Las implicaciones del crecimiento de la población

Beirut City after Port Blast | Lebanon Explosion Destruction scene

Geografía

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre 2 

Riesgos y desastres

Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.

Toda la superficie terrestre está expuesta a fenómenos naturales, ya sean de origen geológico como los sismos, erupciones volcánicas o tsunamis; o hidrometeorológicos como ciclones tropicales, tornados, inundaciones, heladas o sequías. 

TIC

En el siguiente enlace conocerás otros fenómenos naturales que suceden en la superficie terrestre.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-17

Sismos. Como consecuencia del sismo que afectó a la Ciudad de México en 1985 se modificaron los reglamentos de construcción. Esto impidió que el sismo de 2017 tuviera mayor impacto.
Volcanes. Las laderas de los volcanes suelen tener suelos fértiles, por lo que muchas poblaciones se establecieron a su alrededor; sin embargo, hoy representan situaciones de riesgo.
Tsunamis. La energía de un tsunami puede viajar miles de kilómetros en algunas horas; por ello, muchas de las regiones en riesgo cuentan con sistemas para alertar a su población.
Ciclones tropicales. Estos fenómenos reciben el nombre de huracanes en el mar Caribe (proviene del maya). Obtienen su energía de la evaporación del mar.
Inundaciones. Cerca de la tercera parte de la población mundial vive en litorales. Un aumento en el nivel del mar causaría un gran desastre.
Heladas. Tienen afectaciones en el suministro de agua, ya que, al congelarse el agua, aumenta su volumen y es posible que se revienten las tuberías.
Sequías. Estos fenómenos causan pérdidas económicas e incluso muertes. Al faltar precipitaciones no hay cosechas ni ganado para el sustento de millones de personas.

TIC

En el siguiente enlace conoce el Atlas Nacional de Riesgos.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-18

Los fenómenos naturales se han presentado en el transcurso de toda la historia del planeta. Cuando hay población que pueda ser afectada por estos se crea un riesgo.

Si no existiera la vía de comunicación y esta zona fuera un área silvestre, el fenómeno natural no habría causado ninguna afectación
Poblar la ribera tiene beneficios: disponibilidad de agua potable y suelos fértiles; sin embargo, también se crea una situación de riesgo por inundación.
El tsunami que afectó el sureste asiático en 2004 originó un desastre, causó más de 230 000 muertes.
Además de los fenómenos naturales, la población crea sus propios riesgos como los químicos. En 2020 una explosión devastó parte de la capital de El Líbano.
Las redes de transporte y la concentración de la población también aumentan la situación de riesgo sanitario, como la pandemia ocasionada por la covid. Tan solo en el año 2020, la enfermedad causó más de un millón de muertes.
Principales riesgos en el mundo
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres, “Di no a las inundaciones y encharcamientos”, en  Infografías en prevención de desastres “Cenapred”, disponible en ‹http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/25-DI-NO-A-LAS-INUNDACIONES.pdf›, fecha de consulta: 1 de octubre de 2020.

La forma en la que un riesgo puede afectar a la población se llama vulnerabilidad. Se refiere a la planeación con la que cuenta la localidad, a la calidad de los materiales de sus construcciones, al conocimiento de los riesgos de la región, a las rutas de evacuación, a la práctica de simulacros y a los protocolos de emergencia.

Una ciudad planificada que considera los fenómenos naturales a los que está expuesta y construye en consecuencia tiene una vulnerabilidad menor ante cualquier riesgo.
Hay ciudades donde su condición de vulnerabilidad es tan grande que ante el menor cambio en sus condiciones de vida se produce un desastre.

Las diferencias en la vulnerabilidad de la población originan que un mismo riesgo tenga diferentes consecuencias en dos localidades; por ejemplo, un sismo impactará en mayor medida a una ciudad que no cuente con alarma sísmica, que no haga simulacros y que sus construcciones no estén diseñadas para este fenómeno, en comparación con otra que sí cuente con la infraestructura.

