Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones de los hechos históricos.
El recuerdo del pasado no siempre es igual, esto quiere decir que suelen existir distintas versiones de un mismo hecho, lo cual depende de quién narra lo sucedido; algunas personas le darán mayor importancia a uno u otro aspecto, a algún personaje o grupo, o tendrán un punto de vista particular de los sucesos, el desarrollo, las causas o las consecuencias. También influye si el narrador participó de manera activa o si fue un testigo pasivo, o si se benefició con lo ocurrido o fue perjudicado con ello.
Las fuentes indígenas lo presentan a menudo como el transgresor que causó la conquista. Los invitamos a ver esta entrevista realizada a Guilhem Olivier, quien explica por qué Moctezuma es otro de los grandes mitos de la conquista.@noticonquistahttps://t.co/D9fQNogQem
Herodoto es considerado el primer historiador del mundo occidental. Fue el primero en escribir un libro con los acontecimientos que vivió para que el ser humano no los olvidara con el paso del tiempo.Fray Juan de Torquemada dedicó gran parte de su vida a recabar fuentes prehispánicas para escribir su libro Monarquía indiana en el que expresó su interpretación de la historia precolombina. Hernán Cortés escribió las Cartas de relación en las que se dedicó a describir la grandeza de los reinos que conquistó, ya que su objetivo era que el emperador Carlos V siguiera financiando su campaña militar.
En cuanto al estudio del pasado, los historiadores siguen un procedimiento objetivo y científico, pero no pueden reproducir una copia fiel de lo que ocurrió. El conocimiento histórico siempre lleva consigo una parte de los investigadores, un componente de subjetividad, pues son guiados de manera inevitable por sus intereses y sus características personales, como su nacionalidad y la época en que viven, además de su personalidad.
Escucha a través de la voz del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, esta interesante narración sobre la Conquista de México Tenochtitlan, y los sucesos vistos a través de las fuentes históricas y el trabajo arqueológico.
Las fuentes históricas no informan de manera directa y absoluta; estas deben ser interpretadas por el historiador, quien debe hacer su trabajo a partir de las evidencias. El proceso de construcción del conocimiento histórico se relaciona con la elaboración de una determinada interpretación acerca de un acontecimiento; es decir, implica la emisión de juicios, la evaluación de evidencias a favor y en contra, y la construcción de argumentos.
Así, ante diferentes versiones, es posible evaluar las interpretaciones históricas en función de los argumentos y evidencias que las sustentan.
¿Qué nos dicen las fuentes indígenas y españolas sobre el encuentro entre Cortés y Moctezuma? ¿Cómo discernir la leyenda de los hechos históricos?
#UnDíaComoHoy pero de 1521, Hernán Cortés, presionado por sus soldados, ordenó el tormento de Cuauhtémoc para obligarlo a confesar la ubicación del tesoro de Moctezuma.
Existen diferentes versiones e interpretaciones de los hechos históricos tanto en el pasado como en el presente.
La investigación histórica no es totalmente objetiva ya que influye diferentes circunstancias en la interpretación de los hechos.
Algunos factores que influyen en la subjetividad de la historia son los siguientes: lugar y fecha en la que se elaboró el testimonio, autor y su contexto (en qué año vivió, a qué se dedicaba, cuál ha sido su formación académica o dónde vivió, etcétera).
Diversas fuentes históricas
Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes históricas.
Para conocer el pasado estudiamos las huellas o vestigios de la vida cotidiana, del pensamiento, de las ideas y de las creaciones de hombres y mujeres que existieron en otras épocas. Por medio de estas evidencias podemos conocer cómo vivieron, cuáles fueron sus intereses y preocupaciones, qué es lo que consideraban valioso y cuáles fueron los hechos más relevantes de su tiempo.
En 1920, Zelia Nuttall realizó un importante descubrimiento. Encontró el manuscrito de un proceso inquisitorial acompañado de esta pintura.
Los historiadores estudian los testimonios del pasado en diversos tipos de textos (códices, diarios, cartas, periódicos, actas, decretos), así como también en monumentos, estelas, edificaciones y otros tipos de fuentes históricas (pinturas, música, textiles, cerámica, piedras talladas y utensilios de uso cotidiano). A todos ellos se les conoce como fuentes primarias.
