Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las características del espacio geográfico.
El espacio geográfico se integra por cinco componentes: natural, social, cultural, económico y político. Estos se encuentran combinados en toda la superficie terrestre, pero es posible analizarlos por separado.
— Instituto de Geografía UNAM (@IGeografiaUNAM) August 23, 2020
Los espacios geográficos tienen las siguientes características: representables en mapas, planos y globos terráqueos; localizables mediante coordenadas geográficas o nombres; dinámicos, porque se encuentran en constante cambio; únicos, debido a que no hay dos iguales en el mundo; analizables, ya que se pueden estudiar por componente; y escalables, pues pertenecen a diferentes límites de la superficie terrestre.
Representable. Los mapas son representaciones planas de la superficie curva de la Tierra. Todos están hechos a escala y tienen alguna deformación. Localizable. Cualquier punto de la superficie terrestre es localizable por medio de las coordenadas geográficas de latitud, longitud y altitud. Dinámico. Los espacios siempre están cambiando. En el componente natural muchos de los cambios suceden en cientos, miles o millones de años; en los demás componentes la transformación es rápida. Único. Aunque existen paisajes similares, no hay dos lugares idénticos en la Tierra. Analizable. Cada elemento del espacio geográfico se analiza por sus componentes, lo que permite sumar el conocimiento de otras ciencias para la comprensión del mundo. Escalable. Un lugar pertenece a una colonia, a un municipio o alcaldía, a un estado, a un país, a una región y a un continente.
Los espacios geográficos se dividen en cuatro categorías (característica de escalabilidad) para el análisis de sus componentes: lugar (punto en la superficie terrestre que se identifica mediante coordenadas o un nombre), paisaje (combinación de los componentes que caracterizan un lugar y permiten que las personas lo reconozcan), región (delimitada por la continuidad de algún componente del espacio geográfico), y territorio (límites precisos establecidos por los gobiernos).
Lugar. La Torre Eiffel, en París, Francia, tiene las coordenadas 48° 51' 30" N y 2° 17' 40" E, a 35 msnm. Paisaje. Los Alpes suizos son paisajes reconocidos por la mayoría de la población mundial. Región. América se divide en dos regiones culturales: Norteamérica y Latinoamérica. Territorio. La ONU reconoce a 194 países también llamados Estados, cada uno con un territorio delimitado por fronteras.
TIC
En la siguiente página web observa la colección fotográfica de lugares espectaculares de National Geographic.
A continuación un ejemplo de análisis de los componentes de la isla Cozumel, Quintana Roo. Natural: es la tercera isla más grande de México, posee un clima cálido con lluvias en verano, está hecha de roca caliza. Social: 80 000 habitantes, con una densidad de población de 147 hab. /km2. Cultural: su nombre proviene del maya, significa tierra de golondrinas. Económico: su economía depende del turismo, posee puertos internaciones. Político: es uno de los once municipios que tiene el estado, pertenece a la Red de Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.
La isla Cozumel, como toda la península de Yucatán, no cuenta con ríos superficiales, el agua dulce se obtiene del subsuelo.
TIC
En la siguiente página web conoce las ventajas competitivas para el turismo de la isla Cozumel.
Los componentes del espacio geográfico son natural, social, cultural, económico y político.
El componente natural puede existir sin la sociedad, pero la sociedad no pueden existir sin el componente natural.
Las características del espacio geográfico son que este puede ser representable, localizable, dinámico, único, analizable y escalable.
Todas las características del espacio geográfico se pueden representar en mapas.
Las categorías de análisis espacial son lugar, paisaje, región y territorio.
Un territorio puede dividirse en regiones; de igual manera, una región puede albergar territorios.
La escala de la región depende de la continuidad del componente que la delimite.
El estudio del espacio geográfico se delimita por sus categorías, a partir de estas se analizan sus componentes y características espaciales.
Representaciones del espacio geográfico
Interpreta representaciones cartográficas para obtener información de diversos lugares, regiones, paisajes y territorios.
La Tierra tiene una forma casi esférica llamada geoide, su superficie es de 510 000 000 km2. Debido a su tamaño, se tiene que representar a escala; es decir, reducir su tamaño millones o miles de veces para que sea posible apreciarla.
Cerca de 70% de nuestro planeta llamado Tierra está cubierto por agua. Los océanos son los que sufren más deformaciones en los planisferios.
TIC
En el siguiente enlace conoce más de 200 000 mapas históricos de la Biblioteca Pública de Nueva York.
