Historias reales e imaginadas

Ilustración de una pareja de enamorados

Español 2

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Cuéntame un cuento del boom latinoamericano

Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.

La narrativa latinoamericana se refiere a los textos narrativos propios de dicha región; por tanto, comparten rasgos culturales e históricos, así como similitudes en el idioma.

Aunque su delimitación no es precisa, Latinoamérica abarca desde México hasta Argentina.

Es importante recordar que la narrativa es una forma del discurso que consiste en el relato de sucesos, ya sea reales o ficticios, en el que intervienen personajes que interactúan mediante acciones y diálogo. Los elementos que la conforman tienen características muy específicas que están determinadas por el tiempo, pero sobre todo por el espacio y el lenguaje.

En cualquier relato, el espacio y el tiempo son determinantes.

Conoce a los escritores latinoamericanos que han recibido el Premio Nobel de Literatura.

Algunas características de los elementos que conforman la narrativa son las siguientes.

Personajes: seres que llevan a cabo las acciones narradas en el cuento o la novela, cumpliendo así con una función determinada. Entre algunos tipos de personajes se hallan los siguientes.

1. Protagonista: personaje principal de la narración. 

El protagonista es el personaje principal de la narración.

2. Oponente o antagonista: se enfrenta al protagonista y lucha con él para quitarle algo o vencerlo.

Hamlet hablando con el espectro

3. Mediador: regula la acción entre el protagonista y el antagonista.

4. Aliado: orienta al protagonista, encarnando valores positivos.

Dos pastores pensando en una mujer

Narrador: es aquel que relata la acción y describe el espacio, el tiempo y el ambiente que prevalece en una historia. Se consideran los siguientes tipos.

1. Omnisciente: sabe todo lo que sucede en la historia, lo que hacen y piensan los personajes y lo que sucederá en el futuro.

 

TIC

Escucha el tipo de narrador  omnisciente en el cuento “Algo muy grave va a suceder en este pueblo”, de Gabriel García Márquez.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-01

  

2. Protagonista: cuenta su propia historia; su conocimiento de lo que sucede en el relato y de los demás personajes es limitado.

 

TIC

A continuación encontrarás el cuento “No oyes ladrar los perros”, narrado por su propio autor, Juan Rulfo. Recuerda que no es lo mismo autor que narrador.  

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-02

 

TIC

Escucha un texto relatado por un narrador protagonista.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-03

 

3. Testigo: narra lo que ocurre a otros en la historia; también tiene conocimiento limitado de los hechos y los personajes.

  

TIC

Escucha un texto narrado en segunda persona.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-04

  

TIC

El siguiente enlace presenta la diferencia entre autor y narrador.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-05

Juan José Arreola,  México
Gabriela Mistral, Chile
Jorge Luis Borges, Buenos Aires
Juana de Ibarbourou, Uruguay
Juan Rulfo, México

Trama: orden en que se relatan los acontecimientos. Puede ser lineal (sigue el orden cronológico), o no lineal (se dan saltos en el tiempo).

Tipo de desenlace: todas las narraciones tienen un final; este puede ser de dos tipos:  cerrado queda claro la manera en que culminó la historia que se relata; o bien, abierto cuando el lector lo interpreta libremente.

TIC

Escucha un fragmento de la novela La casa de los espíritus de la escritora chilena Isabel Allende.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-06

Conoce algunos datos curiosos acerca del contexto de la novela de Isabel Allende.

  

Ambiente: lugar y tiempo en los que transcurre la acción. Se proporciona información acerca de la historia, el tiempo específico y los sitios donde sucede la acción en cada una de las narraciones, los autores latinoamericanos se valen de diversos recursos como los siguientes.

Descripciones de personajes y lugares: el objetivo es aportar información detallada para que el lector imagine algo concreto y tenga idea de dónde se lleva a cabo determinada acción.

Variantes dialectales: consiste en reproducir el modo de hablar de una región o grupo social, con sus modismos y localismos. Esto produce la sensación de que el texto transcribe la expresión natural. Este recurso se usa en los diálogos de un personaje o en la voz narrativa, tal como lo puedes escuchar en el siguiente audio.

TIC

Escucha la novela Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. Fíjate cómo es la trama, la descripción del lugar y el tiempo en el que se desarrolla la historia.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-07

Léxico: conjunto de palabras empleadas en una región y que tienen sinónimos en otros países, por ejemplo, playera, polera o remera son tres palabras que designan la misma prenda en México, Bolivia y Argentina.

Conoce algunos datos acerca del realismo mágico y de la obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.

Finalmente, algunos autores latinoamericanos reflexionan sobre la situación de esta región.

    

TEN PRESENTE

  • La narrativa latinoamericana es una forma del discurso que relata sucesos reales o ficticios, propios de dicha región.
  • Los elementos que la conforman son personajes, tiempo, espacio y lenguaje.
  • Existen diversos tipos de personajes: protagonista, antagonista, mediador o aliado.
  • Existen diversos tipos de narradores: omnisciente, protagonista y testigo.
  • La trama es el orden en que se relatan los acontecimientos, y puede ser lineal o no lineal.
  • El desenlace es el final de la historia y puede ser abierto o cerrado.
  • El ambiente es el lugar y el tiempo en los que transcurre la acción de una historia.
  • Las descripciones de personajes y lugares proporcionan información al lector para situarlo en el contexto de una historia.
  • Las variantes dialectales se usan para reproducir el modo de hablar de una región o grupo social.
  • El léxico es el conjunto de palabras empleadas en una región.

