Ensayemos la poesía y los mensajes publicitarios

Español 3

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Ensayarte o el arte del ensayo

Elabora un ensayo sobre un tema de interés

El ensayo está definido como un género literario escrito en prosa; por los elementos que lo conforman, como los argumentos y las reflexiones con un enfoque crítico, se considera un texto argumentativo, cuyo propósito es establecer una postura referente a un tema e intentar convencer o persuadir de ello al lector.  

Michel de Montaigne es considerado el creador del ensayo.

  

TIC

El siguiente enlace contiene información sobre Michel de Montaigne y los ensayos.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-01

De ahí que existan diferentes tipos de ensayo como el literario, científico, académico y hasta periodístico. Comparten características como la estructura, los elementos que los conforman y algunas estrategias discursivas, aunque el tema a tratar sea distinto, así como el propósito.

TIC

El siguiente enlace contiene las características de un ensayo literario.  

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-02

Y este otro contiene un ensayo literario, "El pachuco y otros extremos", de Octavio Paz.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-03

El ensayo académico se caracteriza por la exposición de ideas, puntos de vista, posturas y opiniones sobre un tema específico o una problemática (social, económica, cultural, política, deportiva, etcétera); en niveles como bachillerato o educación superior, este texto funciona para dar a conocer los resultados de investigaciones llevadas a cabo.

Las partes que conforman un ensayo académico son las siguientes.

Para escribir un ensayo académico se sugiere seguir algunos pasos.

Previo a la redacción

1. Elegir y delimitar un tema de interés, ya sea sobre algún aspecto que te interese conocer y del que desees establecer alguna postura

2. Hacer un listado de preguntas acerca de lo que debes saber sobre el tema para formarte una opinión

3. Buscar, contrastar y seleccionar información

4. Elaborar tarjetas donde se consignen distintas opiniones y datos relacionados con el tema seleccionado

5. Incluir en las tarjetas los datos bibliográficos

6. Elaborar un esquema para organizar la información

A continuación algunas pautas para la realización de un ensayo. 

Durante la redacción

1. Usar el esquema como guía para no perder de vista el objetivo del texto

2. Conocer la diferencia entre datos, hechos, argumentos y opiniones

3. Usar comparaciones, definiciones, clasificaciones, datos estadísticos o históricos, organizadores gráficos, así como relaciones causa-efecto para respaldar los argumentos

4. Citar las fuentes consultadas que sustentan los planteamientos del texto

Comparaciones
Datos estadísticos
Datos históricos
Clasificaciones

TIC

Para aprender a citar y registrar las referencias bibliográficas según las normas APA, visita el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-04 

Después de la redacción

1. Revisar el ensayo para ajustar aspectos de sintaxis y ortografía, así como para asegurarse de que cumple con su objetivo

Si quieres aprender más acerca del ensayo, mira el siguiente video.

Además de lo anterior, es necesario tener en cuenta algunos aspectos para la redacción del ensayo.

Elementos discursivos presentes en un ensayo.

Cita: reproducción textual de las palabras de una autoridad

Contraste: oposición entre dos ideas

Causa y consecuencia: análisis de un hecho y lo que resulta

Analogía: semejanza que se establece entre dos cosas distintas

Definición: explicación específica del significado de una palabra

   

Tipos de argumentos

Autoridad: opinión de un especialista en el tema

Hecho: acontecimientos comprobables

Datos: información que permite conocer algo o las consecuencias de un hecho

TIC

A continuación encontrarás un manual para elaborar un ensayo.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-05

    

TEN PRESENTE

  • El ensayo es un texto argumentativo, cuyo propósito es establecer una postura referente a un tema e intentar convencer o persuadir de ello al lector. 
  • Existen diferentes tipos de ensayo como el literario, el científico, el académico y el periodístico.
  • El ensayo académico se caracteriza por la exposición de ideas, puntos de vista, posturas y opiniones sobre un tema específico.
  • Las partes que conforman un ensayo son título, introducción, desarrollo, conclusión y referencias.
  • Existen algunas recomendaciones para antes de elaborar el ensayo, durante la redacción y luego de concluirlo.
  • Algunos elementos discursivos que hay que tener en cuenta durante la redacción son cita, contraste, causa y consecuencia, analogía y definición.
  • Algunos tipos de argumentos son de autoridad, hechos, datos.

Radiografía de la poesía en los movimientos literarios

Estudia las manifestaciones poéticas en un movimiento literario.

