La nota informativa es un género periodístico, cuyo propósito es dar a conocer hechos de interés público. Quien escribe el texto o comunica los sucesos, ya sea en radio o televisión, se le conoce como reportero y lo hace de manera imparcial (no da su opinión). Los hechos se presentan en orden de importancia y responden a las siguientes preguntas.
TIC
Si quieres saber más acerca del interés público, visita el siguiente enlace.
La nota es un texto informativo, por tanto, deben incluirse hechos comprobables acerca del suceso que se describe. A veces, se pueden incluir opiniones de los testigos, los involucrados o protagonistas; por ejemplo, si se trata de una nota sobre el estreno de una película, seguramente se incluirán las declaraciones del director y los actores.
Las partes de una nota informativa son las siguientes.
Título o encabezado: es el título de la nota, el cual deber ser llamativo para atraer la atención del lector.
Balazo: uno o varios enunciados que acompañan al título y que aportan más datos acerca del hecho que reporta la nota informativa.
Cuerpo: párrafos restantes en los que se proporciona información más detallada del suceso que se presenta. Se pueden responder las preguntas relacionadas con las causas y las circunstancias, así como posibles consecuencias. Ejemplo:
El virólogo Harvey J. Alter (Nueva York, 1935) y sus colegas de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU se percataron a finales de la década de 1970 de que, pese a los análisis de sangre para descartar muestras infectadas por los virus de las hepatitis A y B, había pacientes que seguían sufriendo la inflamación de sus hígados tras recibir una transfusión sanguínea…
Remate: párrafo en el que se presenta la conclusión referente al tema de la nota informativa. Ejemplo:
García-Samaniego celebra la concesión del Nobel a “una gran historia de éxito de la Medicina”. El médico, coordinador de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España, espera que pronto se cierre el círculo y, tras la identificación del virus hace 30 años y el posterior desarrollo de tratamientos curativos, llegue la desaparición del patógeno…
Así es como se ve parte de la nota informativa en el portal de noticias.
TIC
Existen distintos tipos de nota informativa: simple, ampliada, documentada y con efectos (radiofónica). Mira el siguiente enlace.
Para la redacción de notas informativas, el reportero utiliza diversas fuentes de información, como boletines informativos (provenientes de agencias informativas, instituciones gubernamentales u otros organismos), entrevistas, conferencias y la asistencia a eventos, así como la presencia en el lugar de los hechos, por ejemplo, en un accidente.
Para citar alguna fuente de información dentro del cuerpo de la nota, existen dos formas…
1) El estilo directo: se consignan las palabras textuales de alguien. Se usan comillas para señalar las declaraciones.
2) El estilo indirecto: se consigna la declaración de alguien pero no de manera textual. No se usan comillas.
TIC
Si quieres conocer más aspectos de la nota informativa, o aprender a redactar una nota acerca de un hecho cultural, visita los siguientes sitios.
Investigar significa buscar información de manera ordenada, con un propósito determinado para obtener nuevos conocimientos. Para llevar a cabo esta actividad hay que tener en cuenta que no todas las investigaciones son iguales ni se hacen de la misma manera.
El primer paso para investigar es elegir un tema de interés; hay que tener en cuenta la disponibilidad de información en fuentes documentales: libros, revistas, periódicos, videos, audios, páginas de internet, etcétera.
TIC
Mira el siguiente video para hacer una mejor selección del tema de investigación.
Luego de elegir el tema, el siguiente paso consiste en identificar específicamente qué quieren saber acerca de este. Para determinarlo, conviene generar una lista de preguntas que servirá como guía para la búsqueda de información. En un primer momento se deben registrar todas las preguntas que surjan; luego, revisar el listado; y por último, eliminar aquellas que se alejen de aspecto específico que se quiere investigar.
El siguiente paso consiste en identificar el tipo de fuentes adecuado para nuestro tema y los lugares donde se encuentran (biblioteca, hemeroteca e internet).
Las fuentes son todos aquellos documentos que sirven para satisfacer una necesidad de información. Su clasificación es la siguiente.
TIC
Conoce un poco más acerca de las fuentes de información y el lugar donde puedes hallarlas.
Al llevar a cabo la búsqueda de información es importante tener en cuenta las palabras clave (conceptos indispensables para comprender el tema de investigación), las cuales encontrarás en la lista de preguntas previamente elaborada. Dichas palabras debes buscarlas en el catálogo de la biblioteca o en el buscador de internet; examina en índices, títulos, subtítulos y elementos gráficos de las fuentes consultadas.
Estos son algunos de los organizadores gráficos (representaciones visuales de la información que permiten su procesamiento, comparación, jerarquización y ordenamiento) que puedes encontrar en las fuentes que consultes.
Mapa conceptual
Línea del tiempo
Hoja de comparación
Organizador de ciclo
Espina de pescado
TIC
Mira el siguiente video que presenta los tipos de organizadores gráficos y sugiere algunas aplicaciones para elaborarlos.
Si la búsqueda de información es en portales de internet, es conveniente que la consulta sea en páginas cuyos dominios sean los siguientes.
· .edu: educación
· .gob: gobierno
· .org: organización
· .com: comercio
Ahora bien, las siguientes preguntas te servirán cuando consultes un sitio y no estés seguro de su procedencia.
1) ¿La página que publica la información pertenece a un centro de investigación confiable y reconocido?
2) ¿Se menciona el nombre del autor?, ¿este es un investigador reconocido, especialista en la materia?
3) ¿La investigación se sustenta en investigaciones formales o en suposiciones?, ¿ofrece datos comprobables?
Los textos que encuentres durante la búsqueda serán de diferentes tipos, principalmente informativos y expositivos. Es muy probable que, para presentar los resultados de la investigación, debas elaborar uno expositivo.
Recuerda que estos presentan información verdadera y comprobable sobre temas de las distintas ramas del conocimiento humano: geografía, biología, medicina, etcétera. Incluyen también conceptos, explicaciones y ejemplos del tema investigado.
TIC
Si quieres saber más acerca de las características del texto expositivo, mira el siguiente video.