Dibujando un poema, un resumen y una mesa redonda…
Español 2
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 2
Varios textos en uno, ¡el resumen!
Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.
El resumen es un documento que reúne las ideas principales o más importantes de otro texto, ya sea para estudiar, llevar a cabo investigaciones, escribir ensayos o preparar exposiciones.
En la redacción de un resumen es muy común usar la paráfrasis (frases contenidas en un texto dichas de otra manera) para conservar la ideaoriginal.
Antes de hacer un resumen es importante conocer cuál es el propósito (académico, científico u otro), así como a quién va dirigido (quién va a leerlo).
TIC
Si quieres conocer más acerca de la paráfrasis y leer algunos ejemplos, da clic en el siguiente enlace.
Existen distintos tipos de resúmenes (informativo, descriptivo, etc.), todos ellos dependen de su propósito, sin embargo, comparten algunas características como las siguientes.
Breve: la extensión debe ser menor que la del texto original. Hay quien señala cierto número de palabras (de 150 a 200), no obstante, todo depende del propósito del resumen.
Autónomo: es necesario considerar que es texto nuevo; no se trata de “cortar y pegar” o de copiar renglones o párrafos provenientes del texto original; de ahí que el orden de ideas en la redacción sea primordial.
Objetivo: aunque se trate de un texto nuevo, debe apegarse a los planteamientos del autor y a su estilo. Es por ello que la paráfrasis es importante.
Preciso: debe reunir las ideas principales mediante la redacción de oraciones cortas y concisas.
Claro: el orden de las ideas y el acomodo de los párrafos debe facilitar la comprensión del texto, de tal forma que no se tenga que recurrir al original, o bien, invitar al usuario a continuar la lectura de un texto completo, por ejemplo, una investigación científica.
TIC
Los resúmenes se clasifican según su extensión, su uso o la persona que los elabora. Conoce más al respecto.
Para elaborar resúmenes que integren la información de varias fuentes, necesitas poner en práctica algunos de los conocimientos que has adquirido como la búsqueda de fuentes y la selección y recopilación de información. Posteriormente, hay algunos pasos a seguir para facilitar dicho trabajo.
1. Leer los textos seleccionados
2. Identificar y registrar la información importante o las ideas principales. Estas son las necesarias para comprender lo esencial del texto, por ejemplo, algunas definiciones; las secundarias son la información accesoria, como ejemplos y descripciones
3. Comparar la información de todos los textos consultados (cuál se repite, cuál es igual y cuál se contradice)
4. Elaborar un organizador gráfico, por ejemplo, un mapa conceptual con los elementos más importantes de los textos consultados
5. Determinar la estructura del resumen que se elaborará
TIC
Una de las estrategias previas a la elaboración de un resumen es el subrayado de textos. Descubre en qué consiste este método de estudio.
Durante la elaboración del resumen, se recomienda lo siguiente.
· Organizar la información en párrafos
· Ir de las ideas más importantes a las menos importantes
· Usar sinónimos o frases para sustituir los conceptos y evitar repeticiones
· Evitar copiar de manera literal ideas, frases o párrafos de la obra original
Al finalizar la redacción del texto es importante revisar que no sea de igual o mayor extensión que la obra original; asimismo se deben incluir los datos bibliográficos de esta (autor, título, tipo de publicación, fecha).
TIC
Los resúmenes no solo se presentan de manera escrita, el siguiente enlace muestra el resumen (en video) de la saga de una película.
La reseña y el resumen no son lo mismo. Conoce cuáles son las diferencias.
TEN PRESENTE
El resumen es un documento que reúne las ideas principales o más importantes de otro texto.
El propósito de hacer un resumen es estudiar, llevar a cabo investigaciones, escribir ensayos o preparar exposiciones.
En la redacción de un resumen es muy común usar la paráfrasis.
Existen distintos tipos de resúmenes, por ejemplo, informativo, descriptivo o de síntesis.
Un resumen debe ser breve, autónomo, objetivo, preciso y claro.
Algunos pasos para elaborar un resumen son leer los textos seleccionados, identificar y registrar la información importante o las ideas principales, comparar la información de todos los textos consultados, elaborar un organizador gráfico y determinar la estructura del resumen que se elaborará.
Charlemos en la mesa redonda
Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.
La mesa redonda es una forma de comunicación oral que consiste en intercambiar información sobre un tema, mediante diferentes puntos de vista provenientes de expertos o especialistas. El propósito es que las intervenciones de cada uno complementen y enriquezcan las de los otros, para poder, en conjunto, aportar una visión amplia sobre el tema a los asistentes.
A diferencia del debate, el propósito de la mesa redonda es tratar un tema con profundidad y no convencer al público de una postura determinada.
TIC
¿Quieres ver una mesa redonda sobre el español en las redes sociales? Visita el siguiente enlace.
La mesa redonda está conformada por los siguientes elementos.
Moderador: persona encargada de dirigirla mesa redonda. Al inicio, presenta el tema, así como algunos de sus aspectos y los expertos que se encargarán de hablar al respecto. Durante el evento, enlaza cada uno de los puntos de vista de los participantes, de tal manera que el público entienda la relación con el tema principal. Al finalizar, lleva a cabo la sesión de preguntas y respuestas, y presenta las conclusiones.
