México contemporáneo

ID_COMPONENTE_FLAI: E/146818-01-01-01-01 DESCRIPCION_COMPONENTE_FLAI: E/146818-01-01 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 / 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 / Interior en 32 pags

Historia 3

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Desigualdad y movimientos sociales

Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social.

Entre 1940 y 1950, México experimentó un importante proceso de modernización e industrialización que derivó en un vigoroso crecimiento económico. Sin embargo, aunque la riqueza se incrementó, esta no se distribuyó de manera justa ni equitativa. Al contrario, en aquellas décadas, nuestro país fue testigo de una profunda polarización social: los ricos se hicieron más ricos, y los pobres, más pobres.

Esta situación generó un gran descontento entre los sectores populares más desfavorecidos, los cuales comenzaron a organizar protestas y movimientos sociales para expresar su inconformidad ante un gobierno que no los contemplaba. La respuesta del Estado siempre fue la misma: indiferencia o represión.

Frente al endurecimiento y la frialdad de una administración cada vez más autoritaria e incapaz de escuchar las demandas de los ciudadanos más pobres, algunos grupos de individuos marginados emprendieron una serie de guerrillas. En las décadas de los sesenta y los setenta, muchos mexicanos participaron en guerrillas rurales y urbanas.

Entre las primeras se encontraban las movilizaciones promovidas por grupos guerrilleros de la sierra de Chihuahua, la guerrilla de Lucio Cabañas en Guerrero, y la de Rubén Jaramillo en Morelos. En todas se expresó el malestar de los campesinos, un sector que fue olvidado tras el establecimiento del proyecto de industrialización, emprendido por el gobierno federal.

TIC

Conoce la vida de Lucio Cabañas, dirigente de la guerrilla en Guerrero.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-017

Por su parte, los guerrilleros urbanos organizaron acciones clandestinas para defender las causas afines al comunismo y al socialismo internacional. Dos de las agrupaciones más activas fueron la Liga Comunista 23 de Septiembre y la Liga Comunista Espartaco.

Uno de los parteaguas en la historia del México contemporáneo fue el movimiento estudiantil de 1968, ya que, evidentemente, su organización y desenlace provocaron cambios profundos en la conciencia política, social y cultural de los mexicanos en el siglo XX.

Los antecedentes de este movimiento se remontan a finales de 1960, cuando el autoritarismo y la represión eran parte de la vida cotidiana en prácticamente todo el país. La cultura conservadora, paternalista, machista y opresora afectaba a muchos jóvenes, quienes deseaban participar en los cambios experimentados por diversas sociedades contemporáneas. Esa búsqueda de mayores libertades tuvo su máxima expresión en 1968 cuando cientos de universitarios se opusieron al autoritarismo del Estado mexicano. En respuesta, el gobierno contuvo las manifestaciones de los estudiantes. El episodio más grave de esta represión ocurrió el 2 de octubre de aquel año, día en que cerca de cien jóvenes fueron asesinados y más de setecientos resultaron heridos.

Los líderes del movimiento fueron golpeados, torturados y, muchos de ellos, encarcelados, donde permanecieron como presos políticos. La matanza de Tlatelolco cimbró a la sociedad mexicana, y colocó en el centro de la mesa de debates, de manera trágica, los pendientes del país en materia de derechos civiles y garantías políticas.

TIC

Conoce datos importantes acerca del movimiento de 1968 en este documental de la UNAM.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-018

 

TEN PRESENTE

  • A partir de 1950, nuestro país vivió un proceso de industrialización que trajo como consecuencia muchas riquezas pero para unos cuantos, ya que los pobres continuaron igual y en algunos casos, aún peor.
  • Esta situación polarizada de la economía generó descontento entre la población, derivado de esto surgieron las guerrillas campesinas. Las más importantes fueron las encabezadas por Lucio Cabañas (en Guerrero) y Rubén Jaramillo (en Morelos).
  • Las guerrillas urbanas eran afines al comunismo y al socialismo internacional. Las más activas fueron la Liga Comunista 23 de Septiembre y la Liga Comunista Espartaco.
  • En el siglo XX, el acontecimiento social más importante fue el movimiento estudiantil de 1968, debido a la fuerte represión con el cual fueron sofocados los estudiantes universitarios que se manifestaron en contra del gobierno.