La poesía es la manifestación de la belleza o de lo estético mediante las palabras (composición literaria), por ello se considera un género literario

Hombre abstracto

A continuación dos escritores presentan su definición de poesía.

    

Los poemas son textos escritos en verso (en su mayoría) y en prosa. Cuando se escriben en verso están sujetos a la métrica (número de sílabas) y a la rima (semejanza en los sonidos de las sílabas finales de una palabra), lo cual da la sonoridad al texto al formar patrones regulares.

Los temas de los poemas son variados, en muchos casos, determinados por el contexto personal, histórico, cultural y  político de quien los escribe.

TIC

Si quieres saber cómo se miden los versos visita el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-06

En los poemas se encuentran dos formas de utilizar el lenguaje, en sentido literal (el significado corresponde a la palabra que usa) y en sentido figurado (el significado de una palabra se modifica para crear una imagen y un estilo propio).

TIC

Aprende un poco más sobre el lenguaje literal y el lenguaje figurado.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-07

Para lograr un ambiente en el que predomine el sentido figurado se emplean las figuras retóricas que son, precisamente, formas no convencionales de manifestar alguna idea, emoción o sentimiento. Algunas de ellas son las siguientes.

Comparación: se establece una relación de semejanza entre dos términos mediante el nexo como o una expresión equivalente.

Ejemplo: Es tan extenso como el horizonte.

Metáfora: comparación sin presencia del nexo como, que atribuye a un término las características de otro.

Ejemplo: Su cabello es un manojo de hilos de plata.

Metonimia: refiere algo mediante la mención de otro. Por ejemplo, la causa por el efecto, el contenedor por el contenido, el autor por la obra o el símbolo por el significado.

Ejemplo: ¡Robaron un Modigliani!

Personificación: atribuye cualidades humanas a los seres vivos, objetos o fenómenos.

Ejemplo: La espuma del mar lo abrazó por completo.

Sinécdoque: designa la parte por el todo o el todo por la parte.

Ejemplo: La ciudad entera se manifestó en contra.

TIC

Descubre otras figuras retóricas.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-08

Los movimientos literarios

Las ideas propias de cada época y los acontecimientos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos influyen en la actividad de los poetas, tanto en su forma de pensar y de escribir como en su visión de la realidad y sus emociones.

Renacimiento: renovación cultural y artística, así como en el modo de pensar y de vivir de la sociedad europea. Tuvo su origen en Italia y su principal énfasis fue en la belleza y el gusto por la vida.

Sus principales exponentes son los siguientes.

Francesco Petrarca
Miguel de Cervantes
William Shakespeare
Pierre de Ronsard
Garcilaso de la Vega

     

Conoce algo más acerca de la prosa renacentista en El lazarillo de Tormes.

Barroco: surge en España en el siglo XVII. Aparecen el culteranismo (énfasis en las cualidades de un objeto o un ser) y el conceptismo (énfasis en el contenido) como formas literarias.

Sus principales exponentes son los siguientes.

Luis de Góngora, considerado como un exponente del culteranismo.
Delicias del parnaso de Luis de Góngora

   

Francisco de Quevedo, considerado como un conceptista.
Historia de la vida del buscón de Francisco de Quevedo.

  

Félix Lope de Vega
Pedro Calderón de la Barca, considerado como un exponente del conceptismo.

TIC

Conoce más acerca del culteranismo y conceptismo.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-09

Romanticismo: se originó en Alemania a finales del siglo XVIII y puso énfasis en el individualismo, la inteligencia, el ingenio y la originalidad, así como en el entusiasmo, la pasión desbordante, la emoción incontenible y la melancolía.

Goethe
Jane Austen
Lewis Carroll
Charles Dickens

El Romanticismo en España: mientras que en el resto de Europa esta corriente literaria ya estaba en auge, a España llegó con mucha fuerza hasta el siglo XIX. Enaltecía el amor y los sentimientos individualistas; y tuvo varios exponentes como los que se mencionan a continuación.

Gustavo Adolfo Bécquer
José Espronceda
Mariano José de Larra
El duende satírico del día de Mariano José de Larra.
Rosalía de Castro
Versos de Rosalía de Castro

España tiene un museo dedicado solo a este movimiento.

El Romanticismo en México: llega procedente de España en medio del proceso de Independencia; de ahí que una de sus principales características sean el nacionalismo y la libertad. Algunos exponentes de este movimiento fueron los siguientes.

José Fernández de Lizardi
Manuel Acuña
Manuel Altamirano

Modernismo: surge en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Pone énfasis en lo raro y lo exótico.

