Ancient Maya limestone lintel from Yachilan, Mexico dating from about AD725. The scene is of a blood-letting ritual.
Historia 2
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 2
México antiguo
Reconoce los principales procesos y rasgos culturales de México antiguo y los ubica en tiempo y espacio.
En Mesoamérica hubo tres grandes periodos: el Preclásico (2500 a. C.-200 d. C.), el Clásico (200-900) y el Posclásico (900-1521).
Mapa de las regiones culturales de Mesoamérica.
El Preclásico es la época del esplendor olmeca, es decir, cuando empezaron a crearse grandes monumentos (como las cabezas colosales), plazas públicas y palacios. Los centros olmecas más conocidos son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Entre los rasgos culturales de tipo olmeca se encuentran el culto al jaguar y el labrado de grandes esculturas de piedra, como tronos, cabezas, altares y estelas. Además, en la época de su florecimiento se empezó a utilizar el jade, con el cual se labraron máscaras, figuras antropomorfas y hachas.
Mapa de Mesoamérica durante el Preclásico.Altar olmeca encontrado en el sitio La Venta.Escultura olmeca conocida como “el gobernador”.Punta de un hacha elaborada con jadeíta, usada en rituales olmecas.
También existieron importantes asentamientos con influencia olmeca, como Tlatilco, en el valle de México; Chalcatzingo, en Morelos; y Teopantecuanitlán, en Guerrero. En el Preclásico tardío, que comprende del año 500 a. C. al 200 d. C., desapareció la cultura olmeca y surgieron nuevos centros regionales y ciudades más pobladas. En este periodo se consolidaron los centros urbanos Cuicuilco y Teotihuacan, y se fundó la ciudad de Monte Albán, en Oaxaca.
El Clásico es la era del apogeo teotihuacano. En Oaxaca floreció la ciudad de Monte Albán, centro de la cultura zapoteca. En el sureste se desarrolló la cultura maya; a raíz de ello se establecieron ciudades como Yaxchilán, Calakmul (ambas en México), Uaxactún y Tikal (estas dos en Guatemala).
Mapa de Mesoamérica durante el Clásico.Pirámide en la ciudad de Yaxchilán. Estela de Yaxchilán en la que se representa a una mujer.Pasillo al interior de una pirámide en Yaxchilán. Detalle de una escultura en Yaxchilán.
Dintel 26
Este dintel esculpido en piedra formaba parte de una de las entradas del edificio 23 de la zona arqueológica de Yaxchilán, Chiapas. Conoce más de esta pieza y de la zona arqueológica de Yaxchilán en la Mediateca.https://t.co/NGIFFeOgPQpic.twitter.com/y0TPrtG7z3
Calakmul significa en maya “Dos Montículos Adyacentes”, nombre que hace referencia a las dos grandes estructuras que dominan la selva. En la foto se observa solo uno de ellos.Estelas frente a una pirámide en Calakmul.
¡Arma la máscara de Calakmul! 🧩
El Centro INAH Campeche nos comparte el rompecabezas de esta majestuosa pieza de jade.
El centro ceremonial de Tikal comprende templos, palacios y plazas públicas.
Templo I de Tikal, conocido como el Templo del Gran Jaguar, tiene una altura de 47 metros por lo que es posible observar su cresta desde una vista área de la selva guatemalteca.Templo I de Tikal, conocido como el Templo del Gran Jaguar, tiene una altura de 47 metros por lo que es posible observar su cresta desde una vista área de la selva guatemalteca.
El final de este periodo se caracteriza por la crisis que culminó con el abandono de la mayor parte de Teotihuacan. En esa época, la influencia teotihuacana desapareció y resurgieron las culturas regionales. De esta manera, los asentamientos de Tajín (en el golfo de México), Cacaxtla, Xochicalco (en la Meseta Central), Toniná, Palenque y Bonampak (en la región maya) experimentaron su mayor esplendor.
