El fantasma de la guerra recorre el mundo  

Historia 1

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

La Primera Guerra Mundial

Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Al periodo de transición entre los siglos XIX y XX se le conoce como Paz Armada, pues si bien parecían no existir confrontaciones militares de importancia entre las naciones europeas, en realidad hubo tensiones entre las potencias, lo que provocó que los estados invirtieran en armar, modernizar y ampliar sus ejércitos.

Como lo muestra esta caricatura de 1899, a finales del siglo XIX se vislumbraban conflictos armados entre las potencias.

En este periodo ocurrieron los siguientes hechos que, en su conjunto, desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Se formaron alianzas dirigidas a evitar conflictos militares con base en la idea de que, si un Estado declaraba la guerra a otro, tendría que enfrentar también a los aliados de su enemigo y por consiguiente, optaría por una solución pacífica. Las dos alianzas de ese momento fueron las siguientes.

En 1882, la Triple Alianza, que involucraba a Alemania, Austria-Hungría e Italia.

En 1907, la Triple Entente, que unía a Reino Unido, Francia y Rusia.

Propaganda rusa de la Triple Entente de 1914. El cartel muestra a la belicosa y valiente “Madre Rusia” en medio, y la algo más insegura “Francia” (Francia) a la izquierda y “Anglia” (Gran Bretaña) a la derecha.

Entre 1905 y 1913 se desarrollaron conflictos cuyos escenarios fueron Marruecos y los Balcanes. En ellos, las potencias se atacaron de manera indirecta apoyando a uno u otro de los países involucrados. Su objetivo era salvaguardar sus intereses económicos y territoriales en esas regiones.

La primera crisis marroquí (1904-1906) inició cuando Francia quería establecer un protectorado en Marruecos. Alemania se opuso y en 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras (en la imagen) que reconoció la independencia de Marruecos.
La segunda crisis marroquí (1911) inició cuando el sultán llamó a los franceses para que sofocaran unas revueltas internas. Alemania se inconformó y envió un buque cañonero a Marruecos. En la imagen, tropas francesas.
En la primera guerra balcánica de 1912, Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro (apoyados por Rusia) declararon la guerra al Imperio Otomano y lograron la victoria. En la imagen, soldados turcos.
En la segunda guerra balcánica de 1913, Bulgaria se enfrentó a Serbia, Grecia, Rumania y Turquía. Bulgaria se rindió y Serbia (apoyada por Rusia) consiguió territorios, esto originó tensiones con Austria. En la imagen, campamento serbio.

Finalmente, en 1914, un grupo terrorista serbio asesinó al heredero a la corona austrohúngara. A partir de ese momento, los hechos sucedieron en cascada: Austria-Hungría declaró la guerra al pequeño Estado de Serbia con la ayuda de Alemania; Rusia se manifestó en defensa de Serbia; Francia intervino aliándose con los rusos; los alemanes invadieron la neutral Bélgica con el objetivo de llegar a Francia; Inglaterra se incorporó al conflicto. En cuestión de meses la mayoría de los países europeos eran beligerantes o habían sido invadidos.

Conoce más acerca del inicio de la Primera Guerra Mundial en el siguiente video.

Las batallas de la Primera Guerra Mundial

La guerra tuvo dos fases. En la primera fase, de 1914 a 1917, se establecieron dos frentes. En el frente oriental Rusia se enfrentó a Alemania y Austria-Hungría; en el frente occidental, Francia y Reino Unido lucharon contra Alemania. Dado que los alemanes no pudieron avanzar en territorio francés y los aliados (Rusia, Francia e Inglaterra) no lograron expulsarlos, empezaron a construirse trincheras a lo largo del frente.

Soldados alemanes en una trinchera en Flandes, Bélgica, 1914

En marzo de 1917 comenzó la segunda fase de la guerra en la que influyó el ingreso de EUA y el retiro de Rusia a causa del inicio de una revolución interna. El poderío industrial y bélico de EUA inclinó la balanza en favor de la Triple Entente y provocó la rendición de Alemania el 11 de noviembre de 1918.

