"A palabras necias oídos sordos", ¿no?
¡Mejor hagamos teatro!

ID_COMPONENTE_FLAI: E/147067-01-01-01-01 DESCRIPCION_COMPONENTE_FLAI: E/147067-01-01 1º ESO CIENCIAS SOCIALES GRAL - 14 / 1º ESO CIENCIAS SOCIALES GRAL - 14 / Interior

Español 1

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre 3

“Libro cerrado no saca letrado”

Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

Los refranes, dichos y pregones pertenecen a la lírica tradicional, entendida como el conjunto de obras provenientes de una época específica (la lírica castellana o la medieval inglesa) y que se transmite de forma oral de generación en generación.

TIC

Si quieres profundizar tus conocimientos acerca del género lírico, visita el siguiente enlace. 

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-28

Así pues, la lírica tradicional mexicana no solo plasma las emociones o sentimientos de los autores –por lo general anónimos–, muestra la cultura y las tradiciones de determinadas regiones del país, critica o expone movimientos sociales o históricos y presenta un humor irreverente que caracteriza a la sociedad mexicana.

Aquí yace mi querido esposo, don Randulfo.

Señor, recíbelo con la misma alegría

con la que yo te lo mando…”.

La muerte es un tema recurrente de la lírica tradicional mexicana, la encontramos en las calaveritas literarias.
La muerte es un tema recurrente de la lírica tradicional mexicana, la encontramos en las calaveritas literarias.

Refranes

Frases breves que contienen algún consejo, enseñanza o moraleja. Generalmente se encuentran en verso y en la mayoría de sus casos contienen rima.

Caballo alazán tostado, primero muerto que cansado.

Madre que consiente, engorda a una serpiente.

Jarrito que hierve mucho, o se quema o se derrama.

El que es buen gallo donde quiera canta.

O todos coludos o todos rabones.

“Refranero Mexicano”, en Academia Mexicana de la Lengua [en línea], disponible en https://www.academia.org.mx/obras/obras-de-consulta-en-linea/refranero-mexicano›, fecha de consulta: 19 de noviembre de 2020.

TIC

Para conocer el significado de los refranes anteriores y de otros, visita el “Refranero Mexicano”.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-29

Y si de refranes hablamos, mira este video.

TIC

Si quieres saber cómo serían los refranes actualizados, entra al siguiente portal.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-30

Dichos

Frases que contienen alguna sentencia, es decir, algo que puede ocurrir si se actúa de determinada manera, algo que está ocurriendo, o bien, que indican lo contrario a lo que se menciona.

Brillar por su ausencia

Ponerse la camiseta

Comer de gorra

Hay moros en la costa

Quemarse las cejas

“Dichos populares”, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea], disponible en
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dichos-populares-su-significado/html/›,
fecha de consulta: 19 de noviembre de 2020.

TIC

A continuación encontrarás algunas frases que solo entienden los mexicanos.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-31

Pregones

Según la Real Academia Española, el pregón es la “promulgación o publicación que en voz alta se hace en los sitios públicos de algo que conviene que todos sepan”; es decir, es información importante que la comunidad de una región necesita saber.

Con el paso del tiempo el pregón fue evolucionando y en la actualidad se usa para anunciar algún producto o determinado servicio.

El tamalero

El merolico

El ropavejero

El merenguero

El propósito del pregón, como ya lo viste, es dar a conocer información, ya sean noticias relevantes para una comunidad o productos y servicios que puede adquirir.

Los corridos también pertenecen a la lírica tradicional mexicana.

Mira los videos y aprende un poco más acerca de su historia y sus características.

TIC

La Revolución mexicana fue el periodo de máxima creación del corrido. Descubre más corridos en los siguientes enlaces.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-32 

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-33

 

TEN PRESENTE

  • La lírica tradicional es el conjunto de obras provenientes de una época específica. Se transmite de forma oral de generación en generación.
  • La lírica tradicional mexicana muestra la cultura y las tradiciones de determinadas regiones del país, critica o expone movimientos sociales o históricos y presenta un humor irreverente que caracteriza a nuestra sociedad.
  • Los refranes, dichos, pregones, corridos y calaveritas literarias pertenecen a la lírica tradicional mexicana.
  • Los refranes son frases breves que contienen algún consejo, enseñanza o moraleja. Se encuentran en verso y, generalmente, tienen rima.
  • Los dichos son frases que sentencian algo que puede ocurrir si se actúa de determinada manera, algo que está ocurriendo, o bien, indican lo contrario a lo que se menciona.
  • El pregón es la información relevante que debe conocer una comunidad, así como los productos y servicios que puede adquirir.