Al centro de la imagen se observa la Pirámide de la Luna en Teotihuacan. Los mexicas llamaron Calle de los Muertos a uno de los ejes que cruza la ciudad de Teotihuacan, porque pensaron que los montículos laterales eran tumbas.
La probable función del marcador de La Ventilla se puede observar en las pinturas murales del Tlalocan en Tepantitla, Teotihuacan, donde está representada una escena del juego de pelota. pic.twitter.com/NGFAWT4qKO
El Mural de la batalla, uno de los muralesmás importantes deCacaxtla, Tlaxcala, muestraa dos grupos de guerreros enun enfrentamiento.El mural “hombre jaguar” está acompañados de glifos y símbolos. Se calcula que estos murales de Cacaxtla fueron realizados alrededor del año 700.
Palenque fue una de las ciudades más poderosas del Clásico maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece el rey Pakal.Palenque fue una de las ciudades más poderosas del Clásico maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece el rey Pakal.Palenque fue una de las ciudades más poderosas del Clásico maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece el rey Pakal.
El Posclásico es la época de auge de Tula (toltecas), Chichén Itzá y Uxmal (mayas), los señoríos mexica y tarasco se consolidaron como los más poderosos de Mesoamérica. Este periodo se caracterizó por una intensa actividad comercial, expansión de redes de influencia intelectual e ideológica en Mesoamérica, pago de tributo y la presencia de la cultura tolteca en el centro, golfo, Oaxaca y occidente.
Mapa de Mesoamérica durante el Posclásico.Edificio de Chichen Itzá conocido como El Castillo.El Templo de los Guerreros es una pirámide escalonada con cuatro cuerpos y planta cuadrada de 40 metros de lado.Chac Mool, escultura situada en la cima del Templo de los Guerreros.
"Aunque eran parte del gobierno y proporcionaban entretenimiento al Tlatoani, también se relata que en algunas ocasiones los sacrificaban. Un relato describe como sacrifican a un enano sobre un teponaztli, apunta la doctora Francisca Zalaquett Rock". https://t.co/dXGozj08Wm
Tula logró unificar, a través del comercio y la conquista, un vasto territorio en Mesoamérica. Su influencia cultural es visible desde la zona del bajío hasta la península de Yucatán.Los atlantes de Tula son guerreros construidos en piedra basalto y miden más de 4 metros de altura.
Atlantes de Tula
Las cuatro asombrosas figuras antropomorfas, conocidas como Atlantes de Tula, son representaciones de Quetzalcóatl como Estrella de la Mañana. Estas esculturas miden 4.6 metros de altura y son una muestra tangible de la majestuosidad de la cultura tolteca. pic.twitter.com/R1S61jMc1L
En este Horizonte, en Mesoamérica había cientos de ciudades-Estado gobernadas por reyes. Dichos gobernantes eran hombres en la mayoría de los señoríos o pequeños estados mesoamericanos; sin embargo, entre los mixtecos (quienes habitaron en Oaxaca), la mitad eran mujeres.
TIC
En este video conocerás algunas características de la cultura mixteca.
En todos los señoríos, la población se dividía fundamentalmente en dos clases sociales: la nobleza, que vivía en palacios gracias al tributo que recibía, y el pueblo común, que sostenía a los nobles mediante el pago de impuestos. Los señoríos más poderosos conquistaban a otros, tanto de su región como de las zonas vecinas, y los obligaban a pagar tributo. Aquellos que encabezaban alianzas y habían tenido muchas conquistas eran muy ricos; ese fue el caso del imperio de México-Tenochtitlan que entre 1434 y 1519 extendió sus conquistas hasta el Soconusco (en Chiapas), las costas de Veracruz, gran parte de Oaxaca y algunas zonas de Guerrero.
