Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.
La historia de Mesoamérica se dividió en cinco periodos, también llamados Horizontes. Como toda periodización histórica, la de los pueblos prehispánicos se establece a partir de cambios significativos en el ámbito cultural, social, político o económico —o en varios de ellos— que de alguna manera influyeron en la cultura o en la civilización.
Mesoamérica también se dividió en nueve áreas culturales, cada una con sus particularidades históricas, étnicas, lingüísticas y geográficas.
En el Preclásico Temprano, además del sedentarismo agrícola, comenzó la producción de cerámica, el tamaño de las aldeas se incrementó y su organización social era igualitaria. Durante el Preclásico Medio se estableció una jerarquía social basada en el linaje. También hubo una jerarquización de las aldeas y algunas se volvieron más importantes por su tamaño y su producción; surgió la escultura religiosa y también se crearon la escritura y el calendario. En el Preclásico Tardío creció la especialización económica y fueron establecidas rutas comerciales que abarcaron extensos territorios. Las élites instituyeron los primeros gobiernos en ciudades que eran centros regionales desde donde se controlaba a las aldeas sometidas. Esta relación generó una rivalidad entre las élites y ocasionó conflictos bélicos por el control comercial y político.
La cultura olmeca fue la más representativa del Preclásico.
El acróbata representa un contorsionista con rasgos faciales olmecas y es considerado una de las expresiones de arte prehispánico más bellas de los grupos tempranos de la Cuenca de México.
Monte Albán, localizada en la cima de un cerro, logró dominar al resto de las aldeas cercanas a este sitio.La lápida de Los Danzantes, en Monte Albán, es un ejemplo de la escultura del periodo Preclásico.
En el Clásico surgió el urbanismo mesoamericano, que consistió en la planificación y construcción de las ciudades con base en la jerarquía social y en la astronomía para decidir el lugar donde se colocarían diversas edificaciones. En esta época se practicó una religión politeísta y fueron venerados dioses como Quetzalcóatl y Tláloc.
Tlalocan, para los que morían ahogados. Tonatiuhuican, para los guerreros y mujeres muertas en parto. Mictlán, para los que fallecían de causas naturales. Esos eran los destinos de la muerte para los mexicas.
También se establecieron los sacrificios humanos, y la escritura y los sistemas de calendarios se hicieron más complejos. Además hubo un importante desarrollo de la cultura, especialmente en el aspecto artístico.
Vaso tipo Códice
Se considera que este vaso está pintado en un estilo tipo Códice por sus colores negro y rojo plasmados sobre un fondo crema, los cuales son característicos de la cultura maya.https://t.co/Zu3MpECqLspic.twitter.com/f3Nz46ZiYc
La historia de Teotihuacan marcó el Horizonte Clásico. Esta ciudad era el principal centro de comercio de Mesoamérica, a lo cual contribuían su privilegiada posición geográfica, su diseño urbano con enormes plazas, su riquísima producción artesanal y el hecho de que el ejército teotihuacano no tenía inconveniente en adentrarse cientos de kilómetros en diferentes rutas para intervenir en la política de otras regiones, con lo cual daba una excelente cobertura y ventaja a sus mercaderes. La estrategia de Teotihuacan estaba orientada a obtener la materia prima que les interesaba, como las plumas de quetzal, el jade, el cacao y el algodón, por ejemplo, y a controlar los yacimientos de obsidiana de otras regiones para someter políticamente a otros señoríos.
Durante el Clásico, Teotihuacan fue la ciudad más importante del centro de México.
En el Clásico Tardío (600-900) surgieron varios centros de poder y crecieron ciudades antes opacadas. También fue la etapa de mayor florecimiento de las ciudades mayas como Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Tikal y Calakmul.
Yaxchilán es un ejemplo del apogeo de las ciudades estado mayas durante el Clásico Tardío. Caracterizado por monumentos labrados con textos jeroglíficos que narran la historia de sus gobernantes. https://t.co/euQd6xu2Fcpic.twitter.com/WWGLwbZj4Q
#DíaDelUrbanismo Calakmul fue una de las ciudades mayas con un núcleo urbano superior a los 20 km cuadrados de complejos arquitectónicos y una estratégica planeación de redes hidráulicas e interconexión de caminos hacia otras ciudades.https://t.co/M0MtziiEWCpic.twitter.com/778W8AHMFj
Fuera del área maya, el Clásico Tardío fue el periodo de crecimiento de ciudades como El Tajín, en Veracruz; Cholula y Cacaxtla, en Puebla-Tlaxcala, o Xochicalco, en Morelos. Tanto en Cacaxtla como en Xochicalco hay indicios (en la pintura y la escultura, principalmente) de una fuerte influencia maya; quizá porque algunos sectores de la nobleza de ambas ciudades procedían de regiones que habían entablado una estrecha relación con comerciantes mayas.