TIC

En este enlace encontrarás un video acerca de la llamada tregua de Navidad de 1914 en la que los combatientes de todos los bandos jugaron futbol.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-08

Celebración en Wall Street, EUA, a causa del fin de la Primera Guerra Mundial en noviembre de 1918

Se calcula que tan solo por la acción militar directa murieron diez millones de personas. A esto se suma la discapacidad de muchos de los afectados; la destrucción de ciudades, de ideales; incluso, el desastroso efecto económico.

Al término de la guerra hubo más de 20 millones de heridos.
Ante la falta de hombres que estaban luchando en el frente, las mujeres se incorporaron al mundo laboral.
Ciudades, campos y fábricas quedaron arrasados.

Al concluir la guerra se firmaron varios tratados.

Tratado de Versalles (junio de 1919). Estableció la Sociedad de Naciones (árbitro en los conflictos internacionales); declaró a Alemania culpable de la guerra, le exigió pagar los daños y la obligó a reducir su territorio y a renunciar a sus colonias.

Tratado de Saint-Germain (septiembre de 1919). Dividió al Imperio austrohúngaro en Austria y Hungría; otorgó tierra para la creación de un nuevo país, Checoslovaquia; y cedió una parte a Rumania, a Polonia y a la recién formada Yugoslavia.

Tratado de Sèvres (agosto de 1920). Desintegró al Imperio otomano y convirtió sus posesiones en mandatos de Francia y Reino Unido.

Aquí podrás seguir los eventos de la Primera Guerra Mundial en tiempo real.

 

TEN PRESENTE

  • La Paz Armada fue un periodo de transición entre los siglos XIX y XX caracterizado por cierta estabilidad y por la modernización de los ejércitos de las potencias.
  • Durante la Paz Armada ocurrieron los siguientes hechos que desembocaron en la Primera Guerra Mundial: alianzas de defensa mutua, conflictos en Marruecos y los Balcanes y el asesinato del heredero al trono austrohúngaro.
  • La Primera Guerra Mundial (1914-1919) tuvo dos fases. La primera, de 1914 a 1917, se desarrolló en dos frentes: en el frente occidental, los ejércitos se estancaron en una guerra de trincheras; en el frente oriental, las fuerzas alemanas y austrohúngaras tuvieron avances, pero fueron frenadas por el ejército ruso. La segunda fase, de 1917 a 1919, se caracterizó por la entrada de EUA al conflicto, los triunfos de la Triple Entente y la rendición de Alemania.
  • Al finalizar el conflicto, se firmó, entre otros, el Tratado de Versalles (1919) en el que se culpó a Alemania de provocar la guerra, se le obligó a pagar los daños y se le quitaron territorios y colonias.

El fascismo y la segunda Guerra Mundial

Analiza el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial traumó a las sociedades europeas. Las ambiciones de Italia se frustraron con los tratados, mientras que Alemania consideró al Tratado de Versalles como una humillación. Por ello, poco tiempo después de finalizado el conflicto, algunos excombatientes formaron partidos y ligas para influir en la vida política de sus naciones.

Este contexto fue propicio para el surgimiento de regímenes totalitarios caracterizados por una dirección autoritaria de la economía, la concentración del poder en un solo individuo (dictadura) y el culto a su personalidad, el control social y el terror.

Durante la Primera Guerra Mundial el zar de Rusia fue depuesto por una revolución. Enseguida, los bolcheviques (miembros radicales del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia) tomaron el poder; Lenin, su dirigente, formó en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) e instauró un régimen autoritario de inspiración comunista. A la muerte de Lenin, Iósif Stalin asumió el poder, reprimió a sus opositores y estableció un gobierno totalitario en el que el Partido Comunista fue todopoderoso.

Stalin usó la propaganda para influir en las masas. ¡Gloria al gran Stalin!, cartel de 1938.

En Italia, Benito Mussolini fundó en 1919 el Fascio di Combattimento (Liga de Combate), movimiento que se transformó en Partido Nacional Fascista en noviembre de 1921. Mussolini recibió ayuda de empresarios y terratenientes para organizar a sus seguidores, los fascistas, vestidos de camisas negras, con el objetivo de romper el movimiento de los trabajadores. La violencia de la guerra, entonces, se introdujo en la lucha política. Entre 1925 y 1926 una serie de leyes fascistas suprimieron toda forma de oposición y dirigieron a Italia hacia la dictadura.

