La persistencia de la vida: convivencia en los ecosistemas y evolución  

Monarch Butterfly emerging from it's chrysalis

Biología

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Los seres vivos y cómo interactúan en sus ecosistemas

Representa las transformaciones de la energía de los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.

El estudio integral de los seres vivos requiere comprender no solo sus características individuales, sino también cómo se relacionan en su entorno; esto incluye sus relaciones con otros seres vivos y con diversos factores como la luz, el espacio, la cantidad de sol y agua, etcétera.

El conjunto que forman los seres vivos que habitan en un espacio y los factores del ambiente que requieren como el agua, la luz, el suelo o el espacio se llama ecosistema.

Los ecosistemas pueden ser pequeños como los formados por los seres que habitan en las ramas de un árbol. 
Los ecosistemas también pueden ocupar grandes extensiones, por ejemplo, una selva o un arrecife de coral.

Las relaciones que se dan entre los seres vivos y su entorno nos permiten comprender diversos procesos biológicos; además, son muy importantes para conocer la transformación de la materia y la energía.

Una forma de comenzar a estudiar los ecosistemas es enfocarse en la nutrición, porque es un proceso asociado con las relaciones entre seres vivos.

Para describir estas relaciones entre los seres vivos utilizamos palabras que indican el nivel que ocupa un ser vivo en la cadena de acuerdo con su tipo de nutrición. A estas relaciones se les llama niveles tróficos, los cuales indican los pasos de consumo que hay entre un ser vivo y la fuente primaria de energía que, en este caso, son las plantas o productores.

Por ejemplo, se sabe que algunos seres vivos se alimentan de otros seres vivos, por lo que se les llama consumidores. Cuando un ser vivo se alimenta solo de plantas es un herbívoro o consumidor primario; cuando se alimenta del cuerpo de herbívoros se le conoce como carnívoro o consumidor secundario; si consume otros carnívoros es un consumidor terciario. Otros seres vivos, como los hongos, viven de la descomposición del cuerpo o partes del cuerpo de otros seres vivos, y se les llama desintegradores.

TIC

En el siguiente enlace conocerás la historia del concepto ecosistema como unidad de estudio de la ecología.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-B1-01

 

TIC

Conoce el flujo de energía en los ecosistemas o cadenas tróficas.

http://www.e-sm.com.mx/Ces-B1-02

 

TEN PRESENTE

  • Al conjunto que forman los seres vivos que habitan en un espacio y los factores del ambiente que requieren como agua, luz, suelo o espacio se le llama ecosistema.
  • Las plantas son productores, pues obtienen su materia y energía de la luz solar para construir nutrientes complejos, como carbohidratos, a partir de sustancias simples, como el agua y el dióxido de carbono. Recuerda que a este proceso se le llama fotosíntesis.
  • La nutrición es un proceso asociado con las relaciones entre seres vivos. 
  • Para describir estas relaciones utilizamos conceptos que indican el nivel que ocupa un ser vivo en la cadena de acuerdo con su tipo de nutrición, por eso se les llama niveles tróficos.
  • Las relaciones que se dan entre los seres vivos y su entorno nos permiten comprender diversos procesos biológicos; son muy importantes para conocer la transformación de la materia y la energía.

Darwin, el medioambiente, la adaptación y la sobrevivencia

Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo (relación entre el medioambiente, las características adaptativas y la sobrevivencia).

Ahora que conocemos la manera en que se nutren los seres vivos, es importante que sepamos qué tipo de relaciones llevan a cabo si tenemos como referencia el tiempo que llevan sobre el planeta.

Los seres vivos, desde las bacterias, los encinos y las ballenas hasta los seres humanos, descendemos de unas sencillas células que se formaron hace más o menos 3 400 millones de años. A esto se le conoce como teoría del origen común, la cual parte de la teoría de la evolución, misma que no explica el origen de la vida, más bien demuestra cómo los descendientes de estas células primitivas se han convertido, a lo largo del tiempo, en las miles de formas de vida que existieron y que actualmente habitan la Tierra. Estos cambios sucedieron gracias a tres factores principales: la variabilidad, la adaptación y el tiempo.