Las semillas de #cacao también se convierten en un bien muy apreciado entre los #Mexicas. Aparecen en la Matrícula de Tributos como parte de los productos que las provincias debían pagar a México Tenochtitlan. pic.twitter.com/V6cLnESP2m
La gran ciudad de Tenochtitlan fue sepultada bajo las construcciones de los españoles. Actualmente solo está descubierta una mínima parte.Cabeza de una serpiente que forma parte de la decoración del Templo Mayor de Tenochtitlan.
TEN PRESENTE
El estudio de Mesoamérica se dividió en tres grandes periodos: Preclásico, Clásico y el Posclásico.
En el Preclásico la principal cultura que se desarrolló fue la olmeca. También se fundaron las ciudades de Chalcatzingo, Cuicuilco y Teotihuacan en el valle de México, y Monte Albán, en Oaxaca.
El Clásico fue la época de mayor esplendor de Teotihuacan. En Oaxaca floreció la ciudad de Monte Albán y en el sureste se desarrolló la cultura maya; a raíz de ello se establecieron ciudades como Yaxchilán, Calakmul y Tikal.
En el Posclásico se establecieron las ciudades de Tula, Chichén Itzá y Uxmal. Hacía el final de este periodo los señoríos mexica y tarasco se consolidaron como los más poderosos de Mesoamérica.
Los rasgos sociales y culturales que caracterizaron a Mesoamérica fueron la jerarquización de la sociedad, el sometimiento de los pequeños señoríos a través de la guerra, la elaboración de cerámica, tejidos y cestería, la construcción de la arquitectura monumental, el politeísmo, la escritura, los conocimientos astronómicos y matemáticos, así como el comercio a gran distancia.
Indígenas en México
Identifica algunos rasgos de las lenguas indígenas, de las tradiciones religiosas y de la estructura social indígenas.
En la actualidad existen 68 grupos indígenas reconocidos con 364 variantes lingüísticas, personas con historias particulares y en situaciones diversas, tienen culturas diferentes a la que domina el territorio mexicano, y al mismo tiempo son parte fundamental de nuestra identidad nacional.
TIC
En este video conocerás acerca de la importancia de preservar las lenguas indígenas.
Cada lengua expresa la manera en que los seres humanos nombramos lo que existe y cómo interpretamos e imaginamos el mundo y el universo; además refleja lo que creamos, pensamos y sentimos; por ello, todos tenemos el mismo derecho de utilizar nuestras lenguas. Esto ha llevado al gobierno y a la sociedad a reconocer que las lenguas indígenas forman parte de nuestro patrimonio cultural, y a aceptarlas como lenguas nacionales junto con el español.
TIC
En este enlace podrás conocer y escuchar la lengua purépecha.
Mapa de las familias lingüísticas en nuestro país.
TIC
¿Sabías que existen aplicaciones para aprender lenguas indígenas como náhuatl, mixteco y purépecha? En este video encontrarás más información al respecto.
En México existen 56grupos étnicos que están distribuidos en casi todos los municipios y estados de la República. La mayoría de los pueblos indígenas mantienen contacto con población mestiza, al mismo tiempo que continúan con su forma de vida en lo económico, social y cultural, lo que los ayuda a preservar sus tradiciones.
Jaguar huichol
El arte huichol es reconocido alrededor de todo el mundo por su belleza y gran colorido. Los huicholes se encuentran en la Sierra Madre Occidental, principalmente en el estado de Nayarit y partes de la sierra de Jalisco, Durango y Zacatecas. pic.twitter.com/Yx2rj2yowU
Mapa de las regiones indígenas en México.Mujer rarámuri trabajando con palma.Hombre tarahumara después de una jornada de trabajo.Mujeres mayas usando su vestimenta típica.
La base de la estructura social en las comunidades indígenas es la familia, pues es en el hogar donde los individuos se forman y van integrándose a la comunidad al aprender los usos y costumbres para relacionarse con los integrantes de su sociedad. Las creencias, la lengua, la religión, las formas y cortesías para la interacción personal, el respeto a la ley y a las autoridades, las costumbres —la selección del cónyuge— y las normas de convivencia se aprenden y practican en el hogar.