Fuente: Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, “Alerta sísmica. Una señal de prevención”, en  Infografías en prevención de desastres “Cenapred”, disponible en ‹http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/20-ALERTA-SISMICA.pdf›, fecha de consulta: 1 de octubre de 2020

TIC

En este enlace profundizarás en el concepto vulnerabilidad de la población.

 www.e-sm.com.mx/CeS-G1-19

Cuando un riesgo sobrepasa la vulnerabilidad de la población genera un desastre. En esta situación, el fenómeno es de tal impacto que afecta la economía, la cotidianidad, la salud e incluso la vida de la población. En caso de desastre la población necesita ayuda del gobierno, de la sociedad civil o de organismos internacionales para regresar al nivel de vida previo al riesgo.

La desforestación de los manglares ocasiona que el litoral sea más susceptible de inundaciones, de afectaciones por huracanes y de la erosión.
El calentamiento global provoca que los glaciares se derritan. Esto ocasiona aumento en el nivel del mar y pérdida en las reservas de agua dulce.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres, “Karsticidad: hundimientos violentos del suelo”, en Infografías en prevención de desastres “Cenapred”, disponible en ‹http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/34-KARSTICIDAD.pdf›, fecha de consulta: 1 de octubre de 2020.

TIC

Desde aquí conoce la página web del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-20

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, “Desastres en América Latina y el Caribe”, en Desarrollo sostenible y asentamientos humanos, disponible en ‹https://www.cepal.org/es/infografias/desastres-america-latina-caribe ›, fecha de consulta: 1 de octubre de 2020.

TEN PRESENTE

  • Los fenómenos naturales han sido, son y serán parte de la dinámica medioambiental de la Tierra. No se pueden evitar.
  • Al crecer la población se asienta en regiones donde ocurren diversos fenómenos naturales, por lo que se pone en riesgo.
  • Por su origen, hay dos tipos de riesgo: geológicos (sismos, erupciones volcánicas y tsunamis) e hidrometeorológicos (ciclones, tornados e inundaciones).
  • Las características culturales, políticas y económicas de la población dan origen a distintos grados de vulnerabilidad de la población.
  • Una población más vulnerable tendrá mayor afectación por la presencia de un fenómeno natural, en comparación con otra menos vulnerable.
  • Los desastres ocurren cuando un riesgo perjudica la calidad de vida de la población y requiere ayuda externa para sobreponerse.
  • Los desastres no son naturales. 
  • La planeación, simulacros y protocolos de emergencia ante un riesgo pueden prevenir un desastre.

Crecimiento de la población

Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

En 1960 la Tierra estaba habitada por tres mil millones de personas, en 2019 la cifra aumentó a siete mil seiscientos millones de personas. Este acelerado crecimiento fue posible debido a una mejora en las condiciones de salud y alimentación. En la actualidad, las personas viven más años (mayor esperanza de vida) y se desplazan hacia más lugares (migran).

Población absoluta y tasa de crecimiento mundial, 2014
México posee aproximadamente 1.7% de la población mundial. ¿Imaginas una población de siete mil seiscientos millones de personas?

TIC

En el sitio del Banco Mundial observa la evolución del crecimiento de la población de todos los países por regiones.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-21

España es el país con la mayor esperanza de vida. Se espera que, en promedio, una persona que nazca en la actualidad viva 86 años.
Camerún es el país con la menor esperanza de vida. Se espera que, en promedio, una persona que nazca en la actualidad viva 59 años.

La población se distribuye de manera desigual en los continentes, países y regiones. Los diez países más poblados (China, India, EUA, Indonesia, Pakistán, Brasil, Nigeria, Bangladesh, Rusia y México) concentran 58% de la población mundial. El porcentaje entre hombres y mujeres en el mundo y en casi todos los países oscila en 50 por ciento (en el mundo 50.5% de la población son mujeres y 49.5% son hombres).

