Smiling teen male chatting with friends in social networks sitting front laptop
Formación Cívica y Ética 1
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 1
Cambios en la adolescencia
Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.
La adolescencia trae consigo importantes cambios que se manifiestan en el cuerpo, la mente y en las relaciones con los demás. En el desarrollo humano, este periodo se ubica entre los diez y los 19 años, y se inicia con una etapa de cambios físicos y emocionales llamada pubertad.
En la pubertad crece vello en las axilas, alrededor de los genitales, aparece acné y pueden presentarse dolores en las piernas y brazos debido al crecimiento. En la pubertad crece vello en las axilas, alrededor de los genitales, aparece acné y pueden presentarse dolores en las piernas y brazos debido al crecimiento.
TIC
En el siguiente enlace averigua más acerca de la pubertad.
Cada persona vive esta etapa de distintas formas. Durante la adolescencia, los principales cambios son físicos, psicológicos, cognitivos, afectivos y sociales.
Físicos. Cambia el cuerpo porque aumenta la producción de hormonas y maduran los órganos sexuales. Psicológicos. Se forja la personalidad, se afianza la identidad sexual y a menudo se exaltan las emociones. Cognitivos. Se piensa de manera más compleja, se es crítico con lo que acontece alrededor. Afectivos. Las emociones se intensifican y enriquecen. Sociales. Se establecen nuevos vínculos con personas de la edad.
Aunque hoy el Imjuve cumple 21 años, ¿sabías que desde los años 30 existen instituciones encargadas de atender a las juventudes mexicanas? 🤓 pic.twitter.com/Ms7yhbA8Ad
En esta etapa se modifica la influencia de los grupos de pertenencia. Desde el nacimiento hasta la infancia la familia y el entorno son los principales formadores de identidad; en la pubertad son los amigos, la nueva información y la responsabilidad.
Las personas compartimos intereses, gustos, preocupaciones o actividades; con base en estas características nos agrupamos y creamos el sentimiento de pertenencia. Las personas compartimos intereses, gustos, preocupaciones o actividades; con base en estas características nos agrupamos y creamos el sentimiento de pertenencia. Las personas compartimos intereses, gustos, preocupaciones o actividades; con base en estas características nos agrupamos y creamos el sentimiento de pertenencia.
TIC
En el siguiente enlace conoce más acerca de las culturas adolescentes y los grupos de pertenencia.
A nuestra identidad y a la idea que tenemos de nosotros mismos se le llama autoconcepto, y es cómo nos describimos ante los demás. La autoestima es la valoración que cada persona tiene de su autoconcepto.
El autoconocimiento incluye saber cómo es nuestra personalidad, qué pensamos y qué sentimos.
Entre las cosas que más inquietan a los jóvenes están su aspecto personal y cómo son reconocidos por otros. Entre las cosas que más inquietan a los jóvenes están su aspecto personal y cómo son reconocidos por otros.
TIC
Conoce tus derechos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La sexualidad es otro cambio de la adolescencia y es la manifestación de experimentar sentimientos, placeres y emociones entre las personas. Abarca desde lo biológico, debido a que desarrollan las características sexuales, hasta las condiciones sociales y culturales relacionadas con creencias, costumbres y el contexto histórico. La sexualidad es parte de la construcción de la identidad.
Los valores que se aprenden, modos de ser y ejercer la sexualidad, van acorde con la sociedad a la que se pertenece.
La sexualidad abarca el género (ideas y prácticas creadas por la sociedad para definir lo femenino y lo masculino, entre otros), reproductividad (posibilidad de tener hijos), afectividad (emociones y sentimientos) y erotismo (disfrute de la sexualidad y deseo de experimentarla).
En la adolescencia los jóvenes empiezan a masturbarse, y es normal que tanto hombres como mujeres acaricien sus órganos sexuales para tener sensaciones agradables.
TIC
Conoce la Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes.