O gi pumfri ma hñaki ju
No olvides tu lengua materna (otomí)

Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos originarios de México.

El territorio mexicano ha sido habitado desde la época prehispánica por varios grupos indígenas. Es por ello que México posee una gran diversidad no solo cultural, sino lingüística.

Brasil es el país más diverso en cuanto a pueblos indígenas se refiere, cuenta con 241; le sigue Colombia, con 83; y en el tercer sitio se ubica México con 70 pueblos indígenas.

Según el Sistema de Información Cultural de México hay 70 pueblos indígenas.

TIC

Si quieres conocer cada uno de los 70 pueblos indígenas da clic en el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-34

El término diversidad lingüística refiere a la existencia de lenguas no solo en México sino en todo el mundo. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (publicada por primera vez en 2003) reconoce que en nuestro país se hablan 364 lenguas o variantes lingüísticas, con 68 agrupaciones lingüísticas y 11 familias lingüísticas.

Considerando lo anterior, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) clasificó la diversidad lingüística de los pueblos indígenas mexicanos en tres categorías (de mayor a menor grado de incluisión).

1.    Familia lingüística: conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.

2.    Agrupación lingüística: conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común, es decir, se relacionan con un pueblo indígena específico.

3.    Variante lingüística: se refiere a un uso muy particular de cierta lengua y que está determinado por diversos factores como el contexto geográfico, sociocultural o histórico de los hablantes.

Catálogo de las lenguas indígenas nacionales, en Inali [en línea], disponible en  ‹https://www.inali.gob.mx/clin-inali/›, fecha de consulta: 3 de diciembre de 2020.

Rarámuri
Maya
Mayas

Familias lingüísticas

1.    Álgica

2.    Yuto-nahua

3.    Cochimí-yumana

4.    Seri

5.    Oto-mangue

6.    Maya

7.    Totonaco-tepehua

8.    Tarasca

9.    Mixe-zoque

10. Chontal de Oaxaca

11. Huave

   

Agrupaciones lingüísticas

“Catálogo de las lenguas indígenas nacionales”, en Inali [en línea], disponible en
https://www.inali.gob.mx/clin-inali/›, fecha de consulta: 3 de diciembre de 2020.

TIC

A continuación encontrarás el “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales”. Lo puedes descargar.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-35

“Kuänkuyjääm”. Un cuento mixe.

Las lenguas que más se hablan en México son náhuatl, maya, tseltal, mixteco, tsotsil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco. El número total de hablantes de lenguas indígenas en todo el país es de 7.4 millones, de los cuales el 42.6% se concentra en Oaxaca, Yucatán y Chiapas.

A continuación te presentamos el ejemplo de una familia lingüística, así como de la agrupación y variante que le corresponde. 

    

Conoce las diversas maneras de saludar en lengua mixe (Oaxaca).

TIC

¿Has escuchado un canto kiliwa o uno amuzgo? Cónocelos visitando el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-36

Lenguas en peligro de desaparecer

Aproximadamente 60% de las lenguas indígenas en México está en peligro de desaparecer. Tal es el caso de ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateko de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, zapoteco de Mixtepec, e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.

Música indígena contemporánea

El Inali estableció una clasificación de cuatro grados de riesgo de desaparición:

Muy alto riesgo de desaparición, se considera en esta situación la variante lingüística que tiene menos de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad es menor a 10% de la población total y cuando el número total de localidades donde se habla la lengua es menor a veinte.

Alto riesgo de desaparición, la variante lingüística tiene menos de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad sea mayor a 10% de la población total y el número de localidades donde se habla la lengua esté entre veinte y cincuenta.

Riesgo mediano de desaparición, la variante tiene más de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad sea menor a 25% del total de hablantes y el número de localidades donde se habla la lengua sea entre veinte y cincuenta.

Riesgo no inmediato de desaparición, la variante tiene más de mil hablantes, la población entre cinco y catorce años de edad sea mayor a 25% de la población total de hablantes de la variante y el número total de localidades sea mayor a cincuenta.

“Lenguas en riesgo”, en Inali [en línea], disponible en ‹https://cutt.ly/khvS2rP›, fecha de consulta: 3 de diciembre de 2020.

TIC

¿Quieres saber más acerca de la lenguas en riesgo de desaparición? Visita el siguiente enlace. 

