Revoluciones liberales  

Historia 1

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

La burguesía

Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.

Durante el siglo XVIII, las monarquías europeas habían logrado centralizar su poder. La nobleza y el clero se habían enriquecido y defendían la conservación de muchos privilegios; por ejemplo, casi no pagaban impuestos y gozaban de leyes y tribunales especiales distintos a los del pueblo.

Canaletto (Giovanni Antonio Canal), La fachada sur del Castillo de Warwick, 1748. En esta obra se observa la riqueza de la nobleza que poseía grandes castillos.
Francisco de Goya, La familia de Carlos IV, 1800. Al centro de esta imagen se aprecia al rey Carlos IV de España, a su esposa y a su hijo. Toda la familia viste con ropa y joyas propias de la nobleza.

Sin embargo, en esta época el desarrollo del comercio y la industria impulsó el crecimiento de ciudades europeas. La burguesía (comerciantes, dueños de compañías y de negocios importantes, empresarios y banqueros) se fue convirtiendo en una clase social tan poderosa como la nobleza.  Poco a poco, los burgueses de muchas ciudades se fueron haciendo más ricos y buscaron parecerse más a los nobles; es decir, vivían con las comodidades, los privilegios y la apariencia de la nobleza; pero esta se empeñó en buscar nuevas formas de distinguirse para mostrar que sus miembros seguían siendo diferentes y superiores al resto de la sociedad.

Niñas jugando en un cuarto, clase burguesa de Europa en el siglo XIX.
Así como en la nobleza, en la burguesía también había diferencias. En este cuadro se aprecian los burgueses más ricos que buscaban parecerse a la nobleza.

Por ello la burguesía impulsó las revoluciones, pues anhelaba libertad política y económica, características propias del liberalismo. La burguesía fomentó la independencia de las Trece Colonias y la Revolución francesa porque su objetivo era terminar con el absolutismo y los privilegios de la nobleza. En esa época las revoluciones se denominaron liberales porque se basaron en la libertad individual y promovieron, entre otros aspectos, la soberanía de la nación, la igualdad de todos los hombres ante la ley, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la creación de una constitución política que legislara sobre esos asuntos.

TIC

Amplía tus conocimientos acerca de las revoluciones burguesas con este video. 

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-01

En esta infografía conocerás más acerca de la función de la burguesía en las monarquías absolutistas. 

 

TEN PRESENTE

  • Durante el absolutismo europeo, la nobleza y el clero centralizaron el poder y las riquezas.        
  • Con la expansión del comercio surgió una nueva clase social conocida como burguesía.
  • Los burgueses querían tener los mismos privilegios que la nobleza y libertades económicas y políticas, por lo que apoyaron las revoluciones liberales. 
  • La independencia de las Trece Colonias y la Revolución francesa son ejemplos de dichas revoluciones.

La Ilustración

Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador.

Durante los siglos XVI, XVIII y XVIII España, Inglaterra y Francia vivieron bajo el mandato de reyes y reinas que creían que su poder y autoridad provenían de Dios, por ello ejercieron su dominio de forma personal y arbitraria. Dichas monarquías además se caracterizaron por el desarrollo de su poder económico y político, este se consolidó incluso más allá de las fronteras europeas, es decir, en los territorios asiáticos y americanos que fueron conquistados y colonizados por estas entre los siglos XVI y XVII.

A partir de la segunda mitad del siglo XVII, muchos escritores y filósofos comenzaron a criticar a los monarcas absolutos y la manera en que estos gobernaban, así como ciertos aspectos de orden económico, político y social. Estos filósofos originaron una nueva corriente de pensamiento conocida como Ilustración. Uno de los primeros filósofos ilustrados en criticar a los monarcas absolutos fue John Locke. De acuerdo con su teoría, el poder de los reyes no provenía de Dios, sino de los propios súbditos, quienes le habían conferido la autoridad para gobernarlos. Sus ideas ilustradas tuvieron mucho éxito en Francia. Entre sus seguidores más importantes se encontraban algunos filósofos como Montesquieu, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.

TIC

En este video encontrarás más información acerca de la Ilustración.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-02

John Locke fue un filósofo y médico inglés, conocido como el “padre del liberalismo clásico”.

Voltaire fue un crítico de la Iglesia católica y del fanatismo religioso, así como el máximo defensor de la tolerancia. En su obra, Tratado de la tolerancia, habló de la importancia que tenía la libertad de pensamiento y de expresión como valores fundamentales para vivir en armonía y en paz. De acuerdo con él, la sociedad debía ser gobernada por hombres sabios, cultos y educados que, mediante el uso de la razón, permitieran alcanzar el progreso, la paz y el orden social.