Adolescentes miembros de las Juventudes Italianas del Littorio, movimiento juvenil del Partido Nacional Fascista

En Alemania, después de la guerra se fundó un régimen liberal, la República de Weimar, caracterizado por la violencia cometida por grupos de excombatientes que rechazaban el Tratado de Versalles y por una economía frágil derivada de la crisis de 1929. El descontento social fue aprovechado por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi) de influencia fascista, que estableció una alianza con industriales y latifundistas molestos con la República de Weimar.

Adolf Hitler lideró el Partido Nazi desde 1921 y en 1933 fue nombrado canciller. De manera inmediata, desmanteló a la oposición, disolvió al Parlamento y convirtió a su partido en el único de Alemania.

En la siguiente galería de imágenes podrás leer algunas características del nazismo.

La biología como ley de la historia: los nazis consideraban que las leyes de la naturaleza condicionaban a las sociedades. Persuadidos de pertenecer a una raza aria superior, pusieron en práctica políticas eugenistas encaminadas a eliminar a las razas consideradas como inferiores, a los homosexuales y a los discapacitados.
Un antisemitismo virulento: los nazis pensaban que los judíos estaban en la base de la escala racial.
Desde 1933, los nazis boicotearon los comercios judíos, en 1935 los excluyeron de la sociedad alemana y en noviembre de 1938 atacaron sus sinagogas y sus negocios e iniciaron su persecución, arresto y traslado a campos de concentración.
La conquista de un espacio vital: según Hitler, la raza alemana no podía mantenerse y extenderse hasta que las poblaciones de sangre alemana se reunieran en un mismo imperio. Así, desde 1920 se empezó a gestar la idea de que Alemania tenía derecho de conquistar Europa oriental para hacerse de su “espacio vital”.

Conoce más acerca del funcionamiento del campo de concentración y de exterminio Auschwitz-Birkenau. Activa los subtítulos del video.

El surgimiento de los regímenes totalitarios de carácter fascista y sus ambiciones expansionistas desestabilizaron el orden europeo. Desde 1933 Hitler inició el rearme de Alemania y en 1936 firmó una alianza con Italia (el Eje Roma-Berlín). En consecuencia, Mussolini invadió Etiopía y Hitler tomó el control de Austria y los Sudetes y, al invadir Polonia en septiembre de 1939, provocó el inicio de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Las tropas de Alemania e Italia, que junto a las de Japón constituyeron las potencias del Eje, se adueñaron con facilidad de gran parte de Europa. De manera paralela, los japoneses hicieron lo mismo con sus vecinos y ocuparon una gran extensión territorial del sudeste asiático.

La Segunda Guerra Mundial en Europa: bandos, frentes y ofensivas.

Las defensas soviéticas parecían incapaces de detener el sostenido avance alemán, mientras EUA, que había permanecido neutral, declaró la guerra al Eje debido a que Japón ordenó un ataque aéreo a la base naval de Pearl Harbor, ubicada en Hawái, en diciembre de 1941. En 1942, los Aliados (EUA, Reino Unido y la URSS) tomaron la iniciativa y obtuvieron importantes victorias.

TIC

En este video encontrarás información acerca la batalla de Stalingrado (1942-1943), un hecho decisivo en el triunfo final de los aliados.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-09

Europa fue liberada gracias a los desembarcos aliados en el frente occidental, como el del Día D en Normandía en 1944, y al avance del ejército ruso en el frente oriental. Alemania se rindió en mayo de 1945 y los bombardeos atómicos en agosto de ese mismo año llevaron a la rendición de Japón.

TIC

Conoce más acerca del Día D en el siguiente video.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-16

La guerra causó grandes pérdidas materiales y dejó ciudades destruidas. Ha sido el conflicto más mortífero con 60 millones de decesos, los genocidios y los crímenes contra la humanidad dejaron diez millones de víctimas, de ellas, seis millones de judíos.

En 1944 los alemanes destruyeron Varsovia, Polonia, en venganza por el alzamiento de la resistencia polaca.
En 1945, Dresde fue víctima de uno de los bombardeos más crudos de los aliados (británicos y estadounidenses). La ciudad ardió durante una semana.
En 1945, la ciudad de Manila, Filipinas, fue destruida debido a los enfrentamientos entre japoneses y estadounidenses.