TIC
En este video conocerás algunas costumbres de los rarámuris.
En la familia, la autoridad la tienen el padre y los hombres viejos, quienes suelen representar a la familia “frente a otras familias e instituciones tradicionales y algunas públicas. Los hombres y niños reciben un tratamiento preferencial sobre las mujeres en alimentos y gastos”. Es posible distinguir dos tipos de unidades familiares: las nucleares, que incluyen padre, madre y descendientes solteros, y que comparten un terreno; y las extensas, que incorporan a los hijos casados con su pareja e hijos, y comparten el mismo terreno.
En algunos lugares, a la participación comunal se le llama convite, que es la invitación a participar en una jornada laboral o una actividad en beneficio de una familia. Otra modalidad es el tequio, una faena o trabajo colectivo para beneficio de la comunidad, por ejemplo, la construcción de un camino, en la cual las familias están obligadas a participar. La interacción entre familias no solo tiene fines económicos; también funciona para la autodefensa y protección de una comunidad.
El cuidado y el mantenimiento de áreas verdes son ejemplos de un tequio.
En la estructura social tradicional existen personas que participan en la organización de las fiestas religiosas o como representantes de los barrios en las reuniones comunales. En los cargos religiosos destacan mayordomos, fiscales, cargueros, topiles, rezanderos y cantores, que son elegidos con base en sus costumbres. Esta estructura refleja una jerarquía social de carácter civil y religioso que, a su vez, está basada en la organización social de la comunidad que se vincula con comunidades vecinas y distantes para que asistan a las festividades religiosas.
Entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas, se hace la ceremonia conocida como el cambio de bastón, en la que se designan las nuevas autoridades civiles y religiosas del pueblo.
Una parte importante de las costumbres y tradiciones es la religión de las comunidades indígenas, que son consecuencia del sincretismo religioso que tuvo lugar durante el periodo colonial. Un ejemplo son las fiestas patronales celebradas cada año, tienen como base el culto católico y se llevan a cabo mediante una organización comunitaria; varias de ellas relacionadas con la siembra, la cosecha o una actividad artesanal.
También hay tradiciones religiosas relacionadas con el ciclo de vida de las personas: bautizos, confirmaciones, bodas, velaciones y entierros. En estas suele haber música, danzas, rezos, rituales, colores, aromas, comida y convivencia.
Algunos ejemplos de estas manifestaciones indígenas son el Día de Muertos; los Voladores de Papantla (danza ritual que es acompañada de música y cuyo objetivo es conseguir una buena cosecha); la pirekua(significa “canción” en purépecha y es un género musical de contenido religioso y temas relacionados con la naturaleza, las mujeres y la vida); y la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo (conformada por la tradición indígena, creencias religiosas católicas y de los esclavos africanos), un aspecto peculiar de esa festividad son los parachicos, personajes que se disfrazan con máscaras y danzan para que los espíritus del fondo de la tierra permitan una buena cosecha.
En diferentes regiones de México se celebra el Día de Muertos, la cual simboliza el regreso temporal de familiares y seres queridos difuntos.
La ceremonia de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que practican diversos grupos étnicos de México, en particular los totonacos de Veracruz.La ceremonia de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que practican diversos grupos étnicos de México, en particular los totonacos de Veracruz.La ceremonia de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que practican diversos grupos étnicos de México, en particular los totonacos de Veracruz.
Con música tradicional y una entrada triunfal, los habitantes de San Juan Cancuc, Chiapas, recibieron las imágenes restauradas de la Virgen del Rosario y un Cristo de la Columna, denominado por ellos como ‘Sacramento’. pic.twitter.com/c1TkRfbZdy
La Danza de los huehues se celebra en algunas localidades de Puebla.La Danza del venado es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sinaloa y Sonora. Esta simboliza la cacería del venado.La danza de los concheros es interpretada para honrar a la Virgen de Guadalupe, y se lleva a cabo en diferentes partes del país.