François-Marie Arouet, conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador y filósofo francés, y un personaje fundamental para la Ilustración.

En su obra, El contrato social, Rousseau señala que los hombres acordaron un contrato con la finalidad de vivir en orden y en paz, sin que nadie haya impuesto dicho convenio; por tanto, la soberanía de los monarcas provenía del pueblo.

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo, músico, botánico y naturalista francés. Sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa.

Montesquieu explicó que las leyes debían ser iguales para todos los ciudadanos que vivieran en una misma sociedad. La ley, además, debía ser un instrumento para limitar el poder de los monarcas, pues a estos también les correspondía obedecerla.

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu fue un filósofo y político francés que vivió durante la Ilustración.

En general, el pensamiento ilustrado defendió los valores de la soberanía popular, la tolerancia religiosa, la libertad de expresión, la ley, los derechos naturales de los hombres, la seguridad, la propiedad privada, la división de poderes, la igualdad y la libertad.

El medio de divulgación de dicho pensamiento fue, principalmente, a través de la Enciclopedia. Esta obra reunió setenta y cuatro mil artículos que se publicaron en veintiocho volúmenes, en los cuales muchos pensadores, científicos, escritores y filósofos ilustrados ofrecieron diversas definiciones para explicar, de manera racional, el orden de la política, la economía, la sociedad, la naturaleza y las artes.

TIC

En este video conocerás más acerca del pensamiento ilustrado.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-03

A lo largo del siglo XVIII, algunos monarcas absolutos asimilaron las ideas de la Ilustración, a esta etapa se le conoce como despotismo ilustrado. Con el afán de fortalecer aún más sus monarquías, aunque también con el deseo de mejorar muchas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de sus súbditos, estos reyes llevaron a cabo una serie de reformas modernizadoras inspiradas en las ideas de los filósofos ilustrados.

De esta manera, los déspotas ilustrados asumieron una manera más racional de gobernar: promovieron el desarrollo de la economía; fundaron instituciones educativas, científicas y artísticas; redujeron el poder de la Iglesia en la toma de decisiones políticas; humanizaron las instituciones de impartición de justicia; mejoraron los sistemas de recaudación de impuestos; e idearon medidas para hacer más eficiente la administración política de sus dominios. Los déspotas ilustrados gobernaron de esta manera sin tener en cuenta a los súbditos, es decir, aquellos mejoraron muchas condiciones de vida de estos, pero no les otorgaron grandes libertades.

Entre los déspotas ilustrados más importantes de dicho periodo se encuentran Carlos III de España, Catalina II de Rusia, María Teresa de Austria y su hijo José II de Austria, Federico II de Prusia y José I de Portugal.

Carlos III llevó a cabo reformas en la educación, la economía y la administración política de sus territorios.
En Rusia, la emperatriz Catalina II impulsó el desarrollo de la agricultura, favoreció el proceso de urbanización y contribuyó a la difusión de la educación pública.
Durante el reinado de José I de Portugal la educación pública y las artes recibieron un impulso muy importante.

TIC

En este video encontrarás más acerca del despotismo ilustrado.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-04

Conoce algunas consecuencias de la Ilustración en el siguiente video.

 

TEN PRESENTE

  • Las monarquías absolutas gobernaron por más de tres siglos; sus gobiernos se caracterizaron porque en ellos recaía todo el poder económico y político, es decir, no consultaban a nadie para tomar sus decisiones.
  • En el siglo XVII, algunos filósofos criticaron a dichas monarquías y su forma de gobernar. Entre ellos están Locke, Voltaire y Rousseau.
  • La Ilustración fue un movimiento que defendió la tolerancia religiosa, la libertad de expresión, los derechos naturales de los hombres, la propiedad privada y la división de poderes.
  • Algunos monarcas europeos adoptaron algunas ideas de la Ilustración e hicieron cambios en sus administraciones. Limitaron el poder de la Iglesia, reorganizaron su economía, fundaron instituciones educativas y artísticas y modificaron la administración de sus dominios.

La Revolución francesa

Identifica el modelo de Revolución francesa. 

La década de 1780 fue una época difícil para Francia por diversos motivos. La burguesía comenzó a exigir la oportunidad de participar en la vida política con mayores libertades, además, las malas cosechas generaron escasez y hambre, lo cual incrementó la tensión social. Por si fuera poco, la Corona había gastado mucho y se encontraba en bancarrota. Para solucionar este problema, el rey ordenó aumentar los impuestos, pero los únicos que enfrentaron aquellas cargas fiscales fueron los burgueses, ya que los nobles y clérigos estaban exentos del pago de tributos.

