ID_COMPONENTE_FLAI: E/146818-01-01-01-01
DESCRIPCION_COMPONENTE_FLAI: E/146818-01-01 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 / 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 / Interior en 32 pags
Historia 2
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 3
Economía
Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la economía del Virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de tierras y reales de minas.
Entre 1521 y 1821, México fue un virreinato de la monarquía española. Durante esos tres siglos pasaron muchas cosas; al tratarse de un periodo tan largo, los historiadores lo han dividido en tres etapas: la primera comprendió casi un siglo, entre 1519 y 1620, y se identificó con la fundación del nuevo reino español en nuestro país; la segunda abarcó entre 1620 y 1760, se estableció con la consolidación del Virreinato como una entidad política económicamente fuerte y con una identidad social y cultural propia; la tercera transcurrió entre 1760 y 1821 y se caracterizó por la transformación a un reino moderno, inspirado en las ideas de la Ilustración. Durante ese periodo el Virreinato llegó a su fin; las tensiones políticas y el malestar social estallaron en un movimiento independentista que concluyó con la separación de Nueva España de la metrópoli. Así, 1821 marcó el inicio de la vida independiente de México.
En 1521, Hernán Cortés comenzó a organizar el nuevo gobierno español en el territorio conquistado. El ayuntamiento de Veracruz le confirió los títulos de capitán general y de justicia mayor, y con ellos se convirtió en el primer gobernante de estas tierras. Un año más tarde, la Corona lo nombró gobernador de Nueva España.
En #Memórica estamos estrenando un nuevo tema sobre Hernán Cortés, el polémico capitán español que llegó a las costas de Veracruz en 1519.
Con ese cargo, Cortés se dedicó, durante dos años, a repartir, en nombre del rey, tierras que llevaron el título de mercedes reales. En un principio estas concesiones se dieron a los capitanes que habían participado en la Conquista como premio por los servicios prestados a la Corona. El propósito de repartir tierras de este modo no era únicamente agradecer a los hombres que habían sometido a los indígenas, sino comenzar a poblar los territorios conquistados y hacer producir las tierras en beneficio de la Corona española.
Tras la introducción de los animales de carga y la creación de diversos caminos reales surgieron los arrieros, quienes transportaban sus mercancías en carretas jaladas por mulas o bueyes.
Así, una vez que los capitanes recibían sus mercedes, estos se comprometían a sembrar, a criar ganado o a extraer metales preciosos en las zonas mineras; de esta manera, las mercedes reales dieron origen a los reales de minas, los cuales eran terrenos con vetas de metal, cuyos dueños tenían la obligación de pagar al rey una quinta parte de la explotación de los metales preciosos o los minerales que extrajeran de sus propiedades.
La mina de plata Proano se localiza en Fresnillo, Zacatecas. Fue descubierta en 1554, y actualmente sigue generando riquezas.
A partir de los primeros años de la Conquista, los españoles tomaron a una buena cantidad de indígenas como esclavos para trabajar en sus tierras y en los reales de minas, pero muchos frailes estuvieron en contra de la esclavitud y lograron que la Corona prohibiera este sistema. Para sustituir la esclavitud, los monarcas permitieron el establecimiento de otra institución llamada encomienda.
TIC
Amplía tus conocimientos acerca del sistema de encomiendas.
Cuando un español recibía una encomienda no se convertía en dueño de las tierras de indígenas, sino que adquiría el derecho de cobrar tributo a sus pobladores y recibía el derecho de utilizar la mano de obra gratuita de todos ellos. A cambio de estos derechos, el encomendero se comprometía a construir su casa cerca de dicha población, a tener armas y caballos para defender a su gente en caso de ataque de otros señoríos, así comoa otorgar y mantener todas las condiciones necesarias para que los encomendados se convirtieran a la religión católica. Sin embargo, en realidad esto no funcionó así: los encomenderos no cumplieron con sus obligaciones de proteger material y espiritualmente a los indios, y se dedicaron a explotarlos y a maltratarlos.