TEN PRESENTE
En la actualidad existen 68 grupos indígenas con 364 variantes lingüísticas. Las lenguas indígenas que más se usan son náhuatl, maya, otomí y zapoteco.
La base de la estructura social en las comunidades indígenas es la familia, en esta, generalmente la autoridad la tienen el padre y los hombres viejos.
En la organización social indígena existen personas que participan en la organización de las fiestas religiosas o como representantes de los barrios en las reuniones comunales.
La religión de los indígenas forma parte importante de sus costumbres y se plasma en diversas festividades que tienen que ver con la siembra, actividades artesanales o los ciclos de la vida.
Últimos reinos indígenas
Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
En 1345, los mexicas fundaron su ciudad sobre un islote, en medio de un lago ubicado en el valle de México. Sin embargo, durante las décadas posteriores estuvieron subordinados al reino de Azcapotzalco, al cual le pagaban tributo; además, tenían la obligación de participar en las guerras que dicho reino enfrentara.
TIC
En este enlace conocerás más acerca de la fundación de Tenochtitlan.
En 1428, los mexicas lograron independizarse bajo el mando del tlatoaniItzcóatl. Pocos años después establecieron una alianza con dos reinos del valle, los acolhuas de Tezcoco y los tepanecas de Tlacopan (lugar que fue llamado Tacuba por los españoles). A partir de ese momento, la Triple Alianza se convirtió en la mayor fuerza militar de Mesoamérica, y las conquistas derivadas de esta coalición contribuyeron muy pronto a su expansión fuera del valle de México.
TIC
En este enlace conocerás más acerca del Imperio mexica.
La Triple Alianza llegó a dominar más de 400 pueblos, señoríos y ciudades-Estado. Según la Matrícula de tributos, los pueblos y señoríos sujetos a recaudación tributaria se hallaban agrupados en 38 provincias.
Entre 1434 (fecha de su fundación) y 1519 (año en que llegaron los españoles), la alianza México-Tezcoco-Tlacopan extendió sus conquistas hasta el Soconusco (en Chiapas), las costas de Veracruz, gran parte de Oaxaca y algunas zonas de Guerrero. Los pueblos conquistados debían pagar a estos señoríos un tributo periódico: algunas poblaciones, como las del valle de Toluca, tributaban maíz y otros alimentos; otras, como las de la zona de Milpa Alta y Oaxtepec, entregaban flores y diversos objetos; y unas más, como los señoríos del sur, contribuían con oro, piedras preciosas y cacao.
#Noticonquista Ya fuera por tributo, comercio o a manera de regalo, a Tenochtitlan llegaban, cada año, cientos de animales procedentes de diversas regiones geográficas. Podían ser ejemplares vivos como evidencia el Códice Mendocino y la Matrícula de Tributos. pic.twitter.com/rTcNV9B0Cx
El Códice Mendocino fue elaboradopor pintores indígenaspoco tiempo despuésde la Conquista. En estedocumento se mencionaron losproductos y las respectivascantidades que los pueblos sometidos debían pagara los mexicas.
El Códice Mendocino recibe su nombre de Antonio de Mendoza, primer virrey de México que mandó a hacer este documento para que el rey Carlos V conociera la vida cotidiana de los mexicas, sus tlatoanis y los pueblos que sometían 👉🏽 https://t.co/KDaZU3bY6Gpic.twitter.com/VfpDSsmuXD
En el occidente de Mesoamérica, otra poderosa triple alianza mantuvo el control de Michoacán, parte de Guerrero, Guanajuato y las cercanías del valle de Toluca: los purépechas, o tarascos, de Pátzcuaro, los de Ihuatzio y los de Tzintzuntzan. Estos grupos de tarascos sostuvieron varios combates fronterizos con la Triple Alianza del valle de México, pero ninguna de las dos coaliciones intentó invadir el territorio de la otra, pues conocían de antemano la fuerza de sus rivales.