Este detalle de los murales de Cacaxtla es un ejemplo de la producción artística del Horizonte Clásico.
Descubierto en la Sierra Gorda de Querétaro, este yugo, presenta características escultóricas vinculados a la tradición cultural de El Tajín. Evidencia de la influencia de las Culturas del Golfo en centro-norte de México.
Entre el 29 y 30 de abril en el observatorio astronómico de Xochicalco comienza un efecto de luz que queda plasmado con el paso cenital del sol a través de un ducto hexagonal.
En el Posclásico la escritura se difundió y comenzó la elaboración de códices. Las élites gobernantes reforzaron sus ejércitos tanto para defenderse como para conquistar territorios. Los elementos culturales fueron ampliamente difundidos, por ejemplo, el culto a Quetzalcóatl. En este periodo hubo inestabilidad política por las incursiones de pueblos militarizados.
En este fragmento del Códice Madrid se narra la manera en que se llevaban a cabo algunos rituales en la cultura maya durante el Clásico. Este es uno de los pocos códices prehispánicos.
En el valle de México, la gran ciudad y poder político estable después de Teotihuacan fue Tula. Los pueblos que formaron la ciudad de Tula eran nahuas que llegaron al valle de México procedentes de asentamientos de alguna zona situada entre Zacatecas y Durango. Tras establecer alianzas con los linajes nobles herederos de la tradición teotihuacana, fueron consolidando un poder político que los ayudó a reconstruir parte de la grandeza que había tenido Teotihuacan. Los toltecas también tuvieron una estrecha relación con la ciudad maya de Chichén Itzá.
Este #Códice se conoce como los Anales de Tula y narra la historia de Tollán, hoy Tula, Hidalgo. En los cuadros aparecen fechas desde el año 12 Calli (1361 d. C.) hasta el 3 Calli (1521 d. C.). Contiene noticias de otros señoríos como Tenochtitlán, Texcoco, Chalco, entre otros. pic.twitter.com/y6ckATeEba
En 1345, los mexicas fundaron su ciudad sobre un islote, en medio de un lago ubicado en el valle de México. Sin embargo, durante las décadas posteriores estuvieron subordinados al reino de Azcapotzalco, al cual le pagaban tributo; además, tenían la obligación de participar en las guerras que dicho reino enfrentara. En 1428, los mexicas lograron independizarse bajo el mando del tlatoani Itzcóatl. En 1434 se fundó una alianza entre México, Tezcoco y Tlacopan, esta extendió sus conquistas hasta el Soconusco (en Chiapas), las costas de Veracruz, gran parte de Oaxaca y algunas zonas de Guerrero. La historia del México Antiguo concluyó con la conquista de México-Tenochtitlan y la ocupación del territorio mesoamericano por parte de los españoles.
Teocalli de La Guerra Sagrada Cultura Mexica
Maqueta de basamento piramidal con escalera de 13 peldaños, alfardas con los glifos 1 Tochtli y 2 caña, cada dado tiene la representación de dos braseros...https://t.co/YBfWqAEhfcpic.twitter.com/icR96NqirV
Xipe Tótec es uno de los dioses más importantes del panteón mexica, cuyo nombre significa “nuestro señor el desollado”. Era el dios de la fertilidad, la regeneración de los ciclos agrícolas y la guerra. Su veneración se extendió a lo largo de toda Mesoamérica. pic.twitter.com/Q6fJCxWB2u
La historia de Mesoamérica se dividió en tres grandes periodos u Horizontes: Preclásico, Clásico y Posclásico.
El Preclásico (2500 a. C.-200 d. C.) se caracteriza porque es durante este periodo cuando se crearon y comenzaron a tomar forma las características básicas de las sociedades mesoamericanas, como sistemas agrícolas, jerarquía social, expresiones artísticas, escritura y calendario; especialización económica y fundación de ciudades con gobiernos que sometieron a otras.