Cuéntame algo chévere

Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

El idioma español hablado en los países de América es distinto debido a las características específicas de cada nación. La realidad, la historia, la sociedad y la cultura, así como las condiciones geográficas de cada pueblo influyen en la manera de usar el lenguaje.  

TIC

Conoce los idiomas más hablados por región.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-12

   

Historia: los hablantes de cada época viven realidades específicas, tienen formas particulares de pronunciar las palabras y utilizan vocablos que con el transcurso del tiempo pueden caer en desuso.

Geografía: los hablantes del español en cada región establecen variantes, tanto en la pronunciación como en el léxico. Algunas palabras solo se usan en ciertas regiones y, por ello, reciben el nombre de regionalismos.

Sociedad: las diferencias en la estructura social suelen reflejarse en el uso del lenguaje. Los grupos suelen usar ciertos términos y convenciones que reflejan su identidad y sirven para reconocer su pertenencia a cierta comunidad, escolaridad, profesión o nivel socioeconómico.

A continuación un poco de historia del idioma español en América.

La Real Academia Española es la encargada de establecer las normas lingüísticas para el uso del idioma español.

TIC

Si quieres saber la diferencia entre Latinoamérica, Hispanoamérica e Iberoamérica visita el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-08

El lenguaje, la lengua, el dialecto y el sociolecto son términos indispensables para entender la diversidad lingüística de los pueblos hispanoaméricanos.

TIC

El español en la segunda lengua más usada en Twitter. Conoce más al respecto.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-13

Lenguaje: capacidad humana que permite conformar el pensamiento mediante la creación y el uso de sistemas de signos. Es el medio de comunicación de los seres humanos.

Lengua: sistema de comunicación (oral o escrito) entre las personas de una misma comunidad lingüística.

Dialecto: variedad de una lengua compartida por una comunidad.

Sociolecto: manera de hablar de un grupo social.

Observa las diferencias entre el español que se habla en España y el español de Colombia.

   

TIC

Aprende un poco más sobre el dialecto y sociolecto.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-09

 

TEN PRESENTE

  • Hispanoamérica refiere a todos los países de América en los que se habla español.
  • El español que se habla en estos países es distinto debido a la realidad, la historia, la sociedad y la cultura, así como las condiciones geográficas.
  • El lenguaje, la lengua, el dialecto y el sociolecto son términos indispensables para entender la diversidad lingüística de los pueblos hispanoamericanos.

¡Cuéntamelo con imágenes!

Transforma narraciones en historietas. 

La historieta es una publicación que narra historias mediante imágenes y textos breves.

Conoce algo más acerca de “La familia Burrón” y su autor, Gabriel Vargas.

Los elementos que conforman una historieta van desde las viñetas hasta las onomatopeyas.

Viñetas: cuadros que narran un momento específico de la historia.

Globo de diálogo: expresa las palabras que dicen los personajes. También se pueden indicar pensamientos y exclamaciones cambiando su forma exterior.

Cartucho o cartela: contiene comentarios del narrador, que ayudan a comprender la situación que se desarrolla o el lugar en que esto ocurre.

Onomatopeyas: expresiones que imitan algunos sonidos. Se colocan directamente sobre las imágenes.

Un poco de información acerca de la historieta mexicana.

Las imágenes presentadas en las historietas tienen características específicas con el propósito de que el lector se concentre en los detalles que se quieren mostrar (paisaje de fondo, algún objeto o la expresión facial de algún personaje). A continuación, se mencionan dichas características.

·       Fondo

·       Primer plano

·       Acercamientos desde distintos ángulos

·       Encuadres (generales, medios y cerrados)

·       Perspectiva (aérea, lateral o trasera)

TIC

El siguiente enlace te lleva al Catálogo de historietas de la Hemeroteca Nacional de México.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-10

Para adaptar una narración es necesario hacer una lista completa de las acciones que ocurren en ella, pues de esta manera se aclara qué se debe narrar. Posteriormente, se debe analizar cada escena para identificar cómo se representarán los hechos mediante imágenes y diálogos. Hay algunos aspectos que se deben tener en cuenta.  

Existen también algunas sugerencias para adaptar un texto narrativo a una historieta.

   

TIC

El siguiente enlace contiene información sobre herramientas digitales para elaborar una historieta.

www.e-sm.com.mx/CeS-E2-11

Conoce algunos aspectos de la historieta cubana.

Dato curioso sobre la historieta argentina.

  

TEN PRESENTE

  • La historieta es una publicación que narra historias mediante imágenes y textos breves.
  • Los elementos que conforman una historieta son las viñetas, los globos de diálogo, los cartuchos o cartelas y las onomatopeyas.   
  • Las acciones de los personajes plasmadas en las imágenes se pueden presentar en primer plano, fondo, con acercamiento, encuadre o perspectiva.