Reconoce la formación de grandes bloques hegemónicos en el mundo tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
En 1945, la URSS y EUA, en las conferencias de Yalta y Potsdam, se comprometieron a establecer una paz basada en la justicia y la democracia. Pero, a partir de 1945, las dos potencias, impulsadas por dos modelos incompatibles, no tuvieron los mismos proyectos; la desconfianza se instaló muy rápidamente y en 1946, Winston Churchill habló de un “telón de acero” que dividía a Europa en dos.
“Defensa unida”, cartel de propaganda alemán anticomunista de 1950 que muestra el muro de defensa occidental ante la ola comunista.
El año 1947 fue el año de la ruptura. El presidente de EUA Harry Truman inició una doctrina de contención del comunismo. Además, el Plan Marshall, ofrecido a toda Europa, fue rechazado por los países ocupados por el Ejército Rojo y por la URSS. En ese mismo año, la URSS creó la Kominform, liderada por Andréi Zhdánov, que promovió la solidaridad entre los países comunistas y que describió la división del mundo en dos campos: el imperialista dirigido por EUA y el antiimperialista, por la URSS.
En 1945 el Ejército Rojo liberó Checoslovaquia y en 1948 los comunistas tomaron el control de la República.
En consecuencia, se formaron dos bloques hegemónicos.
De un lado, EUA creó alianzas para defender el “mundo libre” contra la URSS y sus aliados. En 1949, el Tratado del Atlántico Norte permitió el establecimiento de la OTAN, una organización militar que protegía a Europa Occidental de la agresión del Ejército Rojo. En Asia, la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO, por sus siglas en inglés, fundada en 1954) instauró la presencia militar estadounidense.
TIC
En este video encontrarás más información acerca de la historia de la OTAN.
Del otro lado, la URSS impuso a los países de Europa del Este un sistema político y económico inspirado en su modelo, así nacieron las democracias populares. En 1949, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAEM) estableció las relaciones económicas entre estos países y, en 1955, una alianza militar, el Pacto de Varsovia, selló el dominio de Moscú sobre el mundo comunista.
Cartel soviético de 1950. El texto sobre el pergamino enrollado en el fusil dice: “Pacto del Atlántico Norte”. Abajo, hay una cita de Stalin: “Los pueblos del mundo no quieren repetir la miseria de la guerra”.El mundo bipolar
Mapa del Telón de Acero, que dividió Europa durante la Guerra Fría entre 1952 y 1989. pic.twitter.com/jtBTfYkPca
Después de la Segunda Guerra Mundial EUA y la URSS tuvieron diferencias incompatibles. En consecuencia, iniciaron políticas internacionales para influir en los países del mundo.
En 1947 EUA inició con la doctrina Truman para contener el avance del comunismo en el mundo y la URSS con la Kominform para establecer ayuda a los países comunistas.
En 1949 EUA creó la OTAN y en 1954 la SEATO, organismos de ayuda militar para defender a sus aliados de posibles agresiones de la URSS.
En 1955 la URSS estableció el Pacto de Varsovia de cooperación militar entre sus aliados.
La Guerra Fría
Analiza el concepto de Guerra Fría y reconoce la presencia de conflictos regionales como parte de ella.
EUA y la URSS entraron rápidamente en una lógica de confrontación y buscaron imponer sus modelos en un enfrentamiento ideológico que se conoce como Guerra Fría (1947-1991). El choque directo entre las dos potencias fue evitado debido a que tenían armas atómicas, sin embargo, usaron los territorios de sus aliados para enfrentarse; por ello, a esta guerra se le nombró “fría”. Varias crisis y fases de tensión tuvieron al mundo en alerta máxima.
Esta caricatura de Rube Goldberg publicada en 1948 muestra al mundo en un equilibrio precario instalado sobre una bomba atómica.EUA y la URSS se basaban en dos modelos diferentes. El estilo de vida estadounidense se basó en el logro individual y la libertad de empresa que se reflejó en una sociedad de consumo.El modelo de beneficio soviético era colectivo: un partido único dirigía al país, así como la economía y la población.
La entrada en la Guerra Fría se consumó en 1948, con motivo de la primera crisis de Berlín. El plan para introducir una moneda común, el marco alemán, en las tres zonas de ocupación occidentales, llevó al bloqueo de Berlín Occidental por parte de los soviéticos. Las líneas de comunicación entre Berlín y Alemania occidentales fueron cortadas.
Para abastecer a la población de Berlín Occidental, los estadounidenses y sus aliados organizaron un puente aéreo. Ante el fracaso de la operación, Stalin decidió levantar este bloqueo el 12 de mayo de 1949. Esta primera crisis condujo a la creación de dos estados alemanes separados: el 9 de mayo de 1949, se creó la República Federal de Alemania (RFA) en el oeste y el 7 de octubre nació la República Democrática Alemana (RDA) en el este.