Durante la Colonia se pusieron en práctica algunas medidas abusivas y violentas en detrimento de los indígenas, como el aperreamiento de personas. Manuscrito delaperreamiento, Biblioteca Nacional de Francia.
Por todo lo anterior, en la segunda mitad del siglo XVI los reyes frenaron el poder de los encomenderos, así como la proliferación de encomiendas, incluso hicieron todo lo necesario para extinguirlas. Pero como no se podía prescindir de la mano de obra de los indígenas, la Corona creó otro tipo de institución conocida como repartimiento; es decir, el reyrepartía indios entre los españoles que requerían trabajadores para la labranza, las labores en los trapiches, las minas, las casas o las obras urbanas. Los indios repartidos no eran esclavos, pues en principio debían recibir una remuneración a cambio de su trabajo. En la realidad, dicho pago fue siempre muy reducido y los indígenas continuaron siendo explotados y maltratados.
Anónimo, Memorial de los Indios de Tepetlaoztoc (CódiceKinsborough), p. 44, siglo XVI.
— Centro de Estudios de Historia de México (@CEHM_mx) August 4, 2020
Como nuevos súbditos del rey de España, una vez conquistados, los indígenas se vieron obligados a pagar tributo a su nuevo señor. Esto había sido una práctica común en el México prehispánico, lo cual facilitó su continuidad en el mundo colonial. Después de la Conquista, los encomenderos eran quienes cobraban el tributo. No obstante, cuando la Corona decidió eliminar el sistema de encomiendas, nombró funcionarios reales, como los corregidores y los alcaldes mayores para que se encargaran de cobrar el tributo y enviarlo directamente al rey.
La encomienda fue un sistema en el que un español que adoptaba el nombre de encomendero y, como premio a sus servicios prestados durante la Conquista, recibía un número considerable de indígenas para que trabajaran para él; a cambio, se comprometía a adoctrinarlos en la fe católica.
El repartimiento fue un sistema muy parecido a la encomienda, la diferencia era que los indígenas debían recibir un pago por su trabajo, este era mínimo y la explotación de los indígenas continuó.
Las mercedes reales también eran compensaciones otorgadas a los conquistadores: consistían en tierras que deberían dedicar a la agricultura o ganadería. Las ganancias serían para ellos.
Los reales de minas eran territorios con vetas de algún metal. Los dueños de estas debían explotarlo y enviar una quinta parte de sus ganancias al rey.
Organización política
Identifica las instancias de la autoridad española, virrey, audiencia y corregidores.
Con el objetivo de establecer el orden y la paz en Nueva España, así como representar la autoridad del rey, se creó la primera Audiencia gobernadora. Para ello, la Corona envió a Nuño Beltrán de Guzmán con la tarea de investigar el desempeño de Cortés como gobernador, vigilar que se diera un buen trato a los indígenas y que se otorgaran con justicia las mercedes reales a los conquistadores y primeros pobladores. Sin embargo, Nuño Beltrán y el resto de los miembros de la Audiencia no cumplieron con su cometido; por el contrario, pusieron en práctica medidas que despertaron el descontento e incrementaron el desorden en Nueva España. Se dedicaron a redistribuir las encomiendas y los cargos entre sus amistades, ignoraron la instrucción real de respetar la libertad de los indígenas y fomentaron el abuso y la esclavitud.
La segunda Audienciagobernadora comenzó a trabajar en 1531 y se encargó de restaurar el orden, hacer respetar la autoridad real y vigilar el cuidado y la conservación de los indígenas. En 1535 fue nombrado el primer virrey, Antonio de Mendoza, quien continuó con la labor iniciada por la segunda Audiencia.Su tarea más difícil fue conciliar y adaptar la voluntad del rey a la realidad de la colonia, lo que trajo como consecuencia mayor orden y estabilidad. Cabe mencionar que el virrey nunca ejerció una autoridad total, ya que compartía atribuciones con la Audiencia.