Joseph Duplessis, Retrato de Luis XVI, rey de Francia y Navarra, 1833.

Esta situación molestó a la burguesía y para buscar una solución se convocó a los Estados Generales para que se reunieran. En un principio, estos solo debían votar para decidir qué se haría con el tema de los impuestos; sin embargo, muchos burgueses de todas las regiones francesas plantearon sus preocupaciones en aquella esperada reunión.

Inicio de la sesión de los Estados Generales en el Palacio de Versalles, en mayo de 1789.

En la reunión no se llegó a una solución y el Tercer Estado se autonombró Asamblea Nacional, alegando que, por representar a la mayor parte de la población francesa, contaba con la soberanía popular.

Trajes ceremoniales de los diputados de las tres órdenes durante la reunión de los Estados Generales: a la izquierda el clero, al centro, la nobleza y a la derecha, el tercer estado.

TIC

Conoce más acerca de la época revolucionaria en el siguiente video.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-H1-18

A mediados de 1789, la Asamblea Nacional se reunió en el Palacio de Versalles y se comprometió a redactar una constitución para limitar el poder del monarca. Por supuesto, Luis XVI mandó a sus tropas para reprimir a la Asamblea, pero esta fue defendida por muchos parisinos. Debido a la tensión social, el pueblo de París tomó la prisión de la Bastilla para liberar a los presos políticos del absolutismo monárquico. Este hecho constituyó el inicio de la Revolución francesa.

TIC

Con este video aprenderás más acerca de la Revolución francesa.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-05

Charles Thevenin, Toma de la Bastilla, 1793.

La Asamblea redactó una nueva constitución, la cual defendió los intereses de la burguesía. En ella se estableció que Francia sería una monarquía constitucional, cuyo poder ejecutivo recaería en el rey, y el legislativo, en la Asamblea. Sin embargo, el descontento popular continuó y el pueblo apresó al rey y a su familia, y exigieron a la Asamblea que destituyera al monarca.

Finalmente, en 1792, Luis XVI fue destituido y Francia se convirtió en una república. La Asamblea adoptó el nombre de Convención Nacional y asumió el nuevo gobierno. Un año después, votaron para llevar a Luis XVI, a María Antonieta —su esposa— y a sus hijos a la guillotina. Cuando las monarquías aliadas de la familia real francesa se enteraron de las decapitaciones, estas formaron una coalición para combatir a los revolucionarios dentro y fuera de Francia.

Entre 1793 y 1794, la Convención decidió radicalizar sus posturas para controlar la avanzada contrarrevolucionaria. Maximilien Robespierre tomó el poder y se convirtió en un dictador dedicado a reprimir a todo aquel que fuera, sospechosamente, un antirrevolucionario. Su mandato se conoce como el Régimen del Terror pues, como parte de sus políticas extremas, creó un comité que tenía la misión de vigilar, detener y mandar a la guillotina, sin juicio previo, a las personas que pudieran estar en contra de la revolución. En 1794, Robespierre intentó destituir a la Comuna de París. Debido a ello, los contrarrevolucionarios organizaron un golpe de Estado mediante el cual derrocaron al dictador, quien fue apresado y enviado a la guillotina.

Valery Jacobi, 9 de termidor, 1864. El 27 de julio de 1794 cayó Robespierre, quien fue apresado y guillotinado, junto con otros miembros del Comité de Salvación Pública.
Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, 1830. El triunfo de la Revolución francesa sobre el absolutismo monárquico dio como resultado un nuevo sistema económico, político y social conocido como liberalismo.

TIC

En este video encontrarás más información acerca de la Revolución francesa.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-06

  

TEN PRESENTE

  • La hambruna y la pobreza que se vivía en la década de 1780 generaron un gran descontento en el pueblo.
  • La política económica de Luis XVI decretó una alza de impuestos de la cual estaban libres el clero y la nobleza, esto causó aún más molestias entre los burgueses.
  • La reunión de los Estados Generales desembocó en más problemas ya que, por primera vez, el Tercer Estado decidió que los votos se contaran de manera individual porque ellos conformaban la mayoría. Al no ser así, se reunieron para formar la Asamblea General.
  • La Asamblea general redactó una constitución en la que le quitaban poder al monarca.
  • Los puntos anteriores aunados a diversos motines, como la toma de la Bastilla, desencadenaron el inicio de la Revolución francesa.
  • La principal consecuencia de la Revolución francesa fue el derrocamiento de Luis XVI, lo que significó el fin del Antiguo Régimen y el triunfo de la burguesía.

