El Renacimiento, los programas de radio y los artículos de opinión
Español 3
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 3
El renacer de todas las artes
Analiza obras literarias del Renacimiento para conocer las características de la época.
El Renacimiento (siglos XV-XVI) es un periodo histórico muy importante que comenzó en Italia y se expandió a toda Europa. Por el territorio europeo volvieron a circular conocimientos y filosofías clásicos, es decir, producidos en la Antigüedad por los griegos y romanos. Esas ideas provocaron una verdadera revolución en la manera de percibir la realidad y de habitar el mundo. Tan significativos fueron los cambios, que algunos historiadores señalan al Renacimiento como el final del mundo medieval, regido por el pensamiento religioso, el inicio del mundo moderno y el retorno del humanismo.
TIC
En el siguiente enlace podrás encontrar más información sobre las características del Renacimiento.
· Interés en la Antigüedad clásica y el humanismo.
· Exploración de América y los descubrimientos geográficos.
· Se supo que el Sol era el centro del sistema planetario y no la Tierra.
· La Iglesia católica sufrió un cisma, surgiendo una nueva iglesia: la protestante.
Copérnico intentó probar que el Sol era el centro de nuestro sistema planetario y no la Tierra.
Martin Lutero desafió a la Iglesia católica con Las noventa y cinco tesis produciendo así un cisma.
La literatura renacentista
Al ser los grecorromanos el ideal estético de todos los artistas del Renacimiento, en un principio, las obras literarias de este periodo imitaron el arte clásico, planteando temas ligados a los conocimientos de la anatomía humana, el naturalismo, el paisaje y la mitología.
Grandes escritores surgieron en esta época y de sus plumas brotaron novelas, ensayos, obras de teatro y tratados. Es el caso de Maquiavelo, Montaigne, Boccaccio, Petrarca y por supuesto Miguel de Cervantes Saavedra.
Francesco PetrarcaMiguel de Cervantes Saavedra
TIC
Conoce las características y autores de la literatura del Renacimiento.
Utopía de Tomás MoroEl príncipe de MaquiaveloEl ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Cervantes SaavedraRomeo y Julieta de William ShakespeareLazarillo de Tormes de autor anónimoLa divina comedia de Dante Alighieri
Novela pastoril: presenta el mundo idealizado de pastores y sus amores (correspondidos o desafortunados). Este tipo de novela se originó en Grecia varios siglos antes de nuestra era y fue retomado durante el Renacimiento con el propósito de reflejar los ideales de armonía, visión estética de la naturaleza y paz a los que aspiraban los pensadores renacentistas. Asimismo, dio origen a la literatura bucólica, que evoca de modo idealizado la vida en el campo.
Aminta de Torcuato Tasso Arcadia de Lope de Vega
Novela picaresca: es el relato autobiográfico de un pícaro, es decir, de un joven truhan que nace en la desventura y se mueve en los círculos más bajos de la sociedad. Lejos de lamentar su desamparo, el pícaro sortea las dificultades de la vida valiéndose de su astucia y de embustes con los que engaña a los demás; siempre busca la oportunidad de obtener algún provecho. Esta clase de novela tiene tintes cómicos y desvirtúa toda idealización de la realidad.
Historia de la vida del buscón de Francisco de QuevedoAlonso, mozo de muchos amos o El donado hablador de Jerónimo de Alcalá
Novela bizantina: suele imitar a los relatos épicos de la narrativa griega donde los protagonistas, una pareja de jóvenes amantes, son obligados a separarse. Para poder reunirse viven grandes aventuras, que refuerzan el amor que siente el uno por el otro, hasta el feliz final donde logran casarse y consumar su amor fiel y duradero.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes SaavedraHistoria de las fortunas de Semprilis y Genorodano de Juan Enríquez de Zúñiga
Novela morisca: se trata de una narración de origen español donde los personajes protagónicos son moros y cristianos. Se presenta una visión idealizada de ambos y estos compiten en cortesía y gentileza entre aventuras y ambientes románticos como de Al-Andalus. Existe un sentimiento positivo por una pacífica y pluricultural convivencia que difería de la realidad.