La división de Alemania y el bloqueo de Berlín
Los conflictos entre los aliados de ambas potencias provocaron otras crisis. La guerra de Corea del Sur (occidental) y Corea del Norte (comunista) durante 1950 y 1953 a causa de la invasión del norte al sur ilustró un nuevo capítulo de tensión entre las potencias.
Las tropas comunistas chinas (a su vez, reforzadas por la URSS) apoyaron a Corea del Norte. La guerra terminó con un “empate” entre la URSS y EUA.
La Guerra Fría también se libró fuera de nuestro planeta y ambas potencias compitieron por explorar el espacio exterior. Conoce acerca de la carrera espacial en el siguiente video.
Hacia 1960 los soviéticos estaban preocupados por el creciente éxodo de berlineses de este a oeste, y en particular de intelectuales y científicos. Ante este flujo que atestiguó el fracaso del sistema comunista, Nikita Khrushchev, el nuevo dirigente de la URSS decidió el 12 de agosto de 1961 construir un muro para separar las dos partes de la ciudad. De la noche a la mañana, las familias se aislaron, sin posibilidad de restablecer ningún contacto.
El muro de Berlín a principios de la década de 1980.
En octubre de 1962, EUA descubrió bases de lanzamiento de misiles con ojivas nucleares en la isla comunista de Cuba. Durante doce días, la URSS y EUA estuvieron al borde de un conflicto abierto, que pudo conducir a una catástrofe nuclear. La crisis de los misiles terminó cuando Khrushchev aceptó la retirada de las bases de lanzamiento.
Caricatura de Leslie G. Illingworth publicada en 1962 que muestra las “negociaciones” durante la crisis de los misiles.
Crisis de los misiles en Cuba: resumen histórico
¿Cómo se desarrolló la crisis de los misiles en Cuba, un momento en el que el mundo estuvo a punto de sufrir una guerra nuclear? ¿Qué papel desempeño ese país latinoamericano en el conflicto entre EE.UU. y la URSS? pic.twitter.com/qmNYJCLM2U
En 1954 Vietnam se dividió entre el Norte, bajo el dominio comunista y apoyado por China y la URSS, y el Sur, bajo la influencia occidental. Los dos estados se involucraron en una feroz guerra civil. Pronto, EUA intervino bombardeando las ciudades del Norte y luchando contra las guerrillas comunistas en el Sur. En 1975, el costo y la impopularidad de la guerra provocaron retirada de las fuerzas estadounidenses y la victoria final de los comunistas.
Miembros del ejército estadounidense detienen a un integrante del Vietcong, la guerrilla comunista, durante la guerra de Vietnam.
Hace 50 años, y luego de una pausa de 4 horas a causa de una tormenta, Jimi Hendrix cierra el Festival de Woodstock. De ahí es su famosa versión distorsionada del himno de EEUU, manifestando el descontento contra la guerra de Vietnam que cobraría más de 4 millones de víctimas. pic.twitter.com/dnPlnM1tbv
La invasión de Afganistán por parte de los soviéticos en diciembre de 1979 deterioró las relaciones. En esta guerra EUA lanzó una carrera armamentista que acentuó las dificultades económicas de la URSS.
Vehículos blindados soviéticos en las montañas de Afganistán en 1988.
TEN PRESENTE
Entre 1947 y 1991 EUA y la URSS se sumergieron en un enfrentamiento, a menudo indirecto, conocido como Guerra Fría.
La rivalidad entre las dos potencias tuvo como consecuencia una serie de crisis locales con repercusiones a escala mundial.
Las principales crisis de la Guerra Fría ocurrieron en Berlín (bloqueo de 1948) y construcción del muro en 1961. Otras crisis fueron: la guerra de Corea (1950-1953); la guerra de Vietnam (1955-1975); la crisis de los misiles de Cuba (1962) donde las potencias estuvieron a punto de iniciar una guerra nuclear; y la guerra de Afganistán (1978-1992).
Fin del mundo bipolar
Identifica el proceso de reforma en la URSS conocido como la perestroika.
En 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en Primer Secretario General del Partido Comunista Soviético y, deseoso de sacar a la URSS del estancamiento, emprendió las siguientes reformas.
Perestroika, es decir “reestructuración” que permitía introducir elementos de la economía de mercado de carácter occidental, por ejemplo, la iniciativa individual, la economía privada y la libertad de la población.
Glásnost, es decir, la política de transparencia que promovía la libertad de expresión.
Cartel de propaganda soviética durante la perestroika. “¡Conviértete en un pionero del mañana!”, 1985.
Estas reformas consistieron en comprometer a la URSS en el camino de la democracia, pero sin cuestionar el comunismo, cuyos principales cimientos (dictadura del proletariado y propiedad de los medios de producción por parte del Estado) no eran democráticos.
El 26 de abril de 1986 se produjo en la Unión Soviética el mayor accidente nuclear de todos los tiempos. 34 años después, muchos no recuerdan el régimen comunista de la URSS, su capacidad de gestión y su manejo de la información. Esto ocurrió en Chernóbil. pic.twitter.com/jyYRWsk0QU
Este deseo de transformar los modos de producción y de elevar el nivel de vida de la población fue demasiado apresurado. Pronto apareció el desempleo, subieron los precios, se estancaron los salarios e incrementó la desigualdad social.