¿Conoces la diferencia entre orientación sexual e identidad de género? Recuerda: la información ayuda a eliminar los estereotipos y prejuicios. #NadieAtrásNadieAfuerapic.twitter.com/La6QYiTpsY
La sexualidad se debe ejercer con responsabilidad. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) muestra algunos riesgos a los adolescentes si no se practica con responsabilidad: inicio no elegido, involuntario y desprotegido de la vida sexual; embarazos no planeados, no deseados o en condiciones de riesgo y la exposición a una infección de transmisión sexual (ITS).
A veces resulta incómodo hablar de sexualidad con los papás, pero es una buena forma para mejorar la comunicación y la confianza. Los condones son métodos de barrera: además de prevenir la concepción, previenen las ITS.
TIC
En el siguiente enlace infórmate acerca de cómo tomar decisiones saludables sobre tu sexualidad.
En México los embarazos de adolescentes son un problema de salud pública. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nuestro país está en primer lugar en embarazos en adolescentes de entre quince a 19 años.
TIC
Descarga en Ciencia para Chavos, la publicación “Sexualidad. Cuándo sí, cuándo no”.
El Tratado Internacional de Derechos de la Juventud en Iberoamérica, en su artículo 23, promueve las decisiones informadas en materia de salud sexual y reproductiva, así como la detección de violencia sexual.
La adolescencia es la etapa de transición entre la infancia y la adultez; comienza con la pubertad.
En la adolescencia los grupos de pertenencia crecen de la familia a los amigos, a la comunidad y al contexto social.
Durante la adolescencia, los cambios son físicos, psicológicos, cognitivos, afectivos y sociales.
El autoconcepto es la idea que tenemos de nosotros y la autoestima es su valoración.
La sexualidad es parte del desarrollo personal y de la identidad.
La sexualidad abarca el género, la reproductividad, la afectividad y el erotismo.
El ejercicio irresponsable de la sexualidad puede tener consecuencias negativas como embarazos no deseados o una infección de transmisión sexual.
Los adolescentes adquieren mayor responsabilidad en la toma de decisiones.
Fortalecimiento de la autonomía
Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía.
La asertividad es la habilidad de comunicar y expresar los sentimientos y opiniones sin ofender. En la adolescencia es importante, ya que permite tomar mejores decisiones. De estas dependerá el desarrollo personal, la construcción de la identidad y el bienestar material y emocional.
Ante abusos o amenazas, ser asertivos consiste en defender nuestros derechos y dignidad con firmeza, pero con respeto a los derechos de los demás.
TIC
En la siguiente página de internet conoce algunas recomendaciones para ser asertivo.
Una postura crítica permite reunir la información y fundamentos necesarios para evaluar los posibles escenarios y con base en ellos decidir con libertad.
El pensamiento crítico permite tener una postura fundamentada en argumentos y hechos, además motiva la curiosidad.
La libertad es una facultad de los seres humanos para decidir lo que piensan, lo que creen y lo que hacen. Sin embargo, está enmarcada en un contexto: el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los demás.
El derecho humano a la libertad significa tener la alternativa de tomar decisiones, expresarnos y actuar de acuerdo con nuestros valores. El derecho humano a la libertad significa tener la alternativa de tomar decisiones, expresarnos y actuar de acuerdo con nuestros valores. El derecho humano a la libertad significa tener la alternativa de tomar decisiones, expresarnos y actuar de acuerdo con nuestros valores.
TIC
En el siguiente enlace conoce cómo los jóvenes se pueden empoderar.
En la adolescencia se construye la identidad. En esta influyen otros grupos de pertenencia como los amigos, los medios de comunicación y el contexto. Al ser parte de la identidad juvenil, los grupos de pertenencia influyen, pero no determinan las decisiones, acciones y actitudes personales.
Como sujeto social, formas parte de una familia, de una comunidad y de un país, y en cada uno de estos grupos eres un ser valioso con ideas propias. Como sujeto social, formas parte de una familia, de una comunidad y de un país, y en cada uno de estos grupos eres un ser valioso con ideas propias.