El Abencerraje y la hermosa Jarifa de autor anónimo
Novela de caballerías: relata las aventuras de un noble e idealizado caballero que conquista territorios y comete grandes hazañas en honor a su amada. El personaje principal está lleno de virtudes —valentía, lealtad, honradez y justicia— y permanece fiel a sus principios a lo largo de la historia. Por lo tanto, carece de conflictos internos y se enfrenta a todo tipo de retos, reales y fantásticos, con igual arrojo y valor.
Amadis de gaula de García Rodríguez de Montalvo
A continuación podrás observar una infografía con lo más importante de la época.
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es una de las obras más representativas del género picaresco español. Esta es anónima y nos permite entender el modo en que vivía la sociedad de la época. El protagonista, Lázaro, es un antihéroe, un pícaro de la clase baja, un vagabundo que se ve forzado a sobrevivir en una sociedad empobrecida. La obra está escrita en primera persona, presenta un lenguaje sencillo para la época y tiende al humor.
La lectura de narraciones renacentistas permite entrever el modo en que vivían las personas entonces. Muchos aspectos han cambiado, pero otros se conservan. La lectura de este tipo de texto es una buena oportunidad para reflexionar en torno a los conflictos que aquejan a la sociedad aun ahora.
TIC
Lee un fragmento del Lazarillo de Tormes en la siguiente enlace.
Santa María del Fiore es considerada una de las máximas expresiones del Renacimiento, obra de Filippo Brunelleschi.
El lenguaje de las obras renacentistas
Es posible que al leer obras narrativas del Renacimiento identifiques palabras o frases que no se escriben como en la actualidad o términos que han caído en desuso. Las diferencias en el uso del lenguaje no se deben a incorrecciones en el modo de escritura del autor, sino a que los textos tienen más de quinientos años de antigüedad. Estos cambios denotan las transformaciones experimentadas por el idioma en diversos niveles:
• Fonético: cuando se pierden, modifican o incorporan sonidos.
• Léxico: si se integran nuevas palabras o algunas caen en desuso.
• Semántico: cuando cambia el significado de palabras que ya existían.
• Sintáctico: se refiere a las modificaciones en el orden de las palabras para formar una oración.
TIC
Observa este video realizado por estudiantes y donde explican las causas de los cambios en la lengua.
El Renacimiento es un periodo histórico muy importante que comenzó en Italia y se expandió a toda Europa en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento fue una época de optimismo impulsado por grandes cambios como la exploración de América y los nuevos territorios; los avances científicos como saber que el Sol es el centro del sistema planetario y no la Tierra; la crítica al haber una separación entre la Iglesia católica y una fracción protestante; así como dar prioridad a la razón y a la ciencia y buscar el desarrollo intelectual a través de estas.
Algunas de las grandes obras de este periodo son El elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, El paraíso perdido de John Milton, Decameron de Giovanni Boccaccio, La muerte de Arturo de Thomas Malory, Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, El Lazarillo de Tormes, Doctor Faustus de Christopher Marlowe, entre otras.
La novela renacentista presenta varios géneros: la novela pastoril, la novela picaresca, la novela bizantina, la novela morisca y la novela de caballerías.
Existen cambios lingüísticos que quedan asentados en las obras de la época y son al menos cuatro: fonético (sonido), léxico (nuevas palabras o vocablos en desuso), semántico (significado) y sintáctico (orden de las palabras). Estas transformaciones son apreciables en cualquier obra escrita, sin embargo, entre más antigua, mayor será la diferencia con nuestro actual lenguaje.
Del mundo para la radio
Realiza un programa de radio sobre distintas culturas del mundo.
La radio utiliza la modulación de ondas electromagnéticas que pueden viajar a través del aire y del espacio vacío. Estas ondas portan información que pasa de la zona de radiofrecuencia del espectro electromagnético a una antena o conductor hasta los oídos de los radioescuchas.
La radio es un medio masivode comunicación que entretiene a la vez que informa, hoy es posible escucharla a través de internet o podcast. Así, el principal elemento de este medio es la voz, para ello el locutor echa mano del timbre, la entonación, la intensidad, la velocidad, el acento de su voz e incluso los silencios.
En la radio puedes encontrar diversos contenidos que enriquecen nuestra cultura.