En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de “Las Yacatas”, centro ceremonial purépecha que fue capital de su imperio, destaca la gran plataforma rectangular de la que sobresalen cinco basamentos circulares que le dan el nombre.#Michoacán#TianguisPueblosMágicospic.twitter.com/lKFG8mVkns
Hubo otros señoríos en Mesoamérica que mantuvieron su autonomía, es decir, no se incorporaron a ninguna de las grandes alianzas, como Tlaxcala, Metztitlán (en Hidalgo) y Yopitzinco (en Guerrero). Los territorios mayas tampoco fueron dominados por las alianzas del México central. En Oaxaca, en el territorio de la Mixteca existían señoríos pequeños y autosuficientes. En ocasiones, cuando había guerras, algunos señoríos mixtecos establecían confederaciones, pero cada uno era independiente del otro.
Los mayas, al igual que otros pueblos mesoamericanos, no demolían los edificios cuando dejaban de utilizarlos, sino que los utilizaban para cimentar otros edificios o como tumbas.
En el siglo XVI, los mexicas y sus aliados iniciaron campañas militares para controlar Oaxaca; su propósito era conseguir oro, turquesa, grana cochinilla, mantas de algodón, maíz, frijol y chía. Hasta antes de la llegada de los españoles, los ejércitos mexicas lograron someter a la mayor parte del territorio oaxaqueño mediante guerras constantes en las que los prisioneros eran sacrificados y la carga tributaria aumentaba.
Quechquémitl de algodón y lana elaborado en telar de cintura, con colorantes naturales de añil y grana cochinilla. Procede de la comunidad otomí de San Pablito Pahuatlán, #Puebla.#QuédateEnCasapic.twitter.com/ySTeOOj6zA
El pectoral de Yanhuitlán representa a un chimalli o escudo que combina oro y turquesa, materiales de gran valor simbólico en Mesoamérica; el oro como desecho divino del sol y la turquesa evocadora del cielo y el agua. #QuédateEnCasapic.twitter.com/Eiv04vaVMK
Cuando los españoles llegaron a las costas de Mesoamérica no encontraron un solo poder imperial unificado; si este hubiera existido, la Conquista habría resultado muy difícil. En su lugar, se toparon con señoríos oprimidos por las exigencias tributarias de los mexicas y sus aliados (como los totonacos de Cempoala), o bien, con rivales deseosos de mermar el poder de sus adversarios (como los tlaxcaltecas). Estos grupos y otros más se unieron a los españoles durante la Conquista.
Durante la #Conquista, #Cortés aprovechó el descontento de los pueblos mesoamericanos ante el dominio #mexica. Tras su asentamiento en la Villa Rica de la Vera Cruz se alió con los #totonacas, quienes aportaron alrededor de 1 300 guerreros para marchar en contra de #Tenochtitlan. pic.twitter.com/GjxL55HrTc
Un violento e inusitado encuentro entre dos mundos se plasma en el escenario natural de la #VisiónDeAnáhuac una exposición a propósito de los 500 años del primer intercambio de palabras entre el tlatoani del imperio mexica, Motecuhzoma y Hernán Cortés. https://t.co/jkHs3NLEx0pic.twitter.com/54hYILKXrT
Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, existían algunos reinos muy poderosos e independientes entre sí.
El Imperio mexica fue el más fuerte y el que más territorios conquistó. Su alianza con los señoríos de Texcoco y Tlacopan hizo que se consolidara como el reino más importante del Posclásico.
Debido a que estar bajo el yugo de la Triple Alianza significaba el pago de tributo, muchos señoríos eran enemigos de esta.
En el occidente de Mesoamérica hubo otra Triple Alianza (aunque no tan poderosa coma del Valle central) conformada por los purépechas de los señoríos de Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan.
Otros señoríos independientes fueron los mayas, tlaxcaltecas y mixtecos.
Estas divisiones de poder que conformaban Mesoamérica fueron un factor muy importante para consolidar el proceso de Conquista, ya que si hubiera existido un solo poder unificado, seguramente esta no hubiera sido posible.