Economía en el siglo XX

Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el establecimiento de un nuevo modelo.

Durante los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, el país tuvo una inflación moderada (para la época, y en comparación con lo que ocurriría después) de casi 15%. Por su parte, el valor del peso frente al dólar se mantuvo estable.

Posteriormente, en los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, las finanzas entraron en una fase de gran desequilibrio: la inflación era de 417% y el peso se había devaluado 866%. Este brusco cambio en las finanzas del país fue ocasionado, entre otras cosas, por el incremento en el gasto público y la contratación de una gran deuda externa.

El problema alcanzó dimensiones insólitas durante la gestión de Miguel de la Madrid. En esa época la inflación fue mayor a 4 000%, y la devaluación del peso frente al dólar, de 1 442%. En 1988 se necesitaban $2 291.00 para comprar un dólar mientras que trece años antes costaba $12.50.

Con Miguel de la Madrid llegaron los “tecnócratas” (especialistas) al poder.

Este alarmante ritmo de la inflación y la devaluación de la moneda disminuyó de manera drástica a lo largo de los gobiernos de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo. Durante la presidencia del primero, la inflación fue de 141% y la devaluación de 50%. En la del segundo fue de 225% y 173%, respectivamente. Estos índices eran mucho menores que los alcanzados en el sexenio de Miguel de la Madrid; no obstante, aún eran muy altos.

A partir de 1982, el gobierno de México adoptó una política económica neoliberal, es decir, limitó su injerencia en la actividad financiera, vendió numerosas empresas estatales, simplificó la administración pública y, con ello, redujo sus gastos. En general, las políticas neoliberales favorecieron la inserción del país en el contexto económico internacional, pero, a la vez, obligaron al gobierno a respetar ciertas normas en cuanto al manejo de su capital y al control de su inflación.

TIC

Para conocer más de la histórica económica de México, mira este video.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-19

En este sentido, el proyecto con más impacto y trascendencia del neoliberalismo económico fue la negociación y firma de un amplio tratado entre México, Estados Unidos de América y Canadá, conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El eje de dicho acuerdo fue la disminución o retiro de los aranceles y diversos obstáculos legales que impedían la libre circulación de capitales y mercancías entre los países firmantes. Entre los beneficios concretos del TLCAN se encuentra el aumento del empleo en el sector maquilador, así como el mantenimiento de salarios con mayor poder adquisitivo; otra consecuencia favorable del acuerdo, causado básicamente por el crecimiento de la industria maquiladora, fue el incremento de las exportaciones.

Ceremonia por la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Atrás, de pie, los mandatarios Carlos Salinas de Gortari (México); George Bush (EUA); y Brian Mulroney (Canadá).

La apertura económica fue considerada por muchos expertos como una oportunidad de progreso, aunque también implicó una búsqueda de mecanismos para preservar la soberanía nacional y moderar la falta de igualdad, que caracteriza a la competencia internacional.

TIC

Aprende más acerca del neoliberalismo en este enlace

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-20

 

TEN PRESENTE

  • A mediados del siglo pasado, la economía de México se mantuvo estable, fue a partir de los gobiernos de Luis Echeverría (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982) que la economía se desestabilizó por completo, lo cual generó una fuerte crisis económica.
  • Miguel de la Madrid (1982-1988) fue el presidente que introdujo el sistema económico neoliberal. El cual consistió básicamente en la venta de las empresas estatales a las empresas privadas. Otra característica del neoliberalismo es que el Estado limita su injerencia en la actividad financiera.
  • El TLCAN fue uno de los cambios más significativos dentro de esta política, esto significó la apertura del comercio entre Canadá, México y EUA. Para nuestro país tuvo algunos beneficios principalmente para los consumidores que tuvieron acceso a miles de productos nuevos; no obstante, para la economía de las pequeñas empresas no resultó benéfico, ya que no pueden competir con las grandes empresas trasnacionales.

Panorama de México en el siglo XXI

Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país en la actualidad, y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas.