La autonomía es la capacidad de decidir con independencia de otros. Para ella es necesario actuar con autenticidad (hacer caso a la conciencia, convicciones, intereses, necesidades y a la autoconfianza), el sentido crítico (contar con información confiable y diversa), ser empáticos (considerar las consecuencias hacia los demás) y tener juicio ético (contemplar los valores, normas y principios de cada persona o grupo).
Aunque pertenezcas a algún grupo, algunos rasgos, comportamientos y afectos te definirán como una persona capaz de distinguirse de los demás.
TIC
En el siguiente enlace conoce cómo garantizar el acompañamiento de las decisiones en la adolescencia.
Una persona autónoma se autorregula debido a que reconoce sus emociones y pensamientos. Ella los controla para que no afecten su toma de sus decisiones o sean utilizadas como factor de presión en algún grupo de pertenencia.
Alegría. Sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores Confianza. Esperanza y seguridad que se tiene por alguien Miedo. Angustia por un riesgo Tristeza. Aflicción, melancolía, dolor Furia. Violencia o agresión contenidas Asco. Impresión desagradable hacia algo repugnante
🧠Hablar de salud mental debería ser tan normal como hablar de salud física💪🏽. Hoy, 10 de octubre, #DíaMundialdelaSaludMental... ¡iniciemos la conversación!
Estos son algunos consejos que puedes poner en práctica para fortalecer el autocuidado de tus sentimientos y emociones.👇 pic.twitter.com/QJVb98YtmL
La autonomía permite que otras personas no influyan sobre las decisiones propias. Algunos aspectos que busca la autonomía son el cuidado integral del cuerpo y de la salud (física y mental), garantizar que no se atente contra deseos, dignidad e intereses de otros y que estén respaldadas por argumentos e información confiable.
El cuidado de sí mismo comienza por todas las decisiones cotidianas: comer sanamente, evitar las adicciones, hacer ejercicio, entre otras. El cuidado de sí mismo comienza por todas las decisiones cotidianas: comer sanamente, evitar las adicciones, hacer ejercicio, entre otras. El cuidado de sí mismo comienza por todas las decisiones cotidianas: comer sanamente, evitar las adicciones, hacer ejercicio, entre otras.
El ejercicio de la autonomía implica la responsabilidad. Esta se basa en asumir las consecuencias de las decisiones tomadas.
La responsabilidad no solo es individual; por ejemplo, el cuidado del ambiente es una responsabilidad colectiva. La responsabilidad no solo es individual; por ejemplo, el cuidado del ambiente es una responsabilidad colectiva.
TIC
Considera los consejos del siguiente enlace para una mejor toma de decisiones.
En la adolescencia se toman más decisiones, y estas tienen una mayor repercusión en todos los ámbitos de la vida.
La asertividad permite comunicar la opinión y los sentimientos sin ofender a los demás.
Una postura crítica permite reunir información y argumentos para decidir.
La libertad de las personas está enmarcada por el respeto a los derechos de los demás.
Los grupos de pertenencia contribuyen al desarrollo de las identidades juveniles.
La autonomía es la capacidad de decidir con independencia de otros. Para ello se necesita autenticidad, sentido crítico, empatía y juicio ético.
Para ser autónomos se requiere de autorregulación para que los sentimientos no afecten las decisiones.
La autonomía implica responsabilidades, se debe asumir el cuidado de la salud, convicciones, argumentos y el respeto de los demás.
Identidades juveniles
Reflexiona sobre los grupos de pertenencia de los adolescentes y su papel en la conformación de identidades juveniles.
La identidad es el conjunto de características que definen a cada persona y la distinguen de las demás, pero, al mismo tiempo, se construye con otras personas, con quienes se comparten características, gustos y costumbres.
Aunque el mundo está habitado por más de 7 600 millones de personas, cada una es única y tiene una identidad.
En la infancia se entablan vínculos con las personas más cercanas; en esta etapa las personas se ven y se sienten parte de este grupo; es decir, se identifican con la familia. Al llegar a la adolescencia los puntos de referencia cambian y se reconocen con otras personas, principalmente con otros jóvenes. Lo que somos es resultado de una interacción con los demás.
