Cuando desperté, ¡varios tipos
de texto estaban ahí!

ID_COMPONENTE_FLAI: E/146818-01-01-01-01 DESCRIPCION_COMPONENTE_FLAI: E/146818-01-01 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 / 1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 14 / Interior en 32 pags

Español 1

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Un texto narrativo, ¿cómo es?

Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos…

El texto narrativo es un relato de sucesos, ya sea reales o ficticios, en los que intervienen personajes que interactúan, mediante acciones y diálogos, en un espacio y tiempo determinados.

TIC

En el siguiente enlace hallarás un cuento de terror, “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-01

 

TIC

En este video encontrarás las diferencias entre un texto narrativo y uno descriptivo.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-02

Las partes que conforman la estructura del texto narrativo son inicio (presenta a los personajes y la situación inicial, el tiempo y el espacio); desarrollo (indica cómo los personajes entran en conflicto o buscan solución a los problemas que se les presentan); nudo (momento de mayor emoción); y desenlace (conclusión del relato en la que se resuelve el conflicto).

Mira la estructura del texto narrativo en el siguiente video.

La estructura puede ser no lineal (los sucesos son narrados en desorden, saltando en el tiempo) o lineal (el relato sigue el orden cronológico de los hechos).

TIC

El siguiente audio es un cuento de terror narrado de forma lineal. Se trata de “Alta cocina”, de Amparo Dávila.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-03

Otras características del género narrativo las encuentras a continuación.  

Los personajes, así como el espacio y el tiempo, son los elementos fundamentales de cualquier narración. Por su orden de importancia, los personajes se clasifican en principales y secundarios.

 Los personajes se clasifican según su participación en una historia.

Cada personaje cumple una función determinada.

Objeto: persona o cosa que el protagonista quiere conseguir.

Destinador: personaje que ejerce influencia y que actúa como mediador o consejero; propicia que las acciones tomen cierta dirección.

Ayudante: persona que ayuda al protagonista para conseguir lo que desea.

Oponente: quien se opone al protagonista impidiendo que consiga lo que desea.

Destinatario: quien se beneficia del objeto que se desea conseguir.

Cada personaje cumple una función determinada dentro de una narración. 

TIC

En el siguiente enlace hallarás los episodios de una novela policiaca, El complot mongol de Rafael Bernal.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-04

En los textos narrativos, la historia es relatada por una o varias voces narrativas, clasificadas de la siguiente manera.

Primera persona (yo, nosotros): el relato se centra en lo que siente, piensa y hace el narrador. Los acontecimientos son referidos desde su punto de vista. 

El narrador omnisciente sabe lo que hacen y piensan todos los personajes de la historia.

TIC

Escucha el cuento de ciencia ficción, “Amor verdadero”, de Isaac Asimov, narrado en primera persona.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-05

Segunda persona (tú, ustedes): el narrador es un desdoblamiento del personaje, un yo interno que conoce sus pensamientos y emociones. De este modo, la voz narrativa recrea el diálogo interior que el personaje tiene consigo mismo.

Tercera persona (él, ella, ellos): el narrador omnisciente presencia la escena, aunque no participa en ella. Cuenta lo que observa. También refiere lo que le sucede a otros, sabe perfectamente lo que piensan y sienten.

TIC

El siguiente enlace presenta una historia de aventuras, narrada en tercera persona.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-06

A lo largo del contenido, se han incluido textos de diversos subgéneros narrativos, como terror, policiaco, aventuras y ciencia ficción. Cada uno tiene características específicas.

TIC

El siguiente video presenta las características de algunos subgéneros narrativos.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-07

 

TEN PRESENTE

  • El texto narrativo es un relato de sucesos reales o ficticios.
  • Los personajes, el tiempo y el espacio son los elementos fundamentales de las narraciones.
  • Los personajes se clasifican en principales y secundarios. 
  • La estructura del texto narrativo puede ser lineal o no lineal y se compone de inicio, desarrollo, nudo y desenlace.
  • Los textos narrativos pueden estar narrados en primera, segunda o tercera personas.
  • Existen subgéneros narrativos, por ejemplo, ciencia ficción, terror y policiaco, entre otros.

¿Y cómo es un texto informativo?

Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

La nota informativa es un género periodístico, cuyo propósito es dar a conocer hechos de interés público. Quien escribe el texto o comunica los sucesos, ya sea en radio o televisión, se le conoce como reportero y lo hace de manera imparcial (no da su opinión). Los hechos se presentan en orden de importancia y responden a las siguientes preguntas.  

 

TIC

Si quieres saber más acerca del interés público, visita el siguiente enlace.  

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-08

La nota es un texto informativo, por tanto, deben incluirse hechos comprobables acerca del suceso que se describe. A veces, se pueden incluir opiniones de los testigos, los involucrados o protagonistas; por ejemplo, si se trata de una nota sobre el estreno de una película, seguramente se incluirán las declaraciones del director y los actores.

El contenido de las notas informativas es diverso, puede ser cultural, político, económico, deportivo o de otros temas.

Las partes de una nota informativa son las siguientes.

Título o encabezado: es el título de la nota, el cual deber ser llamativo para atraer la atención del lector.

Balazo: uno o varios enunciados que acompañan al título y que aportan más datos acerca del hecho que reporta la nota informativa.

Cuerpo: párrafos restantes en los que se proporciona información más detallada del suceso que se presenta. Se pueden responder las preguntas relacionadas con las causas y las circunstancias, así como posibles consecuencias. Ejemplo:

El virólogo Harvey J. Alter (Nueva York, 1935) y sus colegas de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU se percataron a finales de la década de 1970 de que, pese a los análisis de sangre para descartar muestras infectadas por los virus de las hepatitis A y B, había pacientes que seguían sufriendo la inflamación de sus hígados tras recibir una transfusión sanguínea…

Remate: párrafo en el que se presenta la conclusión referente al tema de la nota informativa. Ejemplo:

García-Samaniego celebra la concesión del Nobel a “una gran historia de éxito de la Medicina”. El médico, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, espera que pronto se cierre el círculo y, tras la identificación del virus hace 30 años y el posterior desarrollo de tratamientos curativos, llegue la desaparición del patógeno…

Así es como se ve parte de la nota informativa en el portal de noticias. 

Manuel Ansede, “Nobel de Medicina de 2020 a los descubridores…”, en El País, disponible en https://elpais.com/ciencia/2020-10-05/directo-el-instituto-karolinska-anuncia-el-nobel-de-medicina.html, fecha de consulta: 5 de octubre de 2020.

TIC

Existen distintos tipos de nota informativa: simple, ampliada, documentada y con efectos (radiofónica). Mira el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-09

Para la redacción de notas informativas, el reportero utiliza diversas fuentes de información, como boletines informativos (provenientes de agencias informativas, instituciones gubernamentales u otros organismos), entrevistas, conferencias y la asistencia a eventos, así como la presencia en el lugar de los hechos, por ejemplo, en un accidente.

Conferencias
Eventos
Entrevistas

Para citar alguna fuente de información dentro del cuerpo de la nota, existen dos formas…

1) El estilo directo: se consignan las palabras textuales de alguien. Se usan comillas para señalar las declaraciones.

2) El estilo indirecto: se consigna la declaración de alguien pero no de manera textual. No se usan comillas.

 

TIC

Si quieres conocer más aspectos de la nota informativa, o aprender a redactar una nota acerca de un hecho cultural, visita los siguientes sitios.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-10 

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-11

 

TEN PRESENTE

  • La nota informativa es un género periodístico que da a conocer hechos de interés público.
  • Responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
  • El reportero es el que comunica los sucesos y lo hace de manera imparcial (no da su opinión).
  • Las partes de la nota informativa son título o encabezado, balazo, entrada, cuerpo y remate.
  • La fuentes de información consultadas para la elaboración de una nota son entrevista, boletines informativos, conferencias, eventos y asistencia al lugar de los hechos, entre otras.
  • En la redacción de las notas se puede usar el estilo directo o indirecto.

Investigar para elaborar un texto expositivo

Elige un tema y hace una pequeña investigación. 

Investigar significa buscar información de manera ordenada, con un propósito determinado para obtener nuevos conocimientos. Para llevar a cabo esta actividad hay que tener en cuenta que no todas las investigaciones son iguales ni se hacen de la misma manera.

El primer paso para investigar es elegir un tema de interés; hay que tener en cuenta la disponibilidad de información en fuentes documentales: libros, revistas, periódicos, videos, audios, páginas de internet, etcétera.   