En el Horizonte Clásico la ciudad más importante fue Teotihuacan, en este periodo las ciudades se construyeron en función de la jerarquía social y la astronomía. La cultura se desarrolló más por lo que surgieron importantes producciones artísticas en pintura, cerámica, escultura y arquitectura.
En el Posclásico la escritura se difundió y se incrementaron los conflictos bélicos entre las ciudades por lo que muchas de ellas fueron abandonadas. El culto al dios Quetzalcóatl se generalizó entre diferentes culturas.
La Conquista
Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.
Cortés llegó a la capital mexica a finales de 1519 y después de una larga guerra logró derrocar al gran Imperio mexica en 1521.
Mapa de México-Tenochtitlan, 1524. La construcción de la ciudad sobre un lago trajo consigo múltiples dificultades, como continuas inundaciones.
Tras lograr la ocupación de la ciudad fue necesario mantener la pacificación, someter a los pueblos antes dominados por los mexicas, establecer el dominio político y poblar el territorio; por ello se favoreció la llegada de colonos desde España, además comenzaron a llegar los primeros esclavos traídos de África, que serían parte fundamental de la sociedad novohispana. Esto dio pie a una de las primeras transformaciones sociales, pues poco a poco comenzó el proceso de mestizaje, no solo étnico sino también cultural. A pesar de los esfuerzos iniciales de mantener separada a la población española de la indígena, la mezcla fue inevitable.
#ColecciónDelSoumaya La pintura de castas fue un fenómeno artístico que existió principalmente en #NuevaEspaña como consecuencia del mestizaje y de una sociedad estratificada que se reguló mediante la diferenciación genealógica. pic.twitter.com/JFpwHnPDws
Pinturas de castas La pintura de castas, que se caracteriza por mostrar el mestizaje en escenas de la vida cotidiana, tuvo su apogeo en la Nueva España de siglo XVIII. En la Mediateca INAH podrás ver más de estas expresiones.https://t.co/HI50TWXHp5#MediatecaINAH#INAH#Castaspic.twitter.com/NtmejO6dId
La caída de México-Tenochtitlan dio paso a una nueva etapa de la Conquista. Desde la antigua capital mexica partieron expediciones al norte y al sur de Nueva España con el propósito de ampliar los territorios conquistados.
El cazonci Tzintzicha, emperador del Imperio purépecha, prometió su fidelidad al general Cristobal de Olid, a cambio de mantener su supremacía sobre los señoríos purépechas.
Los sometimientos en el centro se dieron casi de manera inmediata, gracias a la acción política más que a la militar. Sin embargo, el proceso de conquista se dio de manera distinta en Yucatán, donde los Montejo hicieron continuos esfuerzos por someter a los diversos señoríos que coexistían en la península y en esto tardaron más de 20 años.
TIC
En este enlace encontrarás más información acerca de la conquista de Yucatán.
La profunda religiosidad española y su firme convicción de que debían predicar y expandir la religión católica, llevó a los conquistadores a desaparecer toda evidencia de la cultura de los pueblos indígenas. Destruyeron templos y códices, persiguieron y prohibieron las creencias y los cultos que consideraban repulsivos. Entre 1523 y 1524 llegó un grupo de frailes franciscanos para iniciar, de manera sistemática, la evangelización. Poco tiempo después llegaron dominicos y agustinos; de ese modo, para la década de 1530, las tres órdenes religiosas estaban a cargo de adoctrinar a la población indígena novohispana.
Vasco de Quiroga fue uno de los principales responsables de la evangelización en Michoacán.
Libro de coro #ColeccionesDelVirreinato Los primeros evangelizadores que llegaron al Nuevo Mundo trajeron consigo no sólo libros de sermones y catecismos, sino también libros de música. #QuédateEnCasa y disfruta de la música que más te gusta. pic.twitter.com/wVmAbc0VnT
Además de emprender la conversión religiosa de los indígenas, los frailes les enseñaron diversos oficios. Para ello fundaron escuelas de artes y oficios, en donde los indígenas aprendían las características del arte europeo; sin embargo, seguían utilizando técnicas prehispánicas pic.twitter.com/h13K7AhAJ9
Las dos principales consecuencias de la Conquista fueron el mestizaje étnico y cultural y la evangelización.
El mestizaje se dio principalmente entre españoles, indígenas, africanos y asiáticos.
