Sentido de justicia, apego a la legalidad y democracia

Law and Justice concept. Mallet of the judge, books, scales of justice. Gray stone background, reflections on the floor, place for typography. Courtroom theme.

Formación Cívica y Ética 6

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Normas y leyes

Valorar la importancia de la aplicación imparcial de las normas y las leyes en sociedades democráticas

La diversidad social y cultural implica una variedad de valores, creencias e ideologías que en ocasiones pueden ser contrarias. Por esto, se han creado instrumentos que regulan la vida social y evitan conflictos; los conocemos como normas y están basadas en una combinación de derechos y deberes.

Todas las normas y leyes tienen como finalidad generar ambientes de convivencia armónicos que favorezcan el bienestar individual y colectivo, y están fundamentadas tanto en el respeto como en el ejercicio pleno e igualitario de los derechos humanos.

En todos los espacios de convivencia hay normas y leyes: la escuela, la familia, la calle donde vives, la comunidad, el país.

Dado que somos seres sociales, debemos respetar las normas que hay en cada espacio de convivencia.

TIC

En este enlace puedes encontrar una versión para niños de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

www.e-sm.com.mx/PrP-FC6-04

Así, cada país necesita normas democráticas que organicen y regulen las relaciones entre sus habitantes. En México, por ejemplo, tenemos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y todos los mexicanos y extranjeros estamos obligados a cumplirla.

En las sociedades democráticas las leyes son elaboradas por el poder legislativo, el cual ha sido electo por los ciudadanos mediante el voto.

Es importante que se apliquen las normas con absoluta imparcialidad, es decir, de forma justa, sin ningún tipo de prejuicio o favoritismo que pudiera perjudicar injustamente a una o varias personas.

Las normas deben aplicarse a todos por igual. Por eso se dice que la justicia es ciega, porque no hace distinciones entre las personas.

 

TEN PRESENTE

  • Las normas y leyes proponen una combinación de derechos y deberes para todos los ciudadanos.
  • El objetivo de las normas y leyes es crear ambientes de convivencia armónicos y favorecer el bienestar individual y colectivo.
  • En países como México las leyes son hechas por el poder legislativo, conformado por representantes elegidos mediante el voto.
  • En las sociedades democráticas las normas y leyes se deben aplicar con absoluta imparcialidad.

Las autoridades del país

Comprender las funciones que desempeñan las autoridades en el país y analizar si ejercen su poder en apego a normas y leyes

La autoridad es un atributo que tiene una persona o institución para hacer obedecer una ley o norma. Las autoridades tienen poder, pero es derecho y deber de los ciudadanos vigilar que cumplan con su responsabilidad.

La misión de las autoridades es garantizar el cumplimiento de las leyes y normas del país. En general, se le llama autoridad a toda persona que forma parte de las instituciones de gobierno.

En México las máximas autoridades son los poderes federales:

Poder ejecutivo. Encabezado por el presidente y los gobernadores; se encarga de cumplir y hacer cumplir las leyes que derivan de la Constitución.

Poder legislativo. Encabezado por el Congreso (senadores y diputados); se encarga de crear y modificar las leyes.

Poder judicial. Encabezado por la Suprema Corte de Justicia; se encarga de estudiar las leyes y, con base en ellas, impartir justicia.

Para valorar si las autoridades cumplen sus funciones, se debe tener en cuenta que se apeguen a las normas y leyes, que no sobrepasen sus atribuciones y que respeten y defiendan los derechos humanos.

Los tres poderes federales: ejecutivo.
Los tres poderes federales: legislativo.
Los tres poderes federales: judicial.

 

TEN PRESENTE

  • El papel de las autoridades es garantizar que se cumplan las leyes y normas del país.
  • Las autoridades políticas son aquellas que forman parte de las instituciones de gobierno, es decir, de los tres poderes federales.
  • Los ciudadanos tienen el derecho y el deber de vigilar que las autoridades cumplan su función.

Democracia en la escuela y en la familia

Aplicar procedimientos y principios democráticos para organizarse en situaciones escolares y familiares

Dado que los seres humanos vivimos en comunidad, hemos desarrollado distintas formas de organización social, una de las cuales es la democracia.

La democracia es un sistema de gobierno y una forma de vida que se sustenta en la participación de los ciudadanos, la satisfacción equitativa de las necesidades y el respeto a los derechos humanos. El gobierno mexicano es democrático; es decir, somos los ciudadanos quienes regulamos las decisiones y elegimos a nuestros representantes.

En las sociedades democráticas se aplican diversos mecanismos para elegir a los representantes civiles y políticos, como votación, consenso y negociación. Estos se sustentan en la participación, el diálogo, el respeto, la libertad, la justicia y la igualdad.

Uno de los procedimientos democráticos más conocidos es el voto.

Los procedimientos y principios de la democracia no solamente son aplicables en la forma de gobierno, también orientan la organización social cotidiana. Pueden emplearse en la comunidad, la escuela o el hogar.

De este modo, al tomar decisiones colectivas, hacer propuestas, colaborar o actuar en conjunto, puedes practicar procedimientos y principios democráticos. Tener en cuenta la opinión de todos para conseguir beneficios equitativos, votar y decidir por mayoría o promover el diálogo son algunos ejemplos.

TIC

Averigua más acerca de las diferencias entre las sociedades democráticas y las que tienen otro tipo de gobierno en el siguiente video.

www.e-sm.com.mx/PrP-FC6-05

A continuación conocerás más de los mecanismos democráticos.

Votación. Forma de elegir una opción entre varias posibles, al menos dos. En asuntos políticos el voto es secreto. Para llevarlo a cabo, se ponen a consideración las opciones posibles y cada persona decide con su voto cuál opción prefiere. Después se hace un conteo y gana la opción que recibió más votos.

Ejemplo de una asamblea de vecinos votando sobre un tema de su colonia.

Negociación. Diálogo entre dos o más personas o grupos, cuyo propósito es discutir los intereses y las necesidades de cada una de las partes involucradas. El propósito de la negociación es lograr un acuerdo.

Consenso. Acuerdo al que llegan todos o la mayoría en un grupo. Se logra una vez que se han discutido las varias opciones o intereses en conflicto, cuando alguna de las partes cede su posición, o bien, cuando se encuentra un punto medio, es decir, una solución que beneficie a todos.

Cuando se llega a consensos resulta mucho más fácil la convivencia.

  

TEN PRESENTE

  • La democracia es un sistema de gobierno y una forma de vida que se sustenta en la participación de los ciudadanos, la satisfacción equitativa de las necesidades y el respeto a los derechos humanos.
  • Los procedimientos y principios democráticos se pueden usar cuando se toman decisiones colectivas en cualquier ámbito de la vida cotidiana.
  • En las sociedades democráticas se aplican mecanismos como la votación, la negociación y el consenso.