El territorio mexicano ha sido habitado desde la época prehispánica por varios grupos indígenas. Es por ello que México posee una gran diversidad no solo cultural, sino lingüística.
Brasil es el país más diverso en cuanto a pueblos indígenas se refiere, cuenta con 241; le sigue Colombia, con 83; y en el tercer sitio se ubica México con 70 pueblos indígenas.
TIC
Si quieres conocer cada uno de los 70 pueblos indígenas da clic en el siguiente enlace.
El término diversidad lingüística refiere a la existencia de lenguas no solo en México sino en todo el mundo. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (publicada por primera vez en 2003) reconoce que en nuestro país se hablan 364 lenguas o variantes lingüísticas, con 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas.
Considerando lo anterior, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) clasificó la diversidad lingüística de los pueblos indígenas mexicanos en tres categorías (de mayor a menor grado de incluisión).
1. Familia lingüística: conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.
2. Agrupación lingüística: conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común, es decir, se relacionan con un pueblo indígena específico.
3. Variante lingüística: se refiere a un uso muy particular de cierta lengua y que está determinado por diversos factores como el contexto geográfico, sociocultural o histórico de los hablantes.
Familias lingüísticas
1. Álgica
2. Yuto-nahua
3. Cochimí-yumana
4. Seri
5. Oto-mangue
6. Maya
7. Totonaco-tepehua
8. Tarasca
9. Mixe-zoque
10. Chontal de Oaxaca
11. Huave
Agrupaciones lingüísticas
TIC
A continuación encontrarás el “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales”. Lo puedes descargar.
“Kuänkuyjääm”. Un cuento mixe.
Las lenguas que más se hablan en México son náhuatl, maya, tseltal, mixteco, tsotsil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco. El número total de hablantes de lenguas indígenas en todo el país es de 7.4 millones, de los cuales el 42.6% se concentra en Oaxaca, Yucatán y Chiapas.
A continuación te presentamos el ejemplo de una familia lingüística, así como de la agrupación y variante que le corresponde.
Conoce las diversas maneras de saludar en lengua mixe (Oaxaca).
TIC
¿Has escuchado un canto kiliwa o uno amuzgo? Cónocelos visitando el siguiente enlace.
Lenguas en peligro de desaparecer
Aproximadamente 60% de las lenguas indígenas en México está en peligro de desaparecer. Tal es el caso de ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.
Música indígena contemporánea
El Inali estableció una clasificación de cuatro grados de riesgo de desaparición:
Muy alto riesgo de desaparición, se considera en esta situación la variante lingüística que tiene menos de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad es menor a 10% de la población total y cuando el número total de localidades donde se habla la lengua es menor a veinte.
Alto riesgo de desaparición, la variante lingüística tiene menos de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad sea mayor a 10% de la población total y el número de localidades donde se habla la lengua esté entre veinte y cincuenta.
Riesgo mediano de desaparición, la variante tiene más de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad sea menor a 25% del total de hablantes y el número de localidades donde se habla la lengua sea entre veinte y cincuenta.
Riesgo no inmediato de desaparición, la variante tiene más de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad sea mayor a 25% de la población total de hablantes de la variante y el número total de localidades sea mayor a cincuenta.
TIC
¿Quieres saber más acerca de la lenguas en riesgo de desaparición? Visita el siguiente enlace.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Recordemos que el texto narrativo es un relato de sucesos (ya sea reales o ficticios) en los que intervienen personajes que interactúan mediante acciones y diálogo, en un espacio y tiempo determinados.
Los textos que pertenecen a este género son los cuentos, las leyendas, las fábulas, los mitos y las novelas. El teatro, por su parte, refiere al género dramático, entendido como aquellos textos escritos para ser representados por actores.
¿Qué es el teatro?
La tragedia, la comedia, la tragicomedia, la zarzuela y la pieza, así como la farsa y el melodrama forman parte del género dramático, y todas son obras representadas por actores.
Tragicomedia “La Celestina”
Comedias
Para adaptar un texto narrativo a una obra de teatro es importante que recuerdes las partes que conforman la estructura de una narración.
Inicio: presenta a los personajes y la situación inicial, el tiempo y el espacio.
Desarrollo: indica cómo los personajes entran en conflicto o buscan solución a los problemas que se les presentan; nudo (momento de mayor emoción).
Desenlace: conclusión del relato en la que se resuelve el conflicto.
Lo anterior es importante porque aunque las obras de teatro guardan cierta semejanza con los textos narrativos, tienen una estructura diferente, se dividen en actos y escenas, y están incluidas en un guion.
¿Cómo hacer un guion de una obra de teatro? Míralo a continuación.
Los actos suelen señalarse con la caída del telón, la intervención de un coro, un cartel que lo anuncie o un entremés musical. Si bien hay muchas obras que constan de un solo acto, tradicionalmente estos se suelen usar cuando es necesario hacer un cambio de escenario o para dar al espectador la sensación de que ha transcurrido una gran cantidad de años entre lo que se muestra en un acto y en otro.
Las escenas están marcadas por la entrada o salida de personajes, o por cambios de tiempo o espacio. Al escribir una obra de teatro, el autor se vale de diálogos y acotaciones, que son las indicaciones que hace al director, los actores, el escenógrafo, etcétera.
Pasos para convertir un texto narrativo en uno dramático
1. Elegir un texto narrativo para su adaptación y representación
2. Leer y comprender la estructura del texto narrativo (inicio, desarrollo y desenlace; la trama es lineal o no lineal
3. Identificar los personajes, los lugares y el tiempo de la historia
4. Convertir en actos y escenas la estructura del texto narrativo
5. Determinar los diálogos de los personajes
Recuerda que cuando la historia representada abarca largos periodos de tiempo, suele dividirse en actos. En cambio, si los sucesos ocurren en un periodo breve, la obra consta de uno solo. Cada acto está formado por escenas, marcadas por la entrada o salida de los personajes. Regularmente, las escenas se desarrollan en el mismo escenario o con modificaciones que el espectador puede percibir. Si se requiere un cambio de escenario que el público no deba presenciar, se debe concluir el acto y, después de un tiempo breve, comenzar el siguiente.