Árbol filogenético de la vida sobre la Tierra, que parte del supuesto de que todos tenemos un origen común 

La genética ha demostrado que la descendencia de cualquier organismo que se reproduce sexualmente es semejante, pero no idéntica, a los progenitores, porque hay recombinación de las características de ambos, lo que da lugar a la variabilidad.

Hay un factor adicional: las mutaciones. Estas y la recombinación genética son dos elementos clave en la gran diversidad que existe en la vida. Las mutaciones suceden todo el tiempo en todos los organismos, no hay que asustarse, ya que los factores externos determinan qué individuos dentro de una población permanecen y cuáles se eliminan.

A este proceso Darwin le llamó selección natural, misma que no tiene objetivos, simplemente sobreviven los individuos con las características adecuadas para el medio. Muy diferente de la selección artificial que sí los tiene; es decir, los seres humanos buscan particularidades determinadas para los organismos que reproducen.

En la selección natural, las variaciones o características desfavorables en cierto medio desaparecen de la población poco a poco, mientras las favorables se van fijando porque facultan a los organismos para adaptarse mejor. En este caso, el tiempo favorece que pequeñas variaciones genéticas se vayan quedando en las generaciones posteriores y que, después de unos miles de años, la población viva sea diferente a la población ancestral.

Las tortugas galápagos fueron fundamentales para desarrollar la teoría de la evolución de Darwin, ya que el científico notó que, de acuerdo con el clima del lugar de las islas Galápagos que habitaran, existían diferencias estructurales entre ellas. 

Darwin también explicó que sobrevivir no era el único requisito para ser exitoso en la evolución, sino que el individuo debía dejar descendencia. A mayor éxito reproductivo, mayor el número de descendientes con las características adecuadas para el medio.

Ahora conoces la gran biodiversidad que existe a partir de las propuestas teóricas fundamentales de Darwin, el origen común y la selección natural, que se sustentan en el registro fósil y minuciosas observaciones directas. La teoría de la evolución ofrece una explicación coherente con la realidad observable desde la perspectiva científica.

Las diferencias en el color de la piel se dieron como respuesta a condiciones ambientales determinadas. 

TIC

Para que conozcas más acerca de todos los aspectos involucrados en la teoría de Darwin, lee “El agente secreto de la evolución”. 

http://www.e-sm.com.mx/CeS-B1-05

  

TIC

Para saber más sobre la adaptación, la selección natural y la evolución, mira el siguiente video.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-B1-06

 

TEN PRESENTE

  • El conjunto que forman los seres vivos que habitan en un espacio y los factores del ambiente que requieren, como el agua, la luz, el suelo o el espacio, se llama ecosistema.
  • La genética ha demostrado que la descendencia de cualquier organismo que se reproduce sexualmente es semejante, pero no idéntica, a los progenitores,  porque hay recombinación de las características de ambos, lo que da lugar a la variabilidad.
  • La selección natural es el proceso que determina qué variaciones dentro de los individuos de una población permanece y cuáles se eliminan.
  • La selección artificial o cría selectiva es un proceso que lleva a cabo alguien que conduce el proceso (generalmente los productores o ganaderos), lo cual propicia que se elijan características determinadas de las especies que se reproducirán.

La vida para todos

Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la evolución.

Los seres vivos presentan muchas semejanzas entre ellos y, al mismo tiempo, diferencias significativas que puedes apreciar a simple vista. Su manera de sobrevivir está relacionada con las posibilidades que han tenido de nutrirse, relacionarse con el medio y reproducirse.

Nutrición

De acuerdo con el tipo de nutrición que tienen, los organismos se dividen en dos grupos: autótrofos y heterótrofos. Los primeros sintetizan su propio alimento a partir de la luz solar y algunos elementos inorgánicos como el dióxido de carbono (CO2 ) y el agua (H2O) para generar glucosa que ellos mismos aprovechan (fotosíntesis). Los organismos fotosintéticos no dependen de otros organismos para alimentarse; en cambio, los heterótrofos ―todos los animales― deben tomar su alimento del medio. Los seres vivos han desarrollado una amplia variedad de estrategias para sobrevivir en el medio donde viven. Esa diversidad es resultado de un proceso llamado evolución.

