Group of students with teacher in nature doing cleaning of plastic garbage. Environmental protection, youth, volunteering, charity, and ecology concept
Formación Cívica y Ética 1
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 2
Solidaridad, cohesión e inclusión
Reconoce en la solidaridad un criterio para impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión.
La solidaridad es el apoyo a una causa o un grupo. Comienza con los padres, compañeros, amigos y vecinos, ya que al compartir un espacio y experiencias se crea un sentimiento de pertenencia y se aprende unos de otros. Este sentir se fortalece en la medida en que las personas se conocen, valoran y comparten intereses en común hasta crear lazos de amistad con lo que se unen para lograrobjetivos compartidos.
En los grupos a los que perteneces, la solidaridad promueve la inclusión; es decir, la aceptación de las personas a pesar de sus diferencias.
TIC
¿Solo en los desastres México es solidario? Conoce algunas respuestas en el siguiente enlace.
La solidaridad y los objetivos comunes crean cohesión social, la cual es un factor esencial para la formaciónciudadana y el desarrollo de una sociedad, desde grupos de las organizaciones civiles hasta organismos e instituciones que buscan el bienestar de la comunidad.
La cohesión social hace sinergia en una sociedad; es decir, la suma de las acciones del colectivo es mayor que la suma de las individuales.
La cohesión social hace sinergia en una sociedad; es decir, la suma de las acciones del colectivo es mayor que la suma de las individuales.
El sentido de identidad con un grupo no significa descalificar o rechazar a otros; más bien parte de que el reconocimiento y el respeto a las diferencias son la base del enriquecimiento social y cultural, bases necesarias para la solidaridad y generar cohesión social, especialmente cuando se trata de grupos en desventaja o vulnerables.
La discriminación excluye a los grupos o personas que son diferentes, esto limita sus oportunidades, merma sus derechos humanos y los margina.
La discriminación excluye a los grupos o personas que son diferentes, esto limita sus oportunidades, merma sus derechos humanos y los margina.
La discriminación excluye a los grupos o personas que son diferentes, esto limita sus oportunidades, merma sus derechos humanos y los margina.
¿Qué entendemos por diversidad cultural?
TIC
En el siguiente enlace conoce qué es la cohesión social.
No se trata de encaminar el reconocimiento y respeto de la existencia de grupos minoritarios hacia los grupos mayoritarios o dominantes. Al contrario, mediante el diálogo y el intercambio entre las distintas identidades colectivas es posible aprender distintas formas de atender problemas sociales, culturales, políticos o ambientales y así crear una cohesión que abarque a comunidades cada vez más grandes.
#12Deseos Deseamos que haya más solidaridad y empatía con aquellos niños y niñas que se encuentran en condiciones más desfavorecidas
Existen ciertos grupos que son discriminados por muchas características a la vez; por ejemplo, en Europa, las mujeres inmigrantes y musulmanas. Todos somos personas con los mismos derechos.La inclusión favorece la cohesión social.
TIC
Conoce cómo la FAO fomenta la cohesión social mediante su Plataforma de Territorios Inteligentes.
La cohesión social combate la exclusión, ya que se basa en la solidaridad y el respeto como valores que unen a las personas, no en actitudes que rechazan a otros por no pertenecer a un grupo o una comunidad.
No es necesario convencer a otras personas de practicar determinada religión. Cada individuo es libre de profesar con quien esté de acuerdo, lo importante es respetar esa decisión y sus creencias.
Algunos elementosque forman parte de la cohesión social son el sentido de pertenencia e identidad (la apreciación de los individuos como parte de una colectividad), valores compartidos (alicientes que guían las acciones y actitudes), confianza (expectativa de cómo actuarán los otros) y vínculos sociales (lazos formados por las interacciones entre los individuos).
La confianza se da en diferentes ámbitos, desde la llamada autoconfianza y las creadas por las relaciones, hasta en las instituciones.
La confianza se da en diferentes ámbitos, desde la llamada autoconfianza y las creadas por las relaciones, hasta en las instituciones.
La confianza se da en diferentes ámbitos, desde la llamada autoconfianza y las creadas por las relaciones, hasta en las instituciones.
"Las catástrofes no tienen color, credo, ni ideología... sólo generosidad y solidaridad"
Una sociedad de derechos y no de privilegios exige de un trato igualitario. ¿Sabías que en México la discriminación históricamente ha violado los #DDHH de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas? ¿Tú qué haces para erradicar la de discriminación?#DefendemosAlPueblopic.twitter.com/lqvAVpB2yh
La familia es uno de los grupos de pertenencia más constantes en la vida.