Podcast de Bicitlán del 9 de diciembre de 2020. Opciones para los nuevos ciclistas en tiempo de crisis: desde la compra de bicicletas usadas, el armado de tu propia bici, hasta solicitar el préstamo gratuito de una"catarina". https://t.co/kBvEu7taB5
Un programa de radio se presenta gracias a cuatro elementos: un espacio en el tiempo, el contenido de la emisión —que se encuentra asentado en un guion—, un medio radiofónico para su transmisión y una audiencia. Dependiendo de su finalidad puede reunir una o varias de las siguientes características: informar, educar o divertir. El programa puede ser grabado o en vivo y su audiencia puede ser niños, jóvenes, adultos o personas de la tercera edad.
Características de la radio
Unidireccional, pues el locutor habla y no sabe qué comentan sus oyentes, a menos que se abran espacios en redes sociales para obtener retroalimentación inmediata.
Unisensorial, ya que la única vía para recibir información es el oído.
Fugaz, si se transmite a través de las ondas radiofónicas o en vivo por internet, no así si se graba o se transmite como podcast.
El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio, una oportunidad para propiciar el diálogo, la tolerancia y la paz.
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, por el Día Mundial de la Radio.https://t.co/ZZDfu3KRb9
Te proponemos que al hacer tu programa de radio junto con tus compañeros, acerques al oyente a la literatura, la música, la gastronomía y las lenguas de otras culturas en otras partes del orbe. Algunas son muy famosas —la china, la egipcia y la griega— porque han aportado mucho al mundo, sin embargo, hay otras menos conocidas pero igual de importantes.
¿De qué puedes hablar?
Geografía
Historia
Gastronomía
Religión
Lengua
Música
Ciencia
Filosofía
Datos curiosos
Jóvenes de 13 a 15 años de edad, estudiantes de secundaria
Colectivo Sonoro presenta Las 50 canciones colombianas alternativas más importantes de 2020 https://t.co/FR5q5KZWK2
Así como el guion de exposición, el guion radiofónico es un documento que guía a todos los involucrados en la producción de un programa de radio. En él se describe lo que se escuchará de principio a fin en la transmisión y es clave para técnicos y locutores.
Tipos de guiones
Literarios. Se escribe con precisión el texto que leerán los locutores. Se hacen indicaciones mínimas sobre la entrada de efectos sonoros y pueden incluir acotaciones sobre cómo deben leerse los escritos. Estos guiones fueron muy útiles en las radionovelas que hace años eran comunes en la radio.
Técnicos. Se detallan las indicacionestécnicas, cuándo hablan los locutores y cuál es el tema —sin ahondar sobre lo que dicen—, la entrada de la música, efectos sonoros y el tiempo que ocupará cada sección.
Técnicos-literarios. Presentan toda la información posible, desde lo que dirán los locutores hasta los datos técnicos para la producción.
Así también se habla de guiones abiertos o cerrados, los primeros admiten modificaciones durante el transcurso del programa y los cerrados no, todos deben seguir fielmente el guion sin cambios o improvisaciones.
3. Estructurar el programa en introducción, desarrollo y final.
En la introducción se da la bienvenida a la audiencia y se anticipa el contenido del programa.
En el desarrollo se habla con mayor extensión sobre los temas elegidos mediante entrevistas, reportajes, preguntas y respuestas de los radioescuchas, entre otros.
En el final se cierra el programa y se despiden los locutores agradeciendo la atención de la audiencia.
TIC
Hacer un programa de radio no necesariamente debe ser serio. El siguiente programa radiofónico llamado Las noches de Ortega, Juan Carlos Ortega hace todas las voces de su programa y es muy divertido.
Recuerden que cuando observamos las tradiciones, el modo de vestir, las prácticas religiosas y las expresiones lingüísticas debemos tener ojos y mentes abiertos a la diversidad y a las diferencias. Conocer otras expresiones culturales nos ayuda a comprender otras formas de habitar el mundo.
Compartimos informacion de nuestros amigos @EnFrecuencia han solicitado @IFT_MX sobre solicitudes de radio de los años 2017,2018,2019 y 2020,comunitarias,indígenas y sociales.https://t.co/PhddblzLMO
La radio es un medio masivo que entretiene a la vez que informa, hoy es posible escucharla a través de las ondas radiofónicas, en línea o como podcast.
Un programa de radio se presenta gracias a cuatro elementos: un espacio en el tiempo, el contenido de la emisión –asentado en un guion–, un medio radiofónico para su transmisión y una audiencia.