A continuación se mencionan ciertas características del modernismo.

Algunos de los exponentes del modernismo son los siguientes.

Amado Nervo
Rubén Darío
Ramón López Velarde

Vanguardismo: surge en la primera mitad del siglo XX en Europa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Destacan el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo y el impresionismo. Todos ponen énfasis en la libertad de expresión mediante la experimentación, el sinsentido y el cuestionamiento de cualquier tradición.

A continuación, se presentan algunos de sus exponentes.

César Vallejo

Vicente Huidobro y Gerardo Diego

103826

Oliverio Girondo

Pablo Neruda

   

TEN PRESENTE

  • La poesía es la manifestación de la belleza o de lo estético mediante las palabras.
  • Los poemas son textos literarios escritos en verso y en prosa. Cuando se escriben en verso están sujetos a la métrica (número de sílabas) y a la rima (semejanza en los sonidos de las sílabas finales de una palabra).
  • En los poemas se emplea el sentido literal (el significado corresponde a la palabra utilizada) y el sentido figurado (el significado de una palabra se modifica para crear una imagen y un estilo propio).
  • Dentro del sentido figurado, se usan algunas figuras retóricas como comparación, metáfora, metonimia, sinécdoque y personificación.
  • La poesía está influenciada por los acontecimientos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos de cada época.
  • Algunos movimientos literarios son Renacimiento, Barroco, Romanticismo, Modernismo y Vanguardismo.
¡Conóceme a través de una encuesta!

Analiza el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.

Los anuncios publicitarios son textos gráficos y escritos que promueven un producto o servicio.

Los elementos que los conforman son los siguientes.

Marca: se trata de la empresa que vende el producto u ofrece el servicio.

TIC

A continuación encontrarás las características de una marca.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-10

Eslógan: frase asociada a la marca que destaca alguna característica positiva de ella; tal rasgo debe ser tan peculiar que pueda ser recordado y reconocido fácilmente por los destinatarios.

 Imagen: representación gráfica asociada tanto a la marca como al producto o servicio que se ofrece, enalteciendo los beneficios de adquirir un producto o servicio.

En los anuncios podemos encontrar dos tipos de lenguaje.

1.  Denotativo: información literal.

2.  Connotativo: referente a los sentimientos, emociones o asociaciones relacionados con el propósito del mensaje y el público al que va dirigido.

TIC

El siguiente enlace contiene información sobre el análisis denotativo y connotativo de una imagen.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-11 

Una forma de conocer cómo afecta la publicidad en los hábitos de consumo de las personas es mediante las encuestas. 

5.1P1

Las encuestas son un método de investigación para recopilar datos y obtener información de cierto estrato de la población, acerca de diversos temas en un periodo establecido.

TIC

A continuación encontrarás una forma diferente de hacer una encuesta.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-12

Para llevar a cabo una encuesta, es necesario elaborar un cuestionario. Se trata de un listado de preguntas, cuyas respuestas arrojarán información referente a un propósito establecido (lo que se quiere saber), por ejemplo, los hábitos de consumo de los alumnos de tercero de secundaria de determinada colonia, comunidad o región.

Hay dos tipos de cuestionario.

1. Abierto: contiene preguntas abiertas, las cuales permiten a la persona encuestada dar su opinión de manera detallada, esto es, profundizar en sus respuestas; en otras palabras, se favorecen las respuestas libres.

2. Cerrado: contiene preguntas cerradas, las cuales limitan las respuestas del encuestado; generalmente las respuestas son “sí” o “no”, o bien, se encaminan hacia la elección de alguna opción. Cada opción arroja datos importantes, según el propósito de la investigación.

TIC

En el siguiente enlace encontrarás algunas sugerencias para elaborar y aplicar una encuesta.

www.e-sm.com.mx/CeS-E3-13

  Esta es una forma de presentar los resultados de una encuesta.

INFO encuesta comida peruana Fuente: GFK. Fecha de encuesta: 18 al 19 de setiembre 2012. Ver la web: www.gfkconecta.com

   

TEN PRESENTE

  • Los anuncios publicitarios son textos gráficos y escritos que promueven un producto o servicio.
  • Los elementos que los conforman son marca, eslógan e imagen.
  • Utilizan dos tipos de lenguaje, el connotativo y el denotativo.
  • Las encuestas son un método de investigación para recopilar datos y obtener información de cierto estrato de la población, acerca de diversos temas en un periodo establecido.
  • Las encuestas se realizan mediante un cuestionario que puede ser abierto o cerrado.