En la infancia principalmente los padres tienen una gran influencia en los niños. A partir de la pubertad, otros grupos y personas se agregan a la conformación de la identidad. En la infancia principalmente los padres tienen una gran influencia en los niños. A partir de la pubertad, otros grupos y personas se agregan a la conformación de la identidad.
¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?
El @INEMexico realizó la Consulta Infantil y Juvenil 2018 a fin de obtener propuestas para la agenda pública, a partir de la opinión de niñas, niños y adolescentes.
Estos son algunos datos arrojados por adolescentes.
La pertenencia es lo que une a un grupo y le da identidad, está relacionada con la cohesión y con el consenso. A través de la historia, la pertenencia ayudó a las sociedades a entender el mundo, a que se sientan reconocidas y vinculadas con todo lo que existe y, al mismo tiempo, diferenciarse de otros grupos humanos.
La amistad y la cultura son fuertes lazos de sentido de pertenencia. La amistad y la cultura son fuertes lazos de sentido de pertenencia. La amistad y la cultura son fuertes lazos de sentido de pertenencia.
Las culturas originarias tienen un gran sentido de pertenencia con su medioambiente. Pertenecer a un grupo, club, equipo o colectivo permite socializar intereses, habilidades o actitudes para lograr un objetivo en conjunto. grupo de jovenes saltado expresando libertad
Los adolescentes pertenecen a varios grupos: amigos, compañeros, vecinos, y a círculos relacionados con los ámbitos artísticos, deportivos y de culturas urbanas.
Las redes sociales pueden dar un falso sentido de pertenencia, ya que se pueden publicar contenidos para tener la aceptación de los demás y no reflejan la identidad de las personas.
La identidad colectiva que desarrollan los jóvenes los une a un territorio y a una o más agrupaciones. En cada grupo la identidad y sentido de pertinencia se da de distintas maneras, algunos se sentirán más unidos por intereses en común, por sentimientos o por gustos compartidos, estos intereses formarán parte de la identidad juvenil.
TIC
En el siguiente enlace conoce más acerca de las tribus urbanas.
La convivencia e intercambio con otros adolescentes permite fortalecer la identidad. Es importante no compararnos con otros, respetar las diferencias y valorar a cada persona por sus propias cualidades y habilidades que pueden ser distintas a las de los demás.
TIC
En la siguiente página electrónica conoce a los Mazahuacholoskatopunks.
Pertenecer a un grupo no significa renunciar a la autonomía e identidad propias, por ello es importante que dentro de él exista respeto por las ideas de los demás, que las discrepancias no generen rechazo, que cada individuo exprese sus puntos de vista o desacuerdos y que pueda participar en otros grupos.
Los desacuerdos son comunes en todas las relaciones humanas, lo importante es solucionarlos mediante diálogo y la negociación, y aprender de ellos.
TIC
¿Quieres saber en qué andan los jóvenes del país? En el siguiente enlace visita el sitio del Instituto Mexicano de la Juventud.
Formar parte de un grupo de pertenencia o identidad juvenil no significa excluir a los que no forman parte de este. Por el contrario, la solidaridad integra a los grupos e identidades, y mientras esté más presente en una comunidad mayor será la cohesión social, necesaria para que exista un trato más justo y equitativo.
TIC
Conoce en el siguiente enlace la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017.
La población mexicana se caracteriza por ser solidaria ante los desastres. ¿Por qué no serlo siempre?
TEN PRESENTE
La identidad es el conjunto de características que definen a una persona.
Los grupos de pertenencia permiten la creación de la identidad en la adolescencia, donde crece de la familia a los amigos, al vecindario, al contexto, entre otros.
Los intereses, gustos y sentimientos dan el sentido de pertenencia a los grupos.
Pertenecer a un grupo no significa renunciar a la autonomía y a la identidad propias.
Dentro de un grupo debe existir respeto, libertad de expresión, discrepancias y la capacidad de pertenecer a otros grupos.
La solidaridad une a los distintos grupos de pertenencia y le da cohesión social a una comunidad.