La independencia de las Trece Colonias

Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses en Norteamérica.

En el siglo XVIII, las Trece Colonias británicas de Norteamérica eran un territorio próspero que pagaba grandes cantidades de impuestos a Inglaterra. Las leyes que imponía el Parlamento no eran iguales para los colonos americanos que para los súbditos europeos de la Corona inglesa; por si fuera poco, esta no había reconocido la ayuda militar que las Trece Colonias brindaron a Inglaterra durante la guerra de los Siete Años. Todo esto generó una relación tensa entre las colonias americanas y la monarquía.

Áreas de colonización europea en Norteamérica durante el siglo XVIII.

En 1773, el rey Jorge III ordenó aumentar los impuestos a varios productos, como el azúcar, el vino, la seda, el lino, los timbres y el té. Al recibir la noticia, los colonos se inconformaron, por lo que el rey eliminó todos los gravámenes, a excepción del alusivo al té. En respuesta a la medida real, los colonos organizaron el Motín del Té: asaltaron tres barcos británicos que llegaron a Boston cargados con té y arrojaron todo el cargamento al mar. El monarca ordenó entonces cerrar el puerto de Boston, y exigió el pago total de la carga que se había perdido.

Paul Revere, La masacre sangrienta, 1770. El 5 de marzo de 1770 ocurrió la Masacre de Boston, fue el primer acto revolucionario del pueblo en contra del alza de impuestos decretada por Inglaterra

TIC

En este video podrás conocer más acerca del Motín del Té.

http://www.e-sm.com.mx/CeS-H1-07

Nathaniel Currier, La destrucción del té en la Bahía de Boston, 1846. En esta imagen se representó el asalto de los colonos a los barcos británicos.

Ante el descontento generalizado, a principios de 1775, los colonos se reunieron en el Segundo Congreso Continental y allí tomaron medidas para organizar un nuevo gobierno y un ejército dirigido por George Washington. Durante ese año iniciaron los enfrentamientos armados. Los ejércitos ingleses eran superiores a los de los colonos, pero estos tenían la ventaja de conocer bien el territorio y contar con el apoyo de toda la población. El 4 de julio de 1776, en el Congreso de Filadelfia, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Independencia de Estados Unidos de América.

George Washington, además de ser el líder de esta revolución, fue el primer presidente de Estados Unidos de América.
Thomas Jefferson no solo redactó el Acta de Independencia de EUA, sino que fue el tercer presidente de este país.
Thomas Paine fue un político y escritor cuyos artículos aportaron ideas liberales que apoyaban la independencia de las Trece Colonias y la abolición de la esclavitud.

En 1777, los enfrentamientos armados se intensificaron. Un año después, Francia contribuyó a la independencia de las Trece Colonias enviando tropas. En 1779, España también auxilió al ejército independentista. Finalmente, en 1783, después de siete años de guerra civil, Gran Bretaña firmó los Tratados de Versalles, en los que la metrópoli reconoció la independencia de las Trece Colonias.

Benjamín Franklin consiguió la alianza entre Estados Unidos de América y Francia para que este país enviara soldados que apoyaran la revolución.
Mapa de las batallas durante la independencia de las Trece Colonias.

TIC

En este video observarás una explicación breve de la independencia de las Trece Colonias.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-17

Línea de tiempo con los principales acontecimientos de los siglos XVIII y XIX:

Línea de tiempo con los principales acontecimientos de los siglos XVIII y XIX.

  

TEN PRESENTE

  • Durante los siglos XVI y XVII, Inglaterra colonizó la costa del norte de América, estos territorios fueron conocidos como las Trece Colonias.
  • Debido a los problemas financieros ocasionados por la guerra de los Siete Años, Jorge III impuso una serie de impuestos a los colonos ingleses, lo cual generó un gran descontento.
  • El Motín del Té fue un acto revolucionario en contra del gobierno inglés, en el que los colonos tiraron al mar los cargamentos de té contenidos en embarcaciones por este motivo inició la guerra de independencia de Estados Unidos de América.
  • George Washington fue el líder del ejército de los colonos.
  • A esta guerra se sumaron Francia y España, quienes enviaron tropas al territorio norteamericano.
  • En 1783 Gran Bretaña firmó los Tratados de Versalles, en los que reconoció la independencia de las Trece Colonias.