La mejor representación a escala del geoide es el globo terráqueo, ya que conserva la forma, el área y el rumbo de lo simbolizado; sin embargo, esta figura no es práctica para observar el detalle de los países.
Un globo terráqueo escala 1:2 tendría un diámetro ecuatorial de 20 015 km, uno escala 1:100 de 40 030 km, uno que cupiera en tus manos tiene una escala 1:100 000 000.
TIC
En el siguiente enlace conoce más acerca de los globos terráqueos.
Los mapas son representaciones planas de la superficie terrestre. Para trasladar la superficie curva a un plano se utilizan proyecciones cartográficas. Todos los mapas tienen alguna deformación de forma, área o rumbo.
En el siguiente video conoce la evolución de los mapas.
En la proyección Mercator, Groenlandia se ve del mismo tamaño que toda Sudamérica; en realidad, tiene un territorio similar al de México.
TIC
En el siguiente sitio web averigua por qué todos los mapas que conoces están mal.
Las principales proyecciones cartográficas utilizan tres figuras para representar a la Tierra o parte de esta: un cilindro (proyección Mercator o Robinson), un cono (cónica conforme de Lambert o CCL) o un plano (acimutales estereográficas o gnomónicas).
Proyección cilíndrica. Es útil para representar áreas próximas al ecuador, pero presenta distorsiones conforme se aproxima a los polos. Proyección cónica. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) utiliza esta proyección para representar en sus mapas el territorio nacional. Proyección acimutal polar (antártica). Es útil para estudiar las áreas en los extremos norte y sur del planeta, pues las representa sin distorsiones.
TIC
En el siguiente enlace podrás comparar el tamaño de los estados de la República mexicana con otros países por medio de los mapas.
Los elementos de los mapas son título (lo que representa), proyección (la figura que se utilizó para trasladar la superficie curva a un plano), simbología (cómo leer el tipo de gráficos), escala (la proporción que existe entre lo representado y la realidad), fuente (de dónde se obtuvo la información) y rosa de los vientos (cómo se orienta lo representado).
Elementos fundamentales del territorio de México, 2020
La elaboración de mapas ha acompañado a los seres humanos desde las expediciones de pesca y el establecimiento de las primeras rutas comerciales hasta las minuciosas descripciones del Sistema Solar.La elaboración de mapas ha acompañado a los seres humanos desde las expediciones de pesca y el establecimiento de las primeras rutas comerciales hasta las minuciosas descripciones del Sistema Solar.La elaboración de mapas ha acompañado a los seres humanos desde las expediciones de pesca y el establecimiento de las primeras rutas comerciales hasta las minuciosas descripciones del Sistema Solar.
— Instituto de Geografía UNAM (@IGeografiaUNAM) April 12, 2017
En una escala muy grande se utilizan planos en vez de mapas. Los planos se diferencian de los mapas porque, en su elaboración, no utilizan ninguna proyección cartográfica, ya que representan pequeñas áreas de terrenos o localidades (1:2 000 o 1:5 000). Otras escalas son útiles para representar estados, y se les llama escalas medianas o regionales (1:250 000 o 1:1 000 000), necesariamente se elaboran con proyecciones, es decir, son mapas. Las escalas de mapas de nivel nacional son más pequeñas (1:16 000 000) y finalmente los planisferios representan a todo el mundo (1:200 000 000).
El mapa topográfico representa, en formato digital, un fragmento de la superficie terrestre.En un mapa topográfico, las curvas de nivel son líneas que unen puntos a la misma altura sobre el nivel del mar.
En este sitio web conoce cómo usar el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, del Inegi.
TIC
Aquí conoce los problemas a los que se enfrentan los cartógrafos.
La mejor representación de la Tierra es un globo terráqueo.
Los mapas son representaciones planas de la superficie terrestre y todos tiene alguna deformación.
Los elementos de los mapas son título, escala, proyección, simbología, escala y rosa de los vientos.
Las principales proyecciones cartográficas se basan en tres figuras: cilindro, cono y plano.
La escala indica las veces que se redujo la superficie terrestre en el mapa.
Los planos no necesitan proyección porque abarcan escalas muy grandes.
En la medida en que la escala se hace más pequeña, el número de veces que se reduce el terreno se hace más grande.
La escala 1:10 000 corresponde a una localidad, una escala grande; la escala 1:200 000 000 corresponde a un planisferio, una escala pequeña.