En 2019, la población de China fue de 1 397 millones de habitantes.
En 2019, la población de India fue de 1 366 millones de habitantes.
En 2019, la población de Estados Unidos de América fue de 328 millones de habitantes.
En 2019, la población de Indonesia fue de 270 millones de habitantes.
En 2019, la población de Pakistán fue de 216 millones de habitantes.
En 2019, la población de Brasil fue de 211 millones de habitantes.
En 2019, la población de Nigeria fue de 200 millones de habitantes.
En 2019, la población de Rusia fue de 144 millones de habitantes.
En 2019, la población de Bangladesh fue de 163 millones de habitantes.
En 2019, la población de México fue de 127 millones de habitantes.

TIC

Conoce las consecuencias del envejecimiento de la población.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-22

La tasa de natalidad de Japón no llega a la de reemplazo, por lo que su población comienza a decrecer.

La población se concentra en las ciudades, lo que implica mayor demanda de recursos naturales, energía y transporte, y resulta en la generación de grandes cantidades de desechos.

La megalópolis de Tokio es la ciudad más grande del mundo, concentra 37 000 000 de personas, población similar a la de Canadá.

TIC

En este mapa podrás visualizar la densidad de población por país.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-23

Para comparar cuántas personas viven en un kilómetro cuadrado se calcula la densidad de población. En las ciudades la densidad de población es alta (15 000 hab./km2) en comparación con el medio rural (10 hab./km2).

Densidad de población de Mongolia:  3 hab./ km2
Densidad de población de Mónaco: 19 050 hab./ km2

TIC

En el siguiente enlace conocerás cuáles serán las ciudades más pobladas en el año 2100.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-24

Densidad de población de Canadá: 4 hab./ km2
Densidad de población de Bangladesh: 1 245 hab./ km2
Distribución de la población urbana, 2014
Población absoluta y relativa de México, 2015

Al desplazamiento de una persona con el fin de vivir en otro lugar se llama migración. Esta es externa si se hace fuera de las fronteras, e interna si se hace dentro un país. Según los motivos, se divide en migración forzada o voluntaria.

La frontera entre México y Estados Unidos de América es la más transitada.
En 2019, el número de migrantes internacionales superó los 272 000 000 de personas.
De los migrantes internacionales, 48% son mujeres.

TIC

Vista el Portal de Datos Mundiales Sobre la Migración y conoce las principales regiones de origen y destino de las migraciones.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-25

Las personas migran para mejorar su calidad de vida, ya sea por supervivencia, empleo, desarrollo académico o tranquilidad.

Algunas ciudades concentran a estudiantes de todo el mundo debido a la calidad de sus universidades. Ellos migran temporalmente hacia estos lugares para especializarse.

TIC

En el sitio de Naciones Unidas conoce datos de la migración externa.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-26

Las migraciones entre los territorios tienen patrones espaciales y se les llama flujos migratorios. La mayoría de estos van de países con menor libertad, menos oportunidades de empleo y de educación, hacia las regiones con mejores condiciones de vida.

TIC

En este sitio de la UNAM conocerás diferentes clasificaciones de migraciones.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-27

The Palm island panorama with Dubai marina rising in the background aerial view
Flujo migratorio México-Estados Unidos de América, 1980-2014

 

TEN PRESENTE

  • En 2019 la población mundial fue de siete mil seiscientos millones de habitantes; de esta, aproximadamente la mitad corresponde a mujeres y la mitad a hombres.
  • La población se duplicó en los últimos sesenta años debido a la mejora en la calidad de vida.
  •  Los diez países más poblados concentran 58% de la población mundial, el resto se distribuye en 184 países.
  •  Para comparar cuántas personas viven en un kilómetro cuadrado se utiliza la densidad de población.
  • La densidad de población es más alta en las ciudades en comparación con el campo.
  • Las personas migran para mejorar su calidad de vida.
  • La migración es externa si cruza fronteras, e interna si no lo hace.
  • Por motivo, la migración se divide en forzada y voluntaria.
  • Los flujos migratorios se dirigen de espacios con menor calidad de vida hacia otros con una mayor.

Producción primaria

Compara la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal en diferentes regiones del mundo.

El crecimiento de la población demanda mayor cantidad de recursos naturales, tanto para la alimentación como materia prima para las industrias.