Debido a la escasez de mercancías y a la falta de dinero en Moscú, muchas personas salieron a las calles a vender sus pertenencias.
La perestroika y la glásnost de Gorbachov no complacieron en absoluto a quienes tenían grandes esperanzas en ellas. Y en nombre de la glásnost, cada vez fueron más los que mostraron su descontento: algunos pidieron la aceleración de las reformas mientras que otros, nostálgicos del sistema comunista, querían dar un paso atrás.
Algunos tuvieron dudas acerca de la democratización de la URSS, como en este cartel donde la palabra glásnost aparece en la boca del personaje. “¡No presionen ni critiquen!”, 1985.
En consecuencia, en 1989 las manifestaciones masivas contra el poder comunista se multiplicaron dentro de las democracias populares de Europa del Este. Gorbachov no hizo uso de la fuerza y pidió a los líderes comunistas que abandonaran el poder.
En Polonia, el movimiento liderado por el sindicato Solidaridad propició la caída del régimen comunista en 1989.En Hungría, los opositores al comunismo lograron reformar las leyes y en 1989 se permitió la apertura política. Un año después, este país eligió a su primer presidente de forma democrática.En Checoslovaquia, numerosas manifestaciones y huelgas, así como la falta de apoyo soviético generaron la caída del comunismo en 1989. A estos hechos se le conoce como la Revolución de terciopelo.En Bulgaria, una serie de reformas políticas y la formación de un movimiento anticomunista terminaron con el liderazgo del Partido Comunista Búlgaro en 1989.En Rumania, una serie de revueltas civiles que causaron cientos de pérdidas humanas derribaron el régimen comunista de Nicolae Ceauşescu en 1989.
TIC
En este video encontrarás información acerca de la Revolución de terciopelo de Checoslovaquia.
En la República Democrática Alemana (RDA), el movimiento adquirió un aspecto particular con la caída del muro de Berlín (9 de noviembre de 1989), lugar por excelencia del antagonismo este-oeste y símbolo de la guerra fría. A la caída del “telón de acero” siguió la reunificación alemana el 3 de octubre de 1990.
La caída del muro de Berlín ocurrió el 9 de noviembre de 1989 ante la protesta masiva de los alemanes orientales que exigían libertad de movimiento hacia Occidente. Fue el punto de partida de la reunificación alemana y el final de la era comunista.
Conoce más acerca de la caída del muro de Berlín en el siguiente video.
El 9 de noviembre de 1989 los alemanes vivieron una noche que los marcaría para siempre: la apertura de los puntos de control a lo largo del #MurodeBerlín, la frontera de alta seguridad que rodeaba a Berlín Occidental, y la separaba de la República Federal. pic.twitter.com/E5IlPoZUVz
La emancipación de los pueblos de Europa del Este contagió a los demás. Las nacionalidades que componían la URSS reclamaron su independencia y Gorbachov no pudo hacer nada. En 1991, todas las Repúblicas Federadas de la URSS proclamaron su independencia. Este fue el fin de la Unión Soviética.
La desintegración de la URSS
#Hilo🧵| Hace 29 años, Boris Yeltsin se convirtió en un protagonista de los cambios que llevaron a la caída de la Unión Soviética y se iniciaba así un periodo de ocho años en el poder que fueron de la esperanza a la crisis.👇 pic.twitter.com/RHOI6gcunQ
Las repúblicas recientemente independientes (con algunas excepciones) y Rusia formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Sus miembros compartieron, no sin dificultades, el territorio y la riqueza de la desaparecida URSS (incluidas las armas estratégicas).
Conoce más del fin de la URSS en el siguiente video.
El fin del mundo bipolar significó la permanencia de EUA como la única gran potencia. Sin embargo, pronto aparecieron nuevas rivalidades, algunas de carácter económico con la afirmación de la Unión Europea y el rápido crecimiento de los países emergentes como China e India, otras de carácter político y militar con la aparición de nuevos estados, tensiones en torno a las fronteras o por el acceso a recursos (agua, petróleo) y amenazas terroristas. Esto hace que el mundo sea inestable.
TIC
En esta infografía podrás conocer los conflictos actuales.
Para reactivar la actividad económica en la URSS, Mijaíl Gorbachov emprendió una serie de reformas basadas en principios capitalistas llamada perestroika. Se asoció a una mayor libertad en la difusión de información conocida como glásnost.
El 9 de noviembre de 1989, bajo presión popular y con la aprobación del poder soviético, el Consejo de Ministros de Alemania Oriental decidió abrir el Muro de Berlín y las fronteras con la RFA.
En 1991 las repúblicas de la URSS proclamaron su independencia y, junto con Rusia, formaron la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Después de la caída del comunismo soviético, EUA se convirtió en la única potencia. Sin embargo, surgieron nuevos conflictos y retos que han causado inestabilidad en varias regiones del mundo.