Interacciones en la naturaleza
Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e interacciones entre los elementos naturales del espacio geográfico.
La naturaleza es un sistema cerrado; es decir, la energía y la materia se transforman. Lo que existe en este componente se encuentra en equilibrio y en constante transformación. La mayoría de los cambios son paulatinos y ocurren durante millones o cientos de miles años como la deriva continental, la formación y erosión del relieve, y la evolución de las especies. Algunos fenómenos naturales son rápidos como los sismos, las erupciones volcánicas, los tornados, los tsunamis, entre otros.
En los desiertos, la oscilación térmica puede ser mayor de 40 °C en un día.Los corales son las selvas de los océanos. En este ecosistema se concentra gran diversidad de especies.El constante fluir del agua erosiona las rocas, formando valles y cañones.En las cimas más altas del mundo escasea la vegetación debido a la falta de oxígeno.
TIC
En este enlace identifica los principales ciclos biogeoquímicos.
Las placas tectónicas en la astenosfera se desplazan debido a las corrientes de convección; en su movimiento generan sismicidad y vulcanismo, sobre todo en el límite de las placas. Este movimiento crea el relieve en las zonas de subducción (donde una placa oceánica se mete debajo de una continental) y corresponde a las más altas elevaciones de relieve. Lejos del límite de las placas, el relieve se erosiona y la sismicidad es escasa.
En este sitio web conoce cómo se originaron las placas tectónicas.
El análisis de la información para la obtención de los parámetros sísmicos, ha evolucionado a lo largo del tiempo, gracias a la aparición de instrumentos más modernos y técnicas más precisas. #110Aniversariohttps://t.co/yYnvDCbdm4
Los climas se distribuyen en grandes regiones: en el ecuador se presentan los climas cálidos y húmedos, pasando los trópicos los climas se vuelven áridos. En latitudes medias (45° N y S) los climas son templados, cerca de los círculos polares los climas son fríos y húmedos, y finalmente en los polos los climas son fríos y secos.
El cambio de estaciones es notorio en las latitudes medias (45° N y S). La vegetación caducifolia ꟷque pierde sus hojasꟷ es característica de estas regiones. Climas y principales sistemas de presión atmosférica
TIC
En la siguiente página web encontrarás el libro El veleidoso clima, del divulgador científico René Garduño. Haz la lectura para conocer la fascinante interacción entre los factores y elementos del clima.
Los climas se modifican por el relieve: a mayor altitud la temperatura desciende. Por eso es posible observar nieve en las cimas de montañas situadas en la región tropical.
Por cada mil metros de altitud la temperatura desciende 6.5 °C.
TIC
En este enlace conoce la relación entre altitud y temperatura.
A cada tipo de clima le corresponde una vegetación y fauna características que tienen por nombre regiones naturales. Del ecuador hacia el norte las regiones son selva, sabana, desierto, estepa, pradera, bosque, taiga y tundra, aunque el relieve modifica su distribución.
Selva. Es la región natural con mayor diversidad de especies vegetales y animales. Llueve durante todo el año.Sabana. Presenta elevadas temperaturas y posee un régimen de lluvias definido en una sola estación.Desierto. Las lluvias son escasas durante todo el año, el constante soplar del viento erosiona las rocas hasta convertirlas en arena.Estepa. Es de climas templado con escasa precipitación.Pradera. Cuenta con una estación de lluvias marcada en alguna estación y su clima es templado.Bosque. Región de clima templado con constante precipitación.Taiga. Le favorece la abundante humedad, pero bajas temperaturas.Tundra. Tiene vegetación de baja altura, sobre todo de líquenes que se desarrollan en climas fríos.
🍌La comida que comemos
🍃El aire que respiramos
💦El agua que bebemos
Todos provienen de nuestra naturaleza y su #Biodiversidad.
En las selvas donde hay más calor y humedad las especies son más diversas. Otros factores que contribuyen a la diversidad son el aislacionismo (cuencas cerradas o islas), pisos climáticos (relieve con grandes variaciones de altitud) y la convergencia de regiones naturales (zonas de migración de especies).
A los países con gran diversidad se les conoce como megadiversos. México está incluido en la lista de los 17 países que poseen ese título. Ecozonas y biodiversidad
En México, el maíz forma parte de nuestra alimentación diaria, es el cultivo de mayor presencia en el país, desde el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el cultivo agrícola más importante. https://t.co/Ncq9Rzsxihpic.twitter.com/VKHFOPNY14