La apertura económica mexicana brindó nuevas posibilidades de desarrollo, pero fue insuficiente para resolver los problemas financieros del país y, en particular, para contrarrestar el mayor de ellos: la pobreza que afectaba a millones de mexicanos. La crisis económica internacional iniciada en EUA en 2008, y generalizada en el resto del mundo, demostró a los gobiernos y organismos internacionales la urgente necesidad de controlar la operación de las empresas y los bancos para evitar que las decisiones de sus dueños pusieran en riesgo el empleo y el bienestar de la población en conjunto.

El ser socios comerciales de Estados Unidos requiere una política migratoria que permita la libre circulación de trabajadores.

Inmerso en este panorama, nuestro país tiene un enorme desafío pendiente: disminuir la pobreza y crear una sociedad más equitativa. Resulta evidente que la población ya no crece a un ritmo tan acelerado como antes, lo cual debería propiciar una mejor atención a los problemas actuales; sin embargo, el cambio demográfico ha ocasionado otras dificultades: debido a la elevación de la esperanza de vida y a la reducción de los nacimientos, una porción mayor de nuestra población estará conformada por ancianos, quienes necesitarán cobrar pensiones y recibir servicios médicos. Por ende, México debe prepararse también para ese escenario.

Fuente: ‹https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx›
Fuente: ‹https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/›

Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo es que los seres humanos producen gran cantidad de riquezas, pero a la vez, millones de personas subsisten en condiciones de pobreza. En México hay una clase media en constante crecimiento, un pequeño sector inmensamente rico y una cantidad considerable de pobres. La pobreza y la desigualdad son los problemas más serios del país.

Los niños y ancianos son los más vulnerables a los problemas de la pobreza.
Fuente: ‹https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Sistema-de-informacion-de-derechos-sociales.aspx?platform=hootsuite›

  

TIC

La crisis sanitaria global causada por la covid-19 ha generado una nueva crisis económica global y local, cuyas consecuencias aún no se pueden calcular. Conoce más acerca de este tema en el siguiente video.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-21

 

TIC

Conoce la situación de desempleo que prevalece en nuestro país.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-22

Otro problema que enfrenta nuestro país está relacionado con los derechos humanos. La insatisfacción causada por las carencias de los organismos públicos y el conocimiento del trabajo efectuado por las organizaciones no gubernamentales (ONG) impulsaron la creación de agrupaciones dedicadas a proteger los derechos humanos en el país. Muchas organizaciones se enfocaron en promover y proteger los derechos humanos de sectores específicos de la sociedad, como los indígenas y las mujeres. En el presente, estos dos grupos de la sociedad siguen siendo los más vulnerables, por lo que falta mucho trabajo por hacer para que esta situación cambie.

 

TIC

Los movimientos a favor de los derechos de las mujeres se han extendido a diferentes partes del mundo, pulsa este enlace para saber más al respecto.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-23

 

TIC

Entérate de cuál es la situación de la violencia en México, para ello visita este enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-24

Finalmente, y no por ello menos importante, los problemas ambientales que enfrenta México se deben atender con urgencia. La destrucción de los ecosistemas pone en riesgo a una gran variedad de especies de flora y fauna. Según datos proporcionados por el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año se pierden alrededor de 500 mil hectáreas de bosques y selvas, esto coloca a nuestro país en el quinto lugar de deforestación a escala mundial, lo cual es alarmante.

La contaminación atmosférica y del agua, así como la generación de altos niveles de basura, también son problemas ambientales que la población y el gobierno deben atender para asegurar que todos los seres vivos que cohabitamos en el planeta Tierra tengamos la garantía de seguir contando con un lugar en donde podamos vivir.

TIC

Aprende más acerca del impacto de los plásticos en la naturaleza.

www.e-sm.com.mx/CeS-H3-25

  

TEN PRESENTE

  • En la actualidad, México afronta diversos problemas que están relacionados con todos los habitantes del país, para solucionarlos resulta importante no solo la participación del gobierno, sino también de la sociedad.
  • Algunos de los problemas son pobreza, violencia, equidad de género y otros más relacionados también con los derechos humanos. Dentro de los problemas ambientales están la deforestación, la contaminación atmosférica, la contaminación del agua y la basura.