En cada región hay vegetación característica. La agricultura ha permitido incorporar nuevas especies a la dieta de la población. Mesoamérica exportó al mundo maíz, frijol, chile, calabaza, entre otros alimentos.

TIC

En el siguiente vinculo observa los alimentos que consumen las familias en diferentes países.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-28

La superficie del planeta es finita, por lo que es necesario obtener más recursos en un menor espacio, a esto se le llama productividad. En la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal hay dos maneras de obtenerla: aprovechar las mejores condiciones naturales, llamada extensiva, o al introducir tecnología (riego, fertilizantes, establos, granjas, hormonas, viveros, entre otros), llamada intensiva.

La Revolución Verde (1960-1985) incorporó el uso de la ciencia y la tecnología para elevar la productividad de las áreas agrícolas, lo que permitió el crecimiento de la población. Hoy existe la tendencia de optar por cultivos orgánicos.
El aumento del poder adquisitivo permitió a cientos de millones de personas demandar el consumo de carne, lo que ha resultado en la deforestación de selvas y bosques para abrir paso a la ganadería.
Cada año se deforesta en el mundo una superficie similar al territorio de Panamá.
Distribución de las actividades primarias, 2015

TIC

En este enlace encontrarás el Atlas Agroalimentario 2018, con toda la información de las actividades primarias de México.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-29

En la naturaleza las condiciones que favorecen la agricultura son suelos fértiles, un régimen de lluvias estable y terrenos con poca inclinación. Estas mismas condiciones favorecen la explotación forestal, la excepción es que esta se puede practicar en terrenos con una gran pendiente como las laderas de las montañas.

Conoce la importancia de los polinizadores en la seguridad alimentaria.

La región grain belt (cinturón granero) está en el centro de Estados Unidos de América; es una de las más productivas del mundo.
Distribución de las actividades primarias, 2015

TIC

Desde el siguiente enlace descarga los mapas de suelos que muestra la FAO.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-30

La ganadería extensiva se privilegia de terrenos planos que contienen cuerpos de agua dulce. Esta combinación se encuentra en pastizales, sabanas y estepas.

Brasil es uno de los principales exportadores de carne vacuna.

La pesca se practica en cuerpos de agua tanto dulces como salados. En los salados la presencia de corrientes marinas frías y las zonas de surgencia (movimiento vertical de las masas de agua) favorecen los cardúmenes, lo que resulta en mejores pescas.

TIC

En el siguiente enlace conocerás los países que concentran la producción pesquera.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-31

Cerca de 20% de la pesca mundial es de origen ilícito o carece de regulación.

Como región, la máxima productora de alimentos es la Unión Europea, le siguen Estados Unidos de América, Brasil, China, Canadá, Indonesia, Argentina, India, Australia y México. Estos países cuentan con las condiciones naturales necesarias para abastecer a sus grandes poblaciones o bien, con la inversión suficiente para impulsar las actividades intensivas, mediante la tecnología.

Fuente: Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura, “Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos sanos”, en © fao [en línea], disponible en ‹http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/281885/›, fecha de consulta: 1 de octubre de 2020.

TIC

En el siguiente sitio encontrarás datos de FAOSTAT, el sitio de estadísticas de la FAO, acerca de la producción de alimentos de alimentos.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-32

TIC

Conoce El estado mundial de la agricultura y la alimentación. 2019, de la FAO.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-33

 

TEN PRESENTE

  • El crecimiento de la población demanda más alimentos y materias primas.
  • La agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería son actividades económicas primarias.
  • La productividad se refiere a crear más con los mismos recursos disponibles.
  • Las actividades primarias se pueden llevar a cabo de dos maneras: extensivas, cuando dependen de las condiciones naturales, e intensivas, cuando se apoyan en la tecnología.
  • El suelo y la disponibilidad de agua dulce es indispensable para mantener la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. 
  • Las corrientes marinas frías y las zonas de surgencia favorecen la pesca.
  • Algunos de los países más poblados cuentan con grandes territorios y condiciones naturales que permiten la alimentación de sus habitantes.
  • Otros países han invertido en tecnología para aumentar su productividad y vender alimentos y materias primas al resto del mundo.