La evangelización fue un proceso llevado a cabo por los frailes españoles, este consistió en la conversión al catolicismo de los pueblos indígenas.·
El proceso de colonización se dio fácilmente en el centro del país; sin embargo, el norte del país y la península de Yucatán fueron los territorios más difíciles de someter.
El Virreinato
Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato.
En 1535 fue nombrado el primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza. La tarea más ardua del virrey fue adaptar la voluntad del rey a la realidad de la colonia, lo que trajo como consecuencia mayor orden y estabilidad. En las ciudades españolas, el virrey nombró alcaldes mayores, funcionarios que ejercían un cargo parecido al teniente de gobernador; posteriormente se designaron regidores.
La traza de las ciudades y villas fundadas por los españoles durante el Virreinato siguió los patrones de las urbes europeas construidas a partir de una retícula.
Al principio hubo marcadas diferencias entre conquistadores y conquistados, pero después también se hicieron notar los privilegios de los nobles españoles e indígenas frente a la mayoría plebeya. Hacia mediados del siglo XVI, llegaron a Nueva España miles de inmigrantes españoles. La mayoría se estableció en ciudades como Antequera en Oaxaca, Valladolid en Michoacán, ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Mérida. Todos ellas se convirtieron en centros políticos y económicos importantes.
Retrato de la familia Fagoaga-Arozqueta, quienes eran parte de la nobleza de Nueva España.
En 1530 la minería se convirtió en una de las actividades más importantes. Las exploraciones para encontrar metales preciosos impulsaron la expansión hacia el norte. Al descubrimiento de yacimientos importantes siguió el proceso de colonización que implicaba la migración de trabajadores y pobladores. También resultó indispensable la construcción de caminos y el transporte de herramientas y víveres, así como de los metales obtenidos, hacia México y Veracruz. Alrededor de las fundaciones y reales de minas se promovió el desarrollo de otras actividades económicas, principalmente el comercio, la agricultura y la ganadería.
Mapa de la minería en Nueva España.
La platería una de las expresiones artísticas más significativas de nuestra historia... Obra: Costurero en forma de pez. Plata parcialmente sobredorada, cincelada, repujada y con partes fundidas. Siglo XIX. #ColeccionesDelVirreinatopic.twitter.com/ytTS2kd5jr
El comercio fue la actividad que generó más ganancias en el siglo XVII y su corporación, el Consulado de Comerciantes de México, influyó de manera directa en el desarrollo de la economía. Entre las actividades más destacadas de esta institución estaban importar y vender productos de Europa y de Asia, exportar productos novohispanos, controlar la Casa de Moneda, otorgar créditos a mineros y abastecer a estos de los artículos necesarios.
TIC
En este enlace encontrarás más datos acerca del Consulado de Comerciantes de México.
Al mismo tiempo que se definía la organización política y económica del Virreinato se establecieron los obispados, que eran las áreas de dominio de la Iglesia. Hasta mediados del siglo XVI los obispos tuvieron un poder menor frente a la autoridad que habían ganado las órdenes religiosas; pero paulatinamente adquirieron mayor poder y fueron fundamentales en el desarrollo de Nueva España.
TEN PRESENTE
Durante el Virreinato, la máxima autoridad recaía en el virrey quien era el encargado de gobernar y poner orden en Nueva España. El virrey, a su vez, tenía alcaldes y regidores quienes gobernaban en pequeños poblados.
La principal actividad económica fue la minería, pero también la ganadería, la agricultura y el comercio fueron esenciales.
El Consulado de Comerciantes fue una de las instituciones más importantes ya que regulaba el comercio exterior e interior
La sociedad siempre fue desigual y estaba compuesta por diferentes grupos sociales y étnicos (españoles, indígenas y negros).
La Iglesia tuvo bastante poder económico, político y social. La máxima autoridad de esta institución fueron los obispos.
Guerra de Independencia
Reconoce la multicausalidad de la crisis política en Nueva España y del inicio de la Guerra de Independencia.
En Nueva España, la autonomía y riqueza de los grupos privilegiados novohispanos fue amenazada por las reformas borbónicas, las cuales intentaban someter a la sociedad a nuevas reglas acordes con los intereses del monarca y fortalecer el poder civil frente al eclesiástico, entre otros fines.
En 1700 Felipe V de la dinastía Borbón sucedió a Carlos II, último rey de la casa de Austria o Habsburgo. Este monarca comenzó un periodo de reformas en España y sus posesiones, conocidas como reformas borbónicas.
