca su estructura política. A lo largo de los siglos que duró, Roma tuvo tres formas de organización política: la monarquía (de 753 a. C. a 509 a. C.), la república (de 509 a. C. a 43 a. C.) y el imperio (43 a. C. a 476 d. C), durante el que gobernaron emperadores como Julio César, Octavio, Augusto y Marco Aurelio.
La civilización romana durante el periodo del Imperio.La civilización romana durante el periodo del Imperio.
Las tres formas de gobierno quedaron como legado en los países de Europa y otros continentes. Sobresale que durante el periodo de la república surgió el senado, que es el órgano de gobierno que representa a los ciudadanos.
El derecho romano fue la manera en que se organizaron las leyes y normas. Las leyes que el pueblo romano establecía en las asambleas se conocían como plebiscitas y solo se aplicaban a los plebeyos, el grupo social más bajo. Pero en el siglo V todos los ciudadanos quedaron sujetos a ellas. Hasta la fecha este tipo de derecho es utilizado en países como México y se refleja en la creación de códigos civiles y penales.
El esplendor del mundo romano ha marcado a las sociedades occidentales, que desde hace mucho han tratado de recuperar los avances en ciencia y arte de este pueblo. Por ejemplo, la arquitectura es otro de los rasgos que nos heredó la civilización romana, con el Coliseo y obras públicas como acueductos, alcantarillas, puentes y carreteras. Muchos edificios en países tan distantes como Estados Unidos, México o España fueron construidos siglos después tratando de recuperar los elementos arquitectónicos de tiempos romanos, como las columnas clásicas y las esculturas.
TEN PRESENTE
La civilización romana se desarrolló entre los años 753 a. C. y 476 d. C.
La civilización romana nos heredó muchos rasgos que aún existen en el mundo occidental.
Esto es así porque los romanos llevaron su cultura y establecieron sus instituciones en muchas regiones mediante la conquista militar.
Del legado de la civilización romana destacan las formas de gobierno (monarquía, república con el senado e imperio), el derecho romano y la arquitectura.
La caída de Roma por las invasiones bárbaras
Valorar la pervivencia de las instituciones, la cultura romana y la religión cristiana tras las invasiones
Hacia el siglo IV el Imperio romano declaró al cristianismo como su religión oficial. Esto sucedió luego de que el emperador Constantino se volvió cristiano y heredó esta creencia a sus sucesores. Así fue que, en el año 380 d. C., el emperador Teodosio el Grande decretó una orden por la que todo el imperio tenía que convertirse al cristianismo.
Por la misma época, el Imperio romano se dividió en dos. El Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. Cada uno tenía su emperador, uno residía en Roma y otro en Constantinopla, ciudad que hoy se llama Estambul, en el actual país de Turquía.
En el año 476, la ciudad de Roma fue conquistada y saqueada por grupos provenientes del norte que los romanos llamaban bárbaros. En realidad eran los pueblos germánicos: ostrogodos, visigodos, francos, anglos y sajones. El último emperador romano, Rómulo Augusto, fue destituido y esto puso fin al Imperio romano de Occidente y marcó el inicio de la Edad Media.
Las tribus germánicas conquistaron los territorios del Imperio romano de Occidente.
Tras la derrota de Rómulo Augusto, los territorios romanos se dividieron entre los pueblos dominantes hasta que el rey Carlomagno los reunificó. Al morir este, se originaron los primeros reinos: francos en lo que ahora es Francia, ostrogodos en Italia, visigodos en España, anglos y sajones en Inglaterra.
Ciudad amurallada medieval, Carcassone, Francia.
Tras la caída de Roma, los pueblos germánicos gobernaron la mayor parte de Europa occidental, difundiendo sus costumbres y tradiciones; no obstante, los conquistadores retomaron muchos rasgos de la cultura romana y así fue como pervivieron hasta la actualidad. Entre estos sobresale precisamente la religión cristiana, pues la mayoría de los nuevos reinos de la Edad Media se convirtieron al cristianismo. Además, mezclaron los idiomas germánicos con el que provenía de la cultura romana, es decir, el latín. Esto dio lugar a las lenguas romances (español, francés, italiano, catalán). Otros rasgos culturales de Roma que pervivieron fueron el manejo de los metales, que siguió perfeccionándose, la elaboración de armas y la creación de barcos más sofisticados.
Con todo, también hubo cambios importantes en Europa después de la caída de Roma que dieron lugar al feudalismo. Este es un sistema económico sustentado en los feudos, es decir, extensiones de tierra que pertenecían a un señor y eran trabajadas por los siervos o campesinos a cambio de la protección que les brindaban los caballeros.
Representación de un feudo.
TEN PRESENTE
Hacia el año 313 d. C., el emperador Constantino se convirtió al cristianismo y en 380 d. C. fue declarado la religión oficial del Imperio romano.
En el año 476 terminó el Imperio romano de Occidente.
La ciudad de Roma fue conquistada y saqueada por los pueblos germánicos, también conocidos como tribus bárbaras. El último emperador romano fue Rómulo Augusto.
La Edad Media abarca de los siglos V a XV d. C.
Los nuevos reinos europeos adoptaron el cristianismo y dieron lugar al feudalismo, que es un sistema económico sustentado en los feudos.
El mundo entre los siglos XV y XVIII
Reconocer hechos y procesos de la historia del mundo entre los siglos XV y XVIII y ubicarlos en el tiempo y en el espacio
Durante el siglo XV y principios del XVI, Europa volvió a cambiar. Florecieron las ciudades como centros de desarrollo comercial y cultural, en las que se concentraba el poder político. Además, se desarrolló el comercio internacional y la navegación. Los comerciantes europeos hicieron intercambios de artículos de lujo con China, India y otras regiones del mundo.
También durante los siglos XV y XVI se produjo una renovación del arte y las ciencias, lo cual originó el Renacimiento. Una de sus principales características fue que rompió con las normas y los límites que había impuesto el cristianismo durante la Edad Media, tanto en la pintura, la escultura y la arquitectura como en la investigación científica. Durante el Renacimiento se sostuvo que lo más importante era la razón y se inició la Edad Moderna. Con él resurgió el interés por las culturas griega y romana, pero desde un punto de vista humanista (enfocado en el ser humano).
Jesús a los 12 años en el templo. Lattanzio Gambara.
Los renacentistas introdujeron la perspectiva para dar realismo a sus cuadros y pintaron escenas de la mitología y la vida cotidiana.
Las ciudades italianas destacaron como ejemplos del Renacimiento.
En la Edad Moderna se formó la burguesía, que eran comerciantes desligados de la monarquía y la nobleza, pero también de los campesinos.
Los renacentistas introdujeron la perspectiva para dar realismo a sus cuadros y pintaron escenas de la mitología y la vida cotidiana.
TIC
Conoce más acerca de la Edad Moderna en el siguiente enlace.
A partir del siglo xv surgió el Renacimiento, movimiento que produjo una renovación en el arte, las ciencias naturales y humanas. Esto marcó el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
Las ciudades (destacando las italianas) florecieron como centros de desarrollo comercial y cultural en los que se concentraba el poder político.
Europa cobró relevancia debido al comercio y la navegación.
Se formó la burguesía a partir de grupos de comerciantes.