Estas atrocidades, así como el uso de la bomba atómica, dañaron la moral y destrozaron las esperanzas de un progreso infinito. Para poner en práctica un nuevo derecho internacional, se juzgaron a los líderes nazis sobrevivientes en Núremberg.

Niños sobrevivientes del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, 1945.

Asimismo, tuvieron lugar numerosos cambios territoriales: Alemania perdió una cuarta parte de su territorio y Japón e Italia perdieron sus colonias. Europa quedó desprestigiada, las colonias iniciaron su proceso de emancipación y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (creada en 1945) tuvo el reto de establecer un equilibrio mundial.

TIC

En este enlace encontrarás un podcast que recrea los juicios de Núremberg.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-10

 

TEN PRESENTE

  • Un régimen totalitario es una dictadura que controla el conjunto de la sociedad mediante un partido único, el terror, la propaganda y la economía.
  • Los regímenes totalitarios surgieron después de la Primera Guerra Mundial en un contexto de dificultades económicas y políticas: el estalinismo en la URSS, el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania.
  • La Alemania nazi fue alimentada por una ideología fascista, antidemocrática, racista y antisemita.
  • En 1939, la Alemania nazi provocó la Segunda Guerra Mundial, un conflicto de aniquilación marcado por enfrentamientos militares excepcionales y violencias atroces contra los civiles.
  • Entre 1939 y 1942, gracias a sus victorias, el Eje (Alemania, Italia y Japón) ejerció un dominio marcado por el terror en los territorios ocupados.
  • Entre 1942 y 1943, gracias a la entrada de EUA a la guerra, los Aliados tuvieron importantes victorias. En 1944 empezaron a liberar Europa y en 1945 derrotaron al Eje.
  • Las consecuencias de la guerra fueron pérdidas materiales, ciudades destruidas, millones de muertos, genocidios, cambios territoriales y un nuevo orden que la ONU debió equilibrar.

La Organización de las Naciones Unidas

Analiza las características de la Organización de las Naciones Unidas y su relación con la búsqueda de paz en el mundo.

El 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los representantes de 51 naciones acordaron mantener la paz y la seguridad en el mundo, así como promover el bienestar social y económico de la población.

En la Conferencia de San Francisco (junio de 1945) se firmó la Carta de las Naciones Unidas.

Conoce más acerca de la ONU en el siguiente video.

Los órganos de la ONU responsables de la paz y la seguridad internacionales son el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Secretario General. Usan la mediación, la conciliación y la negociación para impedir que las disputas desemboquen en conflictos.

Por su parte, las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU ayudan a los países devastados por conflictos a crear las condiciones para un retorno a una paz duradera. Se rigen por tres principios fundamentales: consentimiento de las partes; imparcialidad; no uso de la fuerza (salvo en legítima defensa o cuando su mandato lo haga imprescindible).

Los “cascos azules” de la ONU proporcionan seguridad y apoyo político necesario para la consolidación de la paz.

Las operaciones de mantenimiento de la paz no solo están obligadas a mantener la seguridad, sino también a facilitar el proceso político, proteger a los civiles, ayudar en el desarme, la movilización y la reintegración de los excombatientes, apoyar la organización de elecciones libres, proteger y promover los derechos humanos y restaurar el estado de derecho.

Conoce más acerca de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU en el siguiente video.

Los objetivos de la ONU han aumentado, estas son algunas de sus nuevas labores: reducir las tensiones internacionales, poner fin a las hostilidades que se hayan producido, legislar lo relacionado con el medioambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos, erradicar enfermedades, incrementar la producción de alimentos, atender y proteger a los refugiados, reaccionar de manera rápida ante los desastres naturales y proteger y promover los derechos de todas las personas.

TIC

En esta infografía encontrarás más información acerca de la ONU.

www.e-sm.com.mx/CeS-H1-11

 

TEN PRESENTE

  • El 24 de octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con los objetivos de mantener la paz y la seguridad en el mundo, así como promover el bienestar social y económico de la población.
  • La ONU previene conflictos mediante mediación, conciliación y la negociación y lleva a cabo operaciones de mantenimiento de la paz en países en guerra.
  • Además de prevenir y facilitar la paz, la ONU también atiende asuntos relacionados con el medioambiente, los refugiados y la alimentación.