El Códice Florentino fue elaborado por fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores indígenas, es una obra que contiene información acerca de la gente y la cultura del centro de México.El Códice Nuttall pertenece a la cultura mixteca, incluye contenidos relativos a la historia política de los señoríos.Anónimo, Conquista de México porCortés, siglo XVII. En esta pintura se narra cómo sucedió dicho acontecimiento, según los españoles.En el Dintel 25 de Yaxchilán se narra la historia política de los mayas; en este también es posible conocer sus rituales religiosos.
A partir del análisis y la interpretación de dichas fuentes se reconstruyen los sucesos históricos. De esta manera es posible conocer aspectos de la vida política, como las formas de gobierno, las actividades económicas, la cultura o la forma de organización social. Como resultado del estudio de las fuentes primarias, los investigadores describen, analizan y explican un hecho o proceso que sucedió en el pasado y, con ello, dan origen a las fuentes secundarias.
En el pasado, el recuerdo de los acontecimientos históricos no recaía únicamente en las fuentes materiales, ya que los detalles de lo que había ocurrido eran resguardados en la memoria de los hombres y se transmitían de generación en generación. Los testimonios orales fueron, y siguen siendo, una de las principales formas de transmisión de la historia.
TIC
En este video conocerás más acerca de las fuentes históricas.
Para conocer el pasado, los historiadores se basan en dos tipos de fuentes: primarias y secundarias.
Las fuentes primarias son los vestigios de todo lo que sucedió o se creó en el momento que se estudia, por ejemplo, documentos, edificaciones, expresiones artísticas, entre otros.
Las fuentes secundarias son documentos o libros que surgen a partir de la interpretación de las fuentes primarias.
Hechos y procesos históricos
Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
En los siglos XVIII y XIX la palabra hecho fue retomada por los historiadores para hacer referencia a los sucesos históricos que eran verdaderos y podían comprobarse mediante las fuentes históricas. Así, los historiadores establecieron un conocimiento verídico, que se podía comprobar, acerca de los sucesos que ocurrieron en el pasado, dejando a un lado los mitos y relatos fantásticos.
Los hechos históricos son la materia prima del historiador, reflejan lo ocurrido en una época anterior a la que se vive, son acontecimientos que se caracterizan por marcar un antes y un después en la historia de una familia, una comunidad, una nación o la humanidad. En los hechos históricos hay tres elementos: los sujetos históricos, el tiempo y el lugar donde suceden, de tal manera que los ubicamos en una época y en un lugar, como el encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés.
#UnDato En nuestro "Biombo de la Conquista” aparece representado el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma II, ocurrido #UnDíaComoHoy hace 500 años. Puedes conocer este biombo del siglo XVII en la sala 2 del recorrido histórico. #ColecciónMNHpic.twitter.com/bnDKdaqqmN
Los hechos históricos pueden ser políticos, económicos, sociales o culturales y se caracterizan por ser de corta duración, es decir, ocurren en horas, aunque su influencia en la sociedad puede durar siglos; además siempre están relacionados con otros acontecimientos importantes, ya sean anteriores o posteriores. A continuación encontrarás algunos ejemplos de hechos históricos.
En la Convención de #Aguascalientes, el general Felipe Ángeles propone ante el pleno que sean invitados los zapatistas, pues el objetivo de la Convención es la pacificación del país y, por lo tanto, debe estar presente el Ejército Libertador. pic.twitter.com/hqRSeslHV1
Un proceso histórico es un conjunto de hechos históricos que se caracteriza porque dura un tiempo largo, que puede abarcar días, meses, décadas o siglos. Cabe mencionar que, además de tener diferentes duraciones, los procesos están relacionados y suceden en el contexto de otros procesos históricos. El descubrimiento de América es un ejemplo de un proceso histórico.
Traer a la memoria el #12DeOctubre de 1492 debe ser un ejercicio para pensar y entender nuestro presente y sus arraigadas diferencias sociales que continúan como consecuencia de lo que ocurrió en aquella época. pic.twitter.com/0MeBgJcURx
Un hecho histórico es algo irrepetible y único que sucede en un tiempo y espacio determinado.
Un proceso histórico es un conjunto de acontecimientos o hechos que están relacionados entre sí y tienen diferentes duraciones (años, décadas o hasta siglos), por ejemplo, la Independencia de México.