11-mayo-1535 Se funda por real cédula la Real Casa de Moneda de México, siendo virrey Antonio de Mendoza. Fue una de las tres primeras que se establecieron en América. Imagen: Don Antonio de Mendoza, en Vicente Riva Palacio et al., "México a través de los siglos", t. II#Culturapic.twitter.com/JLFqJmIBcA
La situación también cambió en las ciudades y villas españolas, donde los primeros pobladores solo tenían como autoridad a un ayuntamiento integrado por ellos mismos. Con el objetivo de fortalecer la autoridad real, los virreyes nombraron alcaldes mayores, funcionarios que ejercían un cargo parecido al de gobernador; posteriormente se designaron regidores. Todos esos funcionarios fueron nombrados por la Corona y contribuyeron a disminuir la autonomía de los ayuntamientos.
La Corona ordenó tomar el control del tributo de los indígenas, aunque este proceso fue más largo y difícil. Primero recabó datos de quienes recibían el tributo y a cuánto ascendía. Aunque esta fue una de las instrucciones dadas a la primera Audiencia, se inició hasta el gobierno de la segunda y fue una de las tareas más importantes efectuadas por el primer virrey. Una vez que la información fue recabada, se crearon los corregimientos, institución que fungió como contraparte de la encomienda. Si bien es cierto que los corregidores cumplían las mismas funciones que los encomenderos, la diferencia era que se trataba de funcionarios reales con un sueldo y un tiempo definidos para desempeñar su cargo. El tributo recabado por ellos no pasaba por intermediarios y se entregaba de manera directa a la Corona.
La Audiencia fue el primer órgano de gobierno instaurado por la Corona española para gobernar Nueva España. Nuño de Beltrán fue el primer representante de esta institución.
Debido a que las primeras Audiencias no cumplieron con las expectativas del rey, se estableció el cargo de virrey. Este sería el representante del rey en Nueva España y se encargaría de velar por la justicia, la economía y la política de dicho territorio.
Los alcaldes y corregidores estaban a cargo de dirigir las ciudades y villas españolas.
Los gobernadores se encargaron de regir los reinos y provincias.
Los corregidores tenían como función recabar el tributo de Nueva España y enviarlo directamente al rey.
Vida cotidiana
Reconstruye las características de la vida diaria en diferentes ámbitos de la sociedad colonial que caracterizaron al Virreinato (rurales y urbanos, indígenas, españoles e interculturales).
Las primeras villas y ciudades españolas fueron diseñadas como una retícula en la que las calles formaban un ángulo recto y sus cuadras eran rectangulares. El propósito de esto era dividir de manera organizada el espacio para las viviendas, las huertas, los talleres artesanales, los espacios destinados al comercio, entre otras edificaciones. En el centro se ubicaba la plaza principal y alrededor los espacios públicos como casas de gobierno de autoridades civiles y de justicia. También se construía al menos una iglesia para la administración de los sacramentos y el cuidado de la fe.
En este plano de la Ciudad de México, elaborado en 1628, se aprecia la traza cuadricular.En esta representación de la Plaza Mayor de la capital novohispana se aprecian los innumerables puestos, cajones, comerciantes y posibles compradores que abarrotaban el lugar.
Conoce la moda del siglo XVIII en la Nueva España. Sólo tienes que ingresar a la liga para adentrarte a la exposición digital "Moda Novohispana. Siglo XVIII". https://t.co/E3IhW81jy8pic.twitter.com/Zmz3ad3TcS
Personaje anónimo #ColeccionesDelVirreinato La colección de retratos masculinos del siglo XVIII perteneciente al acervo del Museo Nacional del Virreinato, constituye una muestra representativas de este género de pintura ejecutada en la Nueva España. #FelizSábadopic.twitter.com/LvsI1D5Sbh
Los pueblos de indios, a diferencia de las fundaciones españolas, conservaron una distribución desigual en el espacio que ocupaban porque establecían sus casas cerca de las tierras donde trabajaban. Sus actividades económicas se centraban en la producción del tributo que debían entregar y en la generación de lo necesario para vivir, por lo que la agricultura de subsistencia permaneció durante el siglo XVI. Con el tiempo, tanto la disminución de la población a causa de las epidemias y maltratos como por las órdenes de la Corona fueron modificando esa distribución y organizaron las casas de los indígenas alrededor de la iglesia, el convento o de una plaza central según la costumbre española.