TEN PRESENTE
La solidaridad es el apoyo a una causa o a un grupo con el que se comparten objetivos, valores o lazos de amistad.
La solidaridad fomenta la cohesión social en la comunidad, necesaria para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la organización social.
Las diferencias entre las identidades individuales y colectivas enriquece a la sociedad.
Partir del reconocimiento y respeto hacia la diversidad de grupos permite ayudar a grupos minoritarios o más vulnerables.
Una sociedad solidaria no excluye a personas o grupos por sus diferencias, los integra para resolver problemas comunes.
Cultura de paz
Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
La cultura de paz es una manera de vivir y actuar que rechaza la violencia como solución de conflictos y a la vez trabaja en atender las causas para prevenirlos.
¿Qué es la cultura de paz?
Somos tantas personas en el mundo que es difícil que todas pensemos igual o estemos de acuerdo; por tanto, el conflicto surge como algo inevitable.
La cultura de paz integra valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida, libres de todo tipo de violencia: implica una convivenciasolidaria en igualdad de derechos y plantea estrategias para manifestar inconformidades sin violencia.
La paz no solo significa ausencia de guerra. Existen zonas de paz armada donde se presenta un crecimiento de la industria militar y se mantiene la intimidación entre las partes.
La cultura de paz es un proceso continuo. Hasta en la forma de comunicarnos puede estar libre de violencia y ser asertiva.
No es necesario que existan agresiones físicas para que haya violencia, esta también puede ser psicológica.
TIC
Conoce más acerca de la cultura de paz y la no violencia en el siguiente enlace.
¿Qué es la cultura de paz? Javier Sicilia, Ricardo Lugo, Déborah Chenillo y @dayan_jacobo debaten sobre cómo la cultura puede reconstruir el tejido social y frenar la violencia.🎭🎨🎶💃🏻
Para lograr este tipo de cultura a nivel personal se requiere ser asertivo ante situaciones que implican decisiones complejas, ser empático y tener solidaridad con aquellos que enfrentan situaciones difíciles, tener a los derechos humanos como referente de acción, utilizar un lenguaje no violento y contar con estrategias de reconciliación.
La empatía se refiere a la participación afectiva en la realidad de otra persona; nos permite saber cómo se siente y comprender un poco acerca de sus circunstancias. El lenguaje pasivo agresivo se refiere a una forma de expresar indirectamente los sentimientos de malestar, en lugar de referirse a ellos de manera abierta y asertiva.La reconciliación se refiere a restablecer las condiciones de una relación que se alteró por la presencia de un conflicto.
En décadas recientes, Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) firmaron la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, cuyo objetivo es señalar postulados, principios, valores y acciones referentes a una cultura de paz.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010 como el “Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo”.
Las #LenguasIndígenas son fundamentales para la paz y el desarrollo de los pueblos.
Algunos de los valores y principios que se promueven en la declaración son el respeto (vínculos sociales basados en el autoconocimiento y la empatía), diálogo (uso de la palabra para resolver conflictos), cooperación (reconocer los beneficios del trabajo individual) y la negociación (capacidad de tomar decisiones y llegar a acuerdos).
El respeto no es una cuestión de autoridad, se establece al reconocer la dignidad, derechos y cualidades de cada persona.
Más mujeres en misiones de paz = nuevas perspectivas y soluciones a las crisis.
La cultura de paz es posible si las personas se autorregulan, si la sociedad asume a la violencia como un problemacolectivo, si el Estado determina que la responsabilidad es velar por los derechos humanos y si desde la educación se fomentan el diálogo y la negociación.
La autorregulación consiste en conocer y controlar los propios pensamientos y emociones para expresar los sentimientos de manera apropiada y consciente.
TIC
En la siguiente página electrónica averigua cómo es la educación para la paz.
Para alcanzar una cultura de paz no basta la ausencia de la violencia, se requieren procesosdinámicos y participativos para solucionar los conflictos que son parte de la condición humana; además, es indispensable erradicartodas las formas de discriminación e intolerancia.
La tolerancia no significa soportar las diferencias; se trata de respetar y valorar las posturas, ideas o actitudes, aunque no coincidan con las propias.
TIC
Conoce doce habilidades que la UNICEF propone para que los adolescentes transformen el mundo.
La cultura de paz plantea una sociedad libre de violencia.
La cultura de paz reconoce que los conflictos son parte de la convivencia humana, pero busca resolverlos, desde sus orígenes, mediante