La relación entre la geografía y la calidad de vida

Reine Village, Lofoten Islands, Norway

Geografía

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre 3 

Interdependencia económica global

Examina la función del comercio y las redes de comunicaciones y transportes en la interdependencia económica entre países.

En la actualidad más de la mitad de la población mundial se dedica a las actividades terciarias, y más de dos terceras partes de la economía mundial depende de ellas. A diferencia de las primarias y las secundarias, estas no producen nada tangible; es decir, no es posible tocar sus productos; por ejemplo, el comercio, los servicios, las comunicaciones, la recreación y las finanzas.

El comercio permite que las personas que viven en las ciudades adquieran los productos procedentes del campo, ya sea desde una pequeña tienda o hasta de un supermercado.  
El comercio permite que las personas que viven en las ciudades adquieran los productos procedentes del campo, ya sea desde una pequeña tienda o hasta de un supermercado.  

TIC

En el sitio de niños del Inegi, “Cuéntame…”, encontrarás más ejemplos y estadísticas de las actividades económicas de México.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-34

El comercio mundial fue posible debido a que los países abrieron sus fronteras a la venta (exportación) y compra (importación) de bienes y servicios, así como al desarrollo de las redes de transporte (marítimas, aéreas y terrestres) y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A este fenómeno de mayor relación e independencia entre los países se le llama globalización.

Los buques son útiles para transportar grandes volúmenes de mercancías entre continentes.  
Las redes ferroviarias permiten desplazar grandes volúmenes de mercancías y pasajeros en el interior de los continentes.
El transporte aéreo es útil para distribuir cargas delicadas y valiosas con gran rapidez por todo el mundo. 
La red de carreteras permite transportar mercancías y personas hacia todas las pequeñas localidades que existen en un país. 
Los ductos son parte importante de la infraestructura de un país, a través de estos se desplaza agua potable, drenaje, gas, petróleo, gasolina, entre otros fluidos.  

TIC

Conoce las características de cada tipo de transporte para distribuir las mercancías alrededor del mundo.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-35

La globalización no solo ha impactado a los componentes políticos y económicos del espacio geográfico, el cultural también tiende a homogeneizarse.

TIC

Observa los mapas y las estadísticas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-36

El puerto de Shangai, China, es el más grande del mundo, ya que es salida de muchas manufacturas que se venden en todos los continentes.

TIC

En el siguiente enlace reconoce algunos paisajes que dan identidad a las ciudades y las diferencian del común de la globalización.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-37

La globalización hace similares muchos de los paisajes; por ejemplo, este centro comercial de Hong Kong es similar a cualquier otra construcción de otro lugar del mundo. 

TIC

Escucha la postura del sociólogo Manuel Castells acerca del mundo actual.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-38

En la actualidad, muchos de los productos y servicios que consume la población provienen de empresas trasnacionales, las cuales se caracterizan por tener parte de su cadena productiva (producción, transformación, distribución y comercialización) en distintos países; de esta manera aprovechan las ventajas competitivas de cada territorio.

TIC

Te has preguntado qué tamaño tendrían las multinacionales si fueran países. Conoce el mapa en el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-39

Las empresas deciden dónde colocar un eslabón de su cadena productiva con base en la ganancia que les ofrece cada territorio.

TIC

Observa en el mapa de México cuáles son las principales marcas por estado. ¿Aprovechan sus ventajas competitivas?

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-40

Las principales ventajas competitivas de los territorios son localización geográfica, disponibilidad de recursos naturales, infraestructura, innovación y tecnología, mano de obra, poder adquisitivo, seguridad, respeto de las leyes y manejo de los impuestos.

Los gobiernos y las empresas crean o desarrollan sus propias ventajas competitivas; por ejemplo, al crear un clóster tecnológico se espera que los territorios sean más atractivos a la inversión. 

TIC

En la página de la Secretaría de Economía (SE) conoce cuáles son los tratados y acuerdos comerciales que tiene México con otros países.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-41

El sureste asiático concentra a la mitad de la población mundial. Su ventaja competitiva es su abundante mano de obra, por ello muchas de las prendas y electrodomésticos se ensamblan en esa región.  