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-37

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 

TEN PRESENTE

  • México ocupa el tercer sitio en diversidad indígena con 70 pueblos, luego de Brasil y Colombia.
  • El término diversidad lingüística refiere a la existencia de lenguas no solo en México sino en todo el mundo.
  • La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce que en nuestro país se hablan 364 lenguas o variantes lingüísticas, con 68 agrupaciones lingüísticas y once familias lingüísticas.
  • Existen tres categorías para clasificar la diversidad lingüística: familia lingüística, agrupación lingüística y variante lingüística.
  • Las lenguas que más se hablan en México son náhuatl, maya, tseltal, mixteco, tsotsil, zapoteco, otomí, totonaco, chol y mazateco.
  • El número total de hablantes de lenguas indígenas en todo el país es de 7.4 millones.
  • Existen cuatro grados de riesgo de desaparición de las lenguas: muy alto, alto, mediano y no inmediato.

¡Hagamos teatro!

Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.

Recordemos que el texto narrativo es un relato de sucesos (ya sea reales o ficticios) en los que intervienen personajes que interactúan mediante acciones y diálogo, en un espacio y tiempo determinados.

Los textos que pertenecen a este género son los cuentos, las leyendas, las fábulas, los mitos y las novelas. El teatro, por su parte, refiere al género dramático, entendido como aquellos textos escritos para ser representados por actores.

Mission, Texas, United States - October 17th, 2009: The King and Queen at the Texas Renaissance Festival, known as the largest in the state
FX
109689

¿Qué es el teatro?

La tragedia, la comedia, la tragicomedia, la zarzuela y la pieza, así como la farsa y el melodrama forman parte del género dramático, y todas son obras representadas por actores.

192410

Tragicomedia “La Celestina”

Comedias

Para adaptar un texto narrativo a una obra de teatro es importante que recuerdes las partes que conforman la estructura de una narración.

Inicio: presenta a los personajes y la situación inicial, el tiempo y el espacio.

Desarrollo: indica cómo los personajes entran en conflicto o buscan solución a los problemas que se les presentan; nudo (momento de mayor emoción).

Desenlace: conclusión del relato en la que se resuelve el conflicto.

Lo anterior es importante porque aunque las obras de teatro guardan cierta semejanza con los textos narrativos, tienen una estructura diferente, se dividen en actos y escenas, y están incluidas en un guion.

¿Cómo hacer un guion de una obra de teatro? Míralo a continuación.

Los actos suelen señalarse con la caída del telón, la intervención de un coro, un cartel que lo anuncie o un entremés musical. Si bien hay muchas obras que constan de un solo acto, tradicionalmente estos se suelen usar cuando es necesario hacer un cambio de escenario o para dar al espectador la sensación de que ha transcurrido una gran cantidad de años entre lo que se muestra en un acto y en otro.

Las escenas están marcadas por la entrada o salida de personajes, o por cambios de tiempo o espacio. Al escribir una obra de teatro, el autor se vale de diálogos y acotaciones, que son las indicaciones que hace al director, los actores, el escenógrafo, etcétera.

TIC

El siguiente enlace contiene ejemplos de guiones de obras de teatro.

www.e-sm.com.mx/CeS-E1-38

Pasos para convertir un texto narrativo en uno dramático

1. Elegir un texto narrativo para su adaptación y representación

2. Leer y comprender la estructura del texto narrativo (inicio, desarrollo y desenlace; la trama es lineal o no lineal

3. Identificar los personajes, los lugares y el tiempo de la historia

4. Convertir en actos y escenas la estructura del texto narrativo

5. Determinar los diálogos de los personajes

Recuerda que cuando la historia representada abarca largos periodos de tiempo, suele dividirse en actos. En cambio, si los sucesos ocurren en un periodo breve, la obra consta de uno solo. Cada acto está formado por escenas, marcadas por la entrada o salida de los personajes. Regularmente, las escenas se desarrollan en el mismo escenario o con modificaciones que el espectador puede percibir. Si se requiere un cambio de escenario que el público no deba presenciar, se debe concluir el acto y, después de un tiempo breve, comenzar el siguiente.

   

  

TEN PRESENTE

  • El texto narrativo es un relato de sucesos (reales o ficticios) en los que intervienen personajes que interactúan mediante acciones y diálogo, en un espacio y tiempo determinados.
  • El género dramático refiere a los textos escritos para ser representados por actores.
  • Los textos dramáticos se conforman de actos y escenas.
  • Los actos suelen señalarse con la caída del telón, la intervención de un coro, un cartel que lo anuncie o un entremés musical.
  • Las escenas están marcadas por la entrada o salida de personajes, o por cambios de tiempo o espacio.