Así como el guion de exposición, el guion radiofónico es un documento que guía a todos los involucrados en la producción de un programa de radio. En él se describe lo que se escuchará de principio a fin en la transmisión y es clave para técnicos y locutores.
Existen tres tipos de guiones: literarios (describen el texto que leerán los locutores con detalle), técnicos (dando prioridad a las indicaciones de producción) y técnicos literarios (que presentan toda la información para locutores y técnicos).
La estructura básica de un programa de radio es introducción, desarrollo y final.
Esta es mi opinión
Escribe artículos de opinión para su difusión.
Los artículos de opinión son textos en los que el autor analiza un hecho noticioso o de actualidad, y expresa su opinión, mostrando los argumentos en que se basa para sustentarla. Tienen la función de ayudar a los lectores a comprender, entre otras cuestiones:
• en qué contexto ocurrieron u ocurren dichos acontecimientos;
• qué intenciones y motivaciones están detrás de las acciones de los implicados;
• cuáles fueron las causas que desencadenaron el hecho;
• qué opiniones han surgido sobre el asunto, o bien,
• cuáles son las posibles repercusiones que podría tener.
Este tipo de textos suelen publicarse en periódicos, revistas, pero también es usual encontrarlos en semanarios, que son revistas de aparición semanal (o a veces quincenal), en las que se analizan a profundidad los temas noticiosos más recientes.
"Los días por venir van a ser mucho más complicados. La saturación hospitalaria en algunas ciudades va a colocar al sistema de salud y a sus destacados trabajadores en situaciones límite. ", por @JavierSolorzano. https://t.co/XkbZGl9jM0
Las opiniones pueden ser muy poderosas, lo demuestra la historia de Malala Yousafzai que a través de su blog denunciaba el derecho de las niñas pakistaníes a estudiar y fue víctima de un atentado. Hoy miles de niñas de Afganistán, Brasil, Etiopía, India, Líbano, Nigeria, Pakistán y Turquía son apoyadas para continuar su preparación gracias a que una persona se atrevió a alzar la voz.
TIC
En el siguiente enlace podrás leer un artículo de opinión de una de las publicaciones más importantes del habla hispana.
• Aportan información relevante para comprender el hecho. El lector puede tener en cuenta la información noticiosa y enciclopédica que el autor usa como premisas para sustentar su opinión, para comprender por sí mismo –de forma profunda–, la noticia que se comenta.
• Enriquecen el debate. Cada analista puede establecer una opinión propia y el conjunto de todas las que se publican promueve la pluralidad y la diversidad de ideas.
• Muestran la forma en que se analiza. Al exponer no solo la tesis, sino también los argumentos en las que se basó, el autor les muestra a los lectores la forma en que él analizó y valoró el hecho. De esta forma, los lectores pueden aprender también qué aspectos considerar al formarse una opinión propia sobre la noticia.
• Favorecen el juicio crítico. Promueve que los lectores pasen de ser lectores pasivos, que únicamente se informan sobre los hechos, a convertirse en verdaderos analistas de la información que reciben de los diferentes medios.
La opinión se nutre de la diversidad y del intercambio de ideas.
Las características del artículo de opinión
• Título. Indica el tema que tratará.
• Nombre del autor. Permite identificar quién es el responsable de la opinión, pues esta refleja la de una persona en particular, no la del medio donde se publica.
• Introducción. Resume el hecho noticioso o tema de actualidad al cual se refieren y anticipa la tesis que argumentará el artículo.
• Desarrollo. Describe los argumentos que sustentan la tesis del autor.
• Conclusión. Establece de forma clara la tesis del autor y sintetiza las premisas que se han establecido para respaldarla.
Si bien el artículo de opinión y el comentario crítico no son lo mismo, la siguiente información te servirá para orientarte en la comprensión de los textos argumentativos.
El comentario crítico para el examen ABAU en Tiza y lápiz, disponible en ‹https://www.tizaylapiz.com/2018/04/resumen-como-hacer-un-comentario-critico.html›, fecha de consulta 1 de diciembre de 2020.