Para ser más atractivos a la inversión, algunos países se han agrupado en regiones económicas y políticas para con ello sumar sus ventajas competitivas. Algunos ejemplos son la Unión Europea, el T-MEC, el Mercosur, la Alianza del Pacífico, entre otros.

TIC

¿Cuáles son las ventajas competitivas de México? Averigua algunas en el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-42

El T-MEC es la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Este facilita las exportaciones e importaciones entre Canadá, Estados Unidos de América y México.  
La Unión Europea agrupa a 27 países de la región. Las ventajas que posee la población van más allá de la circulación de mercancías, ya que contempla el libre tránsito de las personas. 

TIC

Conoce la distribución de la riqueza en el mundo.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-43

China es el principal exportador del mundo. Vende principalmente maquinaria eléctrica, ropa, textiles, hierro y acero. 
Estados Unidos de América es el segundo exportador del mundo. Se destaca por la venta de soya, maíz, frutas, químicos orgánicos, transistores y aviones. 
Alemania es el tercer expotador del mundo. Vende principalmente maquinaria, vehículos, productos químicos y metales. 
Japón es el cuarto exportador del mundo. Sus ventas principales son vehículos, semiconductores, productos de hierro y acero y autopartes. 
Reino Unido es el quinto país que más exporta. Vende manufacturas, combustibles, productos químicos, alimentos y bebidas. 

   

TEN PRESENTE

  • En la actualidad el sector terciario de la economía es el que cuenta con más personas laborando y es el que más aporta a la economía mundial.
  • El comercio mundial se refiere a la exportación e importación de bienes y servicios. Este es posible gracias al crecimiento y mejora de las TIC, así como de las redes de transporte.
  • La globalización es un fenómeno que impacta todos los componentes del espacio geográfico.
  •  La cadena productiva consiste en producción, transformación, distribución y comercialización.
  • Las empresas trasnacionales colocan parte de su cadena productiva en los territorios que poseen más ventajas competitivas para cada etapa de su proceso.
  • Los territorios se han agrupado en regiones económicas, llamados bloques comerciales, para ser más competitivos.

Índice de desarrollo humano (IDH)

Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del índice de desarrollo humano (IDH).

La combinación de los componentes geográficos resulta en una gran diversidad de paisajes en todo el mundo. No obstante, la interacción del social y del económico permiten conocer algunas de las características acerca de cómo vive la población en cada territorio municipal, estatal, nacional, regional o continental.

Si bien la pobreza se ha reducido, la desigualdad continúa siendo uno de los grandes retos que afronta la humanidad. En tan solo algunos metros es evidente el contraste entre las condiciones socioeconómicas, como ocurre en Río de Janerio, Brasil. 

TIC

Conoce los parámetros que tiene Naciones Unidas para medir el desarrollo humano.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-44

Naciones Unidas (ONU) creó un índice para conocer las características socioeconómicas de la población en los territorios. El índice de desarrollo humano (IDH) se compone por tres indicadores: esperanza de vida, escolaridad y PIB per cápita.

Además de velar por la paz mundial, Naciones Unidas busca el desarrollo de la humanidad. Para ello crearon el IDH bajo la premisa de medir para evaluar y mejorar. 

TIC

¿Suiza y Malí en México? Conoce por qué en el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-45

En 2018, esperanza de vida en España: 83.50 años. 
En 2018, esperanza de vida en China: 76.70 años. 
En 2018, esperanza de vida en México: 74.99 años. 
En 2018, esperanza de vida en Haití: 63.66 años. 
En 2018, esperanza de vida en Chad: 53.98 años. 

La esperanza de vida se refiere al promedio de años que se espera viva una persona cuando nace. Este indicador está relacionado con la calidad de alimentación, de los servicios médicos y la seguridad de cada territorio.

En 2016, el promedio de años escolarizados en Suiza fue de 13.4 años. 
En 2016, el promedio de años escolarizados en Alemania fue de 13.2 años. 
En 2016, el promedio de años escolarizados en México fue de 8.6 años. 
En 2016, el promedio de años escolarizados en India fue de 6.3 años. 
En 2016, el promedio de años escolarizados en Malí fue de 2.3 años. 

La escolaridad indica el promedio de años de estudio que tiene la población. Está relacionada con la cobertura de la educación, la capacidad que tienen los adultos de mantener a los niños y con las condiciones de trabajo infantil.

En 2018, el PIB per cápita de Catar fue de 128 702 dólares. 
En 2018, el PIB per cápita de Estados Unidos de América fue de 62 152 dólares.  
En 2018, el PIB per cápita de México fue de 20 616 dólares. 
En 2018, el PIB per cápita de Guatemala fue de 8 429 dólares. 
En 2018, el PIB per cápita de Burundi fue de 731 dólares. 

TIC

Descarga la infografía de tu estado para que compares el IDH de tu municipio o alcaldía con valores similares a otros países.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-46

El PIB per cápita se refiere a la suma de los bienes y servicios producidos en un territorio, en un año, también llamado producto interno bruto (PIB), entre la cantidad de población que habita ese territorio.

Noruega, además de poseer altos indicadores socioeconómicos, destaca por la equidad de género y preservación del componente natural. 

Entre mayores sean los tres indicadores antes mencionados, mayor será el IDH. Este índice va del 0 a 1. En 2018, Noruega, Suiza e Irlanda tuvieron los valores más altos; los más bajos correspondieron a Chad, República Centroafricana y Níger. México se situó en el lugar 76 de la lista.

IDH, 2018 

TIC

Descarga el Informe sobre Desarrollo Humano 2019.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-47

 El IDH varía entre las escalas del espacio geográfico: hay zonas urbanas en África con valores altos o, por el contrario, zonas rurales de Europa con uno bajo. Conocer y analizar los datos permite comparar, decidir y elaborar políticas para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.

IDH municipal, 2014 

TIC

Conoce el índice que creó la OCDE para medir la calidad de vida.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-48

Algunos territorios cuentan con altos valores de PIB per cápita, de esperanza de vida o escolaridad; sin embargo, por cuestiones culturales o políticas no tienen una adecuada calidad de vida. 

TEN PRESENTE

  • Las condiciones socioeconómicas que posee la población son diversas entre regiones y escalas del espacio geográfico.
  • La ONU creó el índice de desarrollo humano (IDH) para conocer y comparar las características socioeconómicas en todo el mundo.
  • El IDH se compone de tres indicadores: esperanza de vida, escolaridad y PIB per cápita.
  • El IDH se mide de 0 a 1. Entre mayores sean los tres indicadores, el índice se acercará más a 1.
  • El IDH se utiliza para conocer, comparar, crear y evaluar políticas públicas que mejoren las condiciones socioeconómicas de la población.
  • Por continentes, Europa y Oceanía tienen valores muy altos de IDH, y África los más bajos. El índice varía según la escala del espacio geográfico a la que se analice cada territorio.

Sustentabilidad

Argumenta la importancia del consumo responsable, el uso de las tecnologías limpias y los servicios ambientales para contribuir a la sustentabilidad.

Durante los últimos siglos, la acelerada industrialización, el consumismo y el acelerado crecimiento de la población tuvieron consecuencias en el equilibrio del componente natural: la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación de cuerpos de agua y de la atmósfera; la generación de desechos sólidos y líquidos; la erosión del suelo y la pérdida de la biodiversidad.

En promedio, una persona produce 1 kg de basura al día. ¿A dónde van esos desechos? 
En promedio, una persona requiere 100 L de agua para hacer sus actividades cotidianas. 
En promedio, una persona inhala 7 000 L de oxígeno al día. 
Principales problemas ambientales 

TIC

Conoce los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-49

La población, los gobiernos y los organismos internacionales comenzaron a tener conciencia acerca de la degradación del medioambiente y sus consecuencias: fenómenos hidrometeorológicos más intensos, calentamiento global, contaminación de cuerpos de agua, pérdida del suelo, escasez de combustibles fósiles, acumulación de desechos, entre otros. Por ello, en las últimas décadas se han creado políticas, compromisos y campañas de difusión para contrarrestar esta tendencia.

El suelo es la capa de materia orgánica e inorgánica donde crece la vegetación, también es el sustento de la agricultura, ganadería y explotación forestal. La erosión provoca que se pierda suelo.  
La explotación y contaminación de ríos y lagos para el consumo humano ha provocado que se tengan que cavar pozos cada vez más profundos para sustraer el agua subterránea.  

En 1984 se utilizó por primera vez el concepto sustentabilidad. Este se basa en el desarrollo de las sociedades sin comprometer el componente natural, para que sea posible el crecimiento de futuras generaciones.

Conoce acciones cotidianas para aplicar la sustentabilidad en tu hogar.

Las nuevas generaciones tienen más conciencia acerca de la importancia de la preservación del medioambiente.  

Como parte de la sustentabilidad surgieron el consumo responsable, las tecnologías limpias y los servicios ambientales.

TIC

Conoce el concepto sustentabilidad en el marco de Naciones Unidas.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-50

El consumo responsable se basa en la conciencia de la afectación del medioambiente que tuvo una cadena productiva, así como en la regla de las Tres R (3R): reducir, reusar y reciclar.

El consumo responsable incluye el conocimiento de la situación de los trabajadores que laboran en cada uno de los procesos de la cadena productiva, para determinar si se consume el producto o no. 
Los desechos bien clasificados pueden ser reutilizados y reciclados, lo que reduce la cantidad de basura que llega a depósitos, rellenos sanitarios o al mar.  

TIC

Averigua la importancia del consumo responsable.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-51

Las tecnologías limpias utilizan de manera más eficiente los recursos naturales, con una menor cantidad de desechos. Sobre todo, se refieren a la obtención de energía con ayuda de los recursos permanentes como los rayos solares, el viento, el oleaje, las mareas y el calor que está debajo de la corteza terrestre.

La energía que aprovecha los rayos del Sol se llama energía solar. 
La energía eólica se genera mediante la instalación de aerogeneradores que convierten la energía del movimiento horizontal de las masas de aire (viento). 
La energía de las olas es aprovechada mediante la energía undimotriz. 
La energía mareomotriz aprovecha los movimientos de las mareas. 
La energía geotérmica aprovecha el calor que proviene del interior de la Tierra. 

TIC

Conoce la diferencia entre energías limpias y energías renovables.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-52

Los servicios ambientales son un pago que los gobiernos hacen a parte de la población para que conserven el componente natural. Este ingreso es simbólico, y se otorga por la conservación de las regiones naturales que brindan oxígeno, absorben dióxido de carbono, facilitan la recarga de mantos acuíferos, conservan los suelos, regulan la temperatura, entre muchos otros beneficios.

En la isla Groenlandia está el área natural protegida más grande del mundo, su extensión es similar a la mitad del territorio mexicano. 
La Gran Barrera de Coral de Australia es un área natural protegida con más de 200 km de longitud. 
Un compromiso internacional para el año 2020 fue que 20% de las tierras emergidas se declararan áreas naturales protegidas. En el año 2018, el porcentaje correspondía a 18. 

TIC

Conoce más acerca de los servicios ambientales en el siguiente enlace.

www.e-sm.com.mx/CeS-G1-53

Observa la evolución de la superficie de las regiones naturales de México.

 

TEN PRESENTE

  • En los dos últimos siglos, la industrialización, el crecimiento de la población y el consumismo ocasionaron la degradación del medioambiente.
  • Desde 1984 se emplea el concepto sustentabilidad como base del desarrollo de las sociedades, sin comprometer el medioambiente, para que otras generaciones puedan subsistir.
  • La sustentabilidad integra a la sociedad, al gobierno y a las organizaciones internacionales para que se conserve el medioambiente a través del consumo responsable, tecnologías limpias y servicios ambientales.
  • El consumo responsable consiste en adquirir productos y servicios al considerar el impacto ambiental de la cadena productiva y con base en la regla de las 3R (reducir, reusar y reutilizar).
  • Las tecnologías limpias reducen el impacto en el medioambiente. La energía eléctrica se obtiene de los recursos permanentes.
  •  Los servicios ambientales son un pago simbólico que hacen los gobiernos a la población por preservar las regiones naturales.