TIC

Mira el siguiente video para hacer una mejor selección del tema de investigación.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-12

Luego de elegir el tema, el siguiente paso consiste en identificar específicamente qué quieren saber acerca de este. Para determinarlo, conviene generar una lista de preguntas que servirá como guía para la búsqueda de información. En un primer momento se deben registrar todas las preguntas que surjan; luego, revisar el listado; y por último, eliminar aquellas que se alejen de aspecto específico que se quiere investigar.  

Para seleccionar un tema de investigación, es importante determinar cuál es la necesidad de conocimiento, es decir, ¿qué deseo saber exactamente?

El siguiente paso consiste en identificar el tipo de fuentes adecuado para nuestro tema y los lugares donde se encuentran (biblioteca, hemeroteca e internet).

Las fuentes son todos aquellos documentos que sirven para satisfacer una necesidad de información. Su clasificación es la siguiente.

Bibliográficas: libros
Hemerográficas: periódicos y revistas
Electrónicas: videos, audios y páginas web
De referencia: diccionarios, enciclopedias y atlas

 

TIC

Conoce un poco más acerca de las fuentes de información y el lugar donde puedes hallarlas.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-13

Al llevar a cabo la búsqueda de información es importante tener en cuenta las palabras clave (conceptos indispensables para comprender el tema de investigación), las cuales encontrarás en la lista de preguntas previamente elaborada. Dichas palabras debes buscarlas en el catálogo de la biblioteca o en el buscador de internet; examina en índices, títulos, subtítulos y elementos gráficos de las fuentes consultadas.

Para hallar algún material de consulta en la biblioteca puedes usar los ficheros. 

Estos son algunos de los organizadores gráficos (representaciones visuales de la información que permiten su procesamiento, comparación, jerarquización y ordenamiento) que puedes encontrar en las fuentes que consultes.

Mapa conceptual

Línea del tiempo

Hoja de comparación

Organizador de ciclo

Espina de pescado

 

TIC

Mira el siguiente video que presenta los tipos de organizadores gráficos y sugiere algunas aplicaciones para elaborarlos.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-14

Si la búsqueda de información es en portales de internet, es conveniente que la consulta sea en páginas cuyos dominios sean los siguientes.

·       .edu: educación

·       .gob: gobierno

·       .org: organización 

 ·      .com: comercio

Ahora bien, las siguientes preguntas te servirán cuando consultes un sitio y no estés seguro de su procedencia.

1) ¿La página que publica la información pertenece a un centro de investigación confiable y reconocido?

2) ¿Se menciona el nombre del autor?, ¿este es un investigador reconocido, especialista en la materia?

3) ¿La investigación se sustenta en investigaciones formales o en suposiciones?, ¿ofrece datos comprobables?

 

TIC

El siguiente video te orientará en la búsqueda que lleves a cabo.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-15

Los textos que encuentres durante la búsqueda serán de diferentes tipos, principalmente informativos y expositivos. Es muy probable que, para presentar los resultados de la investigación, debas elaborar uno expositivo.

Recuerda que estos presentan información verdadera y comprobable sobre temas de las distintas ramas del conocimiento humano: geografía, biología, medicina, etcétera. Incluyen también conceptos, explicaciones y ejemplos del tema investigado.

TIC

Si quieres saber más acerca de las características del texto expositivo, mira el siguiente video.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-16

  

TEN PRESENTE

  • Investigar significa buscar información de manera ordenada, con un propósito determinado.
  • El primer paso para investigar es elegir un tema de interés.
  • El segundo paso es identificar específicamente qué se quiere saber del tema de interés y generar una lista de preguntas al respecto.
  • El tercer paso consiste en identificar el tipo de fuentes: bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y de referencia.  
  • Al llevar a cabo la búsqueda de información es importante tener en cuenta las palabras clave que se hallarán en el listado de preguntas previamente elaborado.
  • Los organizadores gráficos son representaciones visuales de la información que permiten su procesamiento, comparación, jerarquización y ordenamiento.
  • Consultar sitios de internet cuyos dominios sean .edu: educación, .gob: gobierno, .org: organización, o bien, .com: comercio.   
  • Los textos expositivos presentan información verdadera y comprobable, cuyo contenidos incluye conceptos, explicaciones y ejemplos de diversos temas.