La evolución ha trabajado durante millones de años para que hoy la nutrición de los organismos sea variada y aprovechen al máximo su comida y que obtengan los nutrimentos necesarios. Observa algunos ejemplos de estos cambios en la siguiente galería de imágenes.

Los rumiantes deben procesar su alimento en cuatro estómagos; sin embargo, no todos los herbívoros son rumiantes y no todos tienen cuatro estómagos o un intestino muy largo.
Las aves han generado modificaciones para consumir alimentos sin necesidad de masticarlos. En su aparato digestivo existe la molleja, un músculo posterior al estómago que muele elementos duros como granos o, como es el caso de las aves carnívoras, los huesos.
Los carnívoros desarrollaron bocas con dientes específicos para rasgar carne y triturar huesos; sus sistemas digestivos son más cortos pero necesitan glándulas accesorias como el páncreas y la vesícula biliar para que puedan digerir la carne.
Cuando los humanos fueron nómadas se movían en pequeños grupos de un lugar a otro en busca de comida y refugio. Su cuerpo estaba adaptado a largos periodos de hambre seguidos de lapsos cortos en los que había comida. Una adaptación adecuada que permaneció en las poblaciones humanas fue almacenar reservas en forma de grasa en sus cuerpos.
Cuando el hombre dominó la agricultura y la domesticación de animales, no solo se estableció en un lugar, sino que tuvo comida la mayor parte del año.
La consecuencia del sedentarismo y el cambio en los hábitos alimenticios es el padecimiento de enfermedades metabólicas como la diabetes y la hipertensión.

Relación con el medio

Las relaciones con el medio son fundamentales para constituir un ecosistema. Para que un conjunto de factores bióticos y abióticos constituyan un sistema ecológico, estos deben tejer entre sí relaciones que favorezcan el funcionamiento y la conservación del conjunto como un todo.

En el caso de las plantas, estas han desarrollado una serie de capacidades para adaptarse a las condiciones de temperatura, humedad, luminosidad y composición química del medio en que se desarrollan.

Se habla así de diversos tropismos, es decir, de determinadas respuestas de especies vegetales (incluso de algunos animales simples) a ciertos estímulos y que, por lo  general, consisten en una orientación, sea mediante movimiento (como los girasoles) o crecimiento hacia un estímulo. Esta capacidad pone a las plantas en mejores condiciones de recibir los elementos para existir. Observa la galería de imágenes que se presenta a continuación para que identifiques algunas de estas capacidades.

Fototropismo (en respuesta a la luz). Una orquídea se inclina hacia la fuente de luz que le provee la ventana.
Geotropismo o gravitropismo es una respuesta a la gravedad en la que los órganos de la planta sucumben a la fuerza gravitacional. Una semilla de castaña de indias extiende su raíz hacia la tierra.
Hidrotropismo (respuesta a la humedad). Las raíces se dirigen a la humedad. En la foto se muestra un árbol de mangle cuyas raíces crecen hacia el cuerpo de agua más cercano.
El tigmotropismo es el movimiento de los tallos hacia una superficie sólida. En este tipo de relaciones de las plantas con el medio también se encuentran el quimiotropismo (movimiento hacia ciertas sustancias) y el galvanotropismo (a la electricidad), etc.

Reproducción

Durante la evolución de la vida, la reproducción animal ha sido un reto en los climas y condiciones ambientales de la Tierra. Primero aclaremos que existen dos tipos de reproducción: sexual y asexual. En la primera, los organismos se reproducen sin que haya recombinación genética; es decir, generan organismos idénticos a ellos, por ejemplo, los corales y las esponjas, que por gemación o yemas producen varios organismos que pueden quedarse unidos a los progenitores y formar colonias, también pueden desprenderse por medios físicos, como corrientes de agua muy fuertes, y crecer en otro lugar.

Por otro lado, la reproducción sexual implica intervención de dos organismos para dar vida a otros, ya sea uno o varios, dependiendo de cuántos gametos o células sexuales produzcan los progenitores. En los animales, la reproducción sexual también presenta diversidad y adaptaciones. Lo primero que se debe considerar es el tipo de fecundación, la cual consiste en la unión del esperma con el óvulo y puede ocurrir por fecundación externa (que sucede en el medio) o interna (que se lleva a cabo en el interior del organismo, casi siempre en la hembra). Esta diversificación es un buen ejemplo de cómo la evolución, en el esfuerzo de adaptarse al medio, provee formas diversas de reproducirse.