Expositores o participantes: personas especialistas en determinado tema. Durante una mesa redonda se espera que cada uno exponga un aspecto diferente del tema a tratar y profundicen al respecto. Aunque suelen prepararse por anticipado, sus intervenciones son espontáneas y se produce un diálogo improvisado entre ellos y con el público.
Público o auditorio: personas interesadas en el tema que se tratará en el evento. Generalmente, hay quien anota los puntos relevantes y quien pregunta para un mejor entendimiento.
A continuación, una mesa redonda acerca de la búsqueda de vida en el universo.
Para llevar a cabo una mesa redonda, primero se selecciona un tema y después a quienes participarán, así como al moderador. Previo al evento se establecen ciertos acuerdos para que todo funcione adecuadamente.
Las etapas que la conforman son las siguientes.
Algunas consideraciones para llevar a cabo una mesa redonda son las siguientes.
Espacio físico
Se esperaría que una mesa redonda sea el espacio ideal para este evento, pues favorece el contacto visual entre los participantes y anima a la discusión; sin embargo, se puede usar otro tipo de mesas. En cualquier caso se debe garantizar que ningún participante dé la espalda al público.
Uso de la voz
Además de recordar que se trata de un evento en el que se debe emplear el lenguaje formal, es necesario recordar que tanto los participantes como el moderador y el público (cuando se participe) deben hablar en un volumen alto, audible para todos, así como de forma pausada para evitar atropellar las palabras.
TIC
Conoce más acerca de cómo hablar en público (lenguaje corporal, volumen y entonación de la voz).
A diferencia del debate, donde la asignación de turnos es rígida y precisa, en las mesas redondas, después de que se ha hecho la presentación inicial, los hablantes podrán solicitar la palabra y el moderador deberá cederla para promover el diálogo.
TIC
Si quieres ver más mesas redondas acerca de temas diversos, visita el siguiente enlace.
Para participar en una mesa redonda lo esencial es conocer el tema a tratar. Se recomienda investigar y registrar la información más importante en fichas de trabajo, así como preparar argumentos y contraargumentos para sustentar los puntos de vista que se expongan.
Elaborar un esquema como el siguiente es útil para ordenar las ideas y presentar un punto de vista sólido.
Conoce las diferencias entre una mesa redonda, un foro y un debate.
TEN PRESENTE
En una mesa redonda se intercambia información sobre un tema, mediante diferentes puntos de vista provenientes de expertos o especialistas.
La mesa redonda está conformada por el moderador, los expositores y el público.
Las etapas que la conforman son introducción, desarrollo del tema y conclusión.
Algunos aspectos a considerar son el espacio físico, el uso de la voz y los turnos de los participantes.
Recorramos los versos a la inversa
Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito.
Seguramente ya sabes qué son los juegos de palabra y su relación con los textos literarios y poéticos. Es importante recordar que dichos juegos no solamente son orales, existen también en versión escrita y adquieren formas peculiares.
Los caligramas son un tipo de textos poéticos, cuyos versos delinean diferentes figuras y formas.El texto poético tiene el propósito de transmitir emociones y sentimientos al lector.
La poesía tampoco se limita a la escritura. Diversos autores combinan las palabras y el espacio para que el poema adquiera una forma determinada, por ejemplo, en los caligramas, los acrósticos y los palíndromos.
Caligramas
Poemas en los que las palabras adoptan las formas y figuras del objeto del que se habla. Este tipo de texto se popularizó durante el siglo XX cuando el poeta francés Guillaume Apollinaire publicó en 1918 un poemario titulado Calligrammes, Poèmes de la paix et de la guerre 1913-1916. Los poemas que conformaban la obra representaban los objetos de los que se hablaban.
Guillaume Apollinaire es un representante del cubismo literario.
Estos son algunos de los caligramas de Guillaume Apollinaire.
La corbata y el reloj
187634
La mandolina, el clavel y el bambú
187641
TIC
Visita el siguiente enlace y conoce más caligramas de Guillaume Apollinaire, así como un poco de su historia.
Conoce los caligramas de la poeta mexicana Elisa Salas.
En Latinoamérica, en 1912, el poeta chileno, Vicente Huidobro, creó los caligramas titulados Triángulo armónico y Paysage.
Vicente Huidobro es considerado un representante del Vanguardismo (movimiento que surge en la primera mitad del siglo XX en Europa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial).
Triángulo armónico
Vicente Huidobro, “Triángulo armónico”, en Memoria chilena, Biblioteca Nacional de Chile, disponible en ‹http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-85995.html›, fecha de consulta: 12 de noviembre de 2020.
TIC
Si quieres saber cómo hacer un caligrama, visita el siguiente enlace.
Entre las características del palíndromo se encuentra que el mensaje debe ser el mismo en ambos sentidos de la lectura y el uso de signos de puntuación para aclarar el sentido de las oraciones.
YO HAGO YOGA HOY
TEN PRESENTE
Los juegos orales no solamente son orales, existen también en versión escrita y adquieren formas peculiares.
Los caligramas son poemas en los que las palabras adoptan las formas y figuras del objeto del que se habla.
Los acrósticos son poemas en los que las letras iniciales, medias o finales de cada verso forman una palabra que, por lo general, es el nombre de una persona o un lugar.
Los palíndromos son textos que pueden leerse de izquierda a derecha y de derecha a izquierda sin cambiar el significado.