Uno de los primeros cambios fue la división del territorio novohispano en intendencias; esta medida estuvo acompañada de la creación del cargo de intendente en 1776, que debía ser capaz de llevar a cabo una recaudación de impuestos en beneficio de la Corona. El Consulado de Comerciantes de México también resultó afectado con las reformas cuando en 1754 dejó de estar a su cargo el cobro de impuestos.
TIC
En este enlace encontrarás más información acerca del Consulado de Comerciantes de México.
La sociedad novohispana se había consolidado con los privilegios adquiridos por la burocracia virreinal, los comerciantes del Consulado de Comerciantes de México y los altos funcionarios eclesiásticos. Pero esos grupos comenzaron a perder poder al aplicarse las reformas, ya que la autonomía y la riqueza de los grupos dominantes novohispanos se enfrentó con la política reformista de los Borbones.
En 1759 subió al trono Carlos III, quien siguió centralizando la administración y eliminó las instituciones antiguas que obstaculizaban el comercio y dificultaban la recaudación fiscal; además, buscó someter el poder de la Iglesia al Estado.
TIC
En este video encontrarás más información acerca de la sociedad novohispana.
A finales del siglo XVIII ocurrieron dos procesos revolucionarios que cambiaron el panorama político en el mundo: la independencia de las Trece Colonias británicas en América del Norte y la Revolución francesa. En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España, cuyo rey, Carlos IV, abdicó en favor de su hijo Fernando.
Emanuel Leutze, Washington cruzando el Delawere, 1851.George Washington fue el comandante del Ejército Continental durante la guerra de Independencia de las Trece Colonias.Jean-Pierre Houël, Toma de la Bastilla, 1789. La Revolución francesa inició con la toma de la Bastilla. Esta prisión representaba al Antiguo Régimen que fue derrocado.
En Nueva España esos acontecimientos provocaron diversas reacciones. Por un lado, la Real Audiencia propuso al virrey desconocer al gobierno francés. Por otra parte, los miembros del Ayuntamiento de la ciudad de México sugirieron que, ante la falta de un gobierno legítimo en España, el Ayuntamiento debía asumir el gobierno y formar una junta con las diversas autoridades del Virreinato.
1801:Sello de una Real Provisión enviada por la Real Audiencia de la Nueva España al justicia de la Villa de Cadereyta pic.twitter.com/ZJVcN9AG
En ese contexto, los españoles destituyeron al virrey y detuvieron a los líderes criollos del Ayuntamiento, de tal forma que se apoderaron del gobierno de Nueva España para proteger sus intereses. Este hecho provocó que los criollos comenzaran a reunirse en secreto para conspirar y enfrentarse a los peninsulares.
En 1809 fue descubierta la conspiración de Valladolid y en 1810 la de Querétaro; entre los integrantes de esta última estaban el cura Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, quienes lograron escapar. En el pueblo de Dolores, Hidalgo convocó a la multitud a levantarse en armas y así comenzó la guerra de Independencia.
Luego de que su grupo insurgente fuera delatado, Ortiz logró notificar a Miguel Hidalgo sobre el descubrimiento de la conspiración. Esto permitió la convocatoria al pueblo para levantarse en armas la madrugada del 16 de Septiembre de 1810.
María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, más conocida como Leona Vicario, fue una de las figuras más destacadas de la Guerra de Independencia de México donde se dedicó a informar a los insurgentes.https://t.co/UC5ponLW8Npic.twitter.com/TGEfNTqm5A
Diego Rivera dedicó una parte de su mural «Epopeya del pueblo mexicano», ubicado en Palacio Nacional, al movimiento de Independencia.
Representó a los principales héroes del movimiento insurgente como: Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz. ¿A quién más reconoces? 🔍 __ 🖼️ @wikimediapic.twitter.com/pvbQEQsb5l
Las tres principales causas de la Independencia de México fueron las reformas borbónicas, la independencia de las Trece Colonias y la Revolución francesa.
Las reformas borbónicas en Nueva España mermaron los privilegios de los españoles ya que con estas perdieron autonomía y riquezas.
La independencia de las Trece Colonias fue un gran ejemplo para las colonias en América quienes fueron conscientes de que la autonomía era posible.
La Revolución francesa desestabilizó el poder de España ya que Napoleón Bonaparte invadió dicho territorio e impuso a su hermano como monarca
Esto generó descontento en Nueva España y provocó que parte de la élite buscara independizarse.