Función de la tesis y los argumentos en un artículo de opinión
En los artículos de opinión el autor no debería limitarse a establecer una postura, sino que debe ayudar a los lectores a comprender por qué tomó ese punto de vista, es decir, la serie de factores que analizó para formarse esa perspectiva informada sobre el tema.
En consecuencia, lo más relevante en este tipo de textos no es simplemente establecer una tesis sobre el tema (hacer una crítica o dar una opinión), que es por naturaleza de tipo subjetiva (no comprobable, cuya veracidad no puede ser tampoco establecida), sino aportar argumentos, es decir, información objetiva (comprobable y verdadera), lo que dará fundamento a la tesis que se plantea.
Revisa este par de ejemplos de artículos de opinión.
#Opinión | "Terminaríamos la carrera, la tesis, el posgrado; porque jamás un episodio de acoso decantaría en que no volvamos a la facultad con tal de no ver a nuestro acosador", se lee en este artículo de opinión. Lea más: https://t.co/FXdgpoxGE9
Los argumentos que se establecen pueden sustentar directamente la tesis propuesta, pero también pueden incluirse argumentos en contra que deberán ser rebatidos.
En este esquema puedes ver la relación entre el hecho, la tesis, los argumentos en favor y en contra y demás información.
• Los que hacen referencia a información noticiosa, es decir, a las propias acciones, detalles, así como declaraciones de los testigos, los afectados o los expertos sobre el hecho del que se opina.
• Los enciclopédicos, que hacen referencia a información conocida por el autor y el lector, que pertenece a conocimientos de alguna ciencia pura o social, como geografía, historia, biología o matemáticas.
En un artículo de opinión en el @FT, el #CEO de @Google descarta la 'autoregulación' de las tecnológicas en el ámbito de la #IA: "no tengo dudas que la Inteligencia Artificial necesita ser regulada. Es muy importante. La única cuestión es cómo hacerlo". https://t.co/20R4hujHIH
Al escribir un artículo de opinión, es necesario documentarse primero en diversas fuentes (noticiosas o enciclopédicas) y, solo después, establecer una opinión.
El proceso adecuado para documentarse acerca del hecho noticioso sobre el que se escribirá el artículo de opinión es el siguiente:
Expresiones para introducir opiniones y argumentos
Recuerda que puedes usar marcadores discursivos para establecer relaciones entre las ideas de un texto. Por ejemplo, adición (asimismo, igualmente, además); oposición (por el contrario, a diferencia), o consecuencia (por lo tanto, así pues, de este modo).
Aquí una lista rápida con palabras que te será de utilidad.
• Introducir opiniones: desde mi perspectiva, para mí, en mi opinión, etc.; o de alguien más: según, de acuerdo con, en opinión de…
• Indicar causa o razón:porque, debido a, ya que, pues…
• Establecer conclusiones: por lo tanto, por ello, en consecuencia, debido a…
• Replantear ideas: en otras palabras, es decir, dicho de otra forma, esto es…
• Introducir ejemplos: por ejemplo, por citar un caso, como puede verse en…
TIC
Este enlace resume lo que hemos visto sobre los artículos de opinión y sus características.
Los artículos de opinión son textos en los que el autor analiza un hecho noticioso o de actualidad y expresa su opinión, mostrando los argumentos en que se basa para sustentarla.
Su lectura permite comprender en qué contexto se dieron los acontecimientos mencionados, qué intenciones y motivaciones están detrás de las acciones de los implicados, cuáles fueron las causas que desencadenaron el hecho, qué opiniones han surgido sobre el asunto y cuáles son las posibles consecuencias que podría tener.
Los artículos de opinión muestran al lector la forma en que se analiza, pues expone no solo la tesis, sino también los argumentos en los que se basó el autor, así este les muestra a los lectores la forma en que él analizó y valoró el hecho.
Lo más relevante en este tipo de textos no es establecer una tesis sobre el tema, sino aportar argumentos, es decir, información objetiva (comprobable y verdadera), lo que dará fundamento a la tesis que se plantea.
Los argumentos en un artículo de opinión son de dos tipos: los que hacen referencia a información noticiosa y los que presentan información enciclopédica.
Al escribir un artículo de opinión, es importante documentarse primero en diversas fuentes (noticiosas o enciclopédicas) y después establecer una opinión.
Al redactar un artículo se deben usar marcadores discursivos para establecer relaciones.