El Códice Veinte Mazorcas describeel cacicazgo de Tlapa, Guerrero, así como elsistema administrativoque los pueblos de indiosmantuvieron durante laColonia. En esta imagen seaprecia a los gobernantes de los diversos asentamientos de la región.
TIC
Conoce cómo era la vida cotidiana durante el Virreinato.
Las construcciones religiosas fueron centros importantes, no solo para la evangelización y el desarrollo urbano de los lugares, sino como punto de encuentro de la comunidad. Durante el Virreinato la actividad de las iglesias estuvo estrechamente ligada a la sociedad novohispana. Un elemento fundamental en la vida religiosa de Nueva España fueron las fiestas y celebraciones católicas, las cuales eran una muestra de la fusión o mezcla de símbolos, elementos y modos de festejar propios de los españoles, indígenas y africanos. Esto se podía apreciar en las máscaras, los bailes y la música, las procesiones, los cantos litúrgicos y las representaciones de los ídolos católicos.
La Capilla de los novicios se construyó en la primera mitad del siglo XVII y la bóveda se decoró con los escudos de las primeras órdenes religiosas que evangelizaron Nueva España. Este maravilloso espacio forma parte del Museo Nacional del Virreinato.#CulturaEnCasapic.twitter.com/n7JvjoF2Mj
Los indígenas, gracias al trabajo de los frailes, no solo aprendieron los ritos y ceremonias católicas, a los que incorporaron las danzas y cantos prehispánicos, sino también oficios y costumbres españoles. El vestido y el comportamiento eran de las manifestaciones externas más visibles. Los españoles, criollos y mestizos también incorporaron a sus costumbres cotidianas elementos prehispánicos en lo que se refiere a la comida y a la lengua, principalmente.
Esta pintura mural, situada en Tepoztlán (Morelos), fue elaborada por diversos artistas indígenas, quienes se basaron en grabados europeos.Esta escena mural del exconvento de San Miguel Arcángel (fundado en Hidalgo durante el siglo XVI) fue elaborada por pintores otomíes. En ella se aprecia a un indígena ataviado como guerrero jaguar en medio de diseños europeos.
Con la evangelización se favoreció la sustitución de las deidades prehispánicas por los santos patronos del catolicismo. Asimismo, las festividades fueron ligadas a un lugar, un pueblo de indios en concreto, lo que fortaleció el sentimiento de pertenencia a un territorio. De ese modo, cada pueblo se identificaba con un santo y su fiesta se hacía en fechas específicas, lo que lo distinguía de otros pueblos.
Las actividades de esparcimiento en las villas y ciudades novohispanas se fomentaron el intercambio y la convivencia de diversos grupos sociales.En ocasiones era posible apreciar que se compartían gustos y costumbres, por ejemplo, por los toros, las fiestas, el chocolate, el tabaco y los juegos de cartas. En la vida cotidiana, tanto en las plazas como en otros lugares públicos, se mezclaban elementos españoles, africanos, indios y asiáticos.
Anónimo, El Parián, siglo XVIII. Este era el mercado más popular de la Ciudad de México, estaba establecido en lo que actualmente es el Zócalo.
TIC
Conoce cómo era la vida cotidiana en las plazas públicas.
Las primeras villas y ciudades españolas fueron diseñadas como una retícula para su organización. En ellas había casas, huertas, talleres artesanales, edificios de gobierno e iglesias.
Tanto en la religión como en la cultura se dio un mestizaje. Los indígenas incorporaron algunos rituales y danzas al catolicismo que hoy están presentes en las procesiones. A su vez, los españoles adoptaron la comida y parte del lenguaje de los indios.
Los lugares públicos como plazas y mercados fueron sitios en donde todas las culturas (españolas, indígenas, asiáticas y africanas) convivían y a veces hasta compartían ciertos gustos y costumbres como las corridas de toros, beber chocolate y jugar a las cartas.