Antes del siglo XVIII se creía que las esponjas y los corales eran vegetales marinos por su naturaleza inmóvil; los naturalistas pronto se dieron cuenta de que eran animales, pues se alimentaban de otros animales.

Hace millones de años, cuando los animales vivían en el agua, el medio facilitaba la reproducción. Actualmente, muchos organismos liberan sus gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua y estos se encuentran por azar de manera que la fecundación sucede en el medio. Cuando los organismos acuáticos invadieron el ambiente terrestre ya no pudieron dejar que sus gametos se encontraran al azar, además, al cambiar el medio, las células podrían encontrarse, pero ¿cómo sobreviviría el huevo u óvulo fecundado? La solución a este problema fue la fecundación interna, en la que el macho deposita sus espermatozoides dentro de la hembra para que fecunden el o los óvulos que ella produce.

En organismos móviles, como el salmón, machos y hembras viajan a un mismo lugar para depositar sus gametos y aumentar las probabilidades de fecundación.

Un medio acuoso garantiza la conservación (durante cierto tiempo) y la  disponibilidad de los huevecillos para su fecundación.
Los salmones regresan a desovar al río donde nacieron, un arduo viaje a contracorriente.
Los ostiones viven en colonias, por lo que les basta liberar sus gametos para reproducirse.

Las condiciones en los medios terrestre y acuático no siempre son favorables, por lo que los organismos se han adaptado a los cambios. Una adaptación crucial en la evolución es la existencia de organismos que tienen ambos sexos, es decir, son hembras y machos, y se les denomina hermafroditas o monoicos (del griego mono = uno, oikos = casa). A los que tienen uno de los dos sexos se les llama dioicos (di = dos, oikos = casa).

Existen dos tipos de hermafroditas: los que un tiempo son hembras y después se convierten en machos o a la inversa, y los que son hembra y macho al mismo tiempo. Sin embargo, los hermafroditas simultáneos, que cuando son adultos pueden copular como hembras o como machos, no pueden autofecundarse, ya que requieren que haya dos organismos adultos de la misma especie y alternan su función como macho o como hembra; un clásico ejemplo de esta adaptación son los caracoles de jardín y las lombrices de tierra.

El hermafroditismo es una estrategia que puede compensar condiciones adversas para el apareamiento, como poblaciones pequeñas o desplazamiento lento.

Biológicamente se considera que un ser vivo es exitoso en la medida en que se reproduce y su descendencia permanece con el paso del tiempo, además del territorio que logra abarcar. Está claro que la reproducción es esencial para sobrevivir como especie.

Se puede concluir entonces que la evolución de las especies está marcada por la adaptación a las condiciones del entorno, lo cual logran mediante estrategias para llevar a cabo de manera efectiva sus funciones vitales. Esta lucha constante por sobrevivir en condiciones distintas ha producido una enorme diversidad de medios para hacerlo que se reflejan en la nutrición, la reproducción y en la relación que los seres mantienen con el entorno.

 

TIC

En el video “Respondiendo al ambiente” conoce más acerca de los organismos y su relación con el medio.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-B1-07

  

TIC

Visita este sitio web para que conozcas sobre la reproducción sexual y asexual de los organismos.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-B1-08

 

TIC

Un artículo de divulgación científica para aprender más acerca de algunos animales que presentan la característica de ser hermafroditas.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-B1-09

  

TEN PRESENTE

  • La nutrición es un proceso que sucede dentro de los organismos vivos para asimilar los alimentos (sólidos y líquidos) con el fin de mantener la vida, el movimiento y, en su caso, el crecimiento.
  • Los organismos heterótrofos necesitan nutrirse de otros seres vivos.
  • Los factores abióticos son los componentes químicos y físicos que no tienen vida y se encuentran presentes en el medioambiente. Todos ellos afectan a los organismos vivos y su funcionamiento.
  • Los factores bióticos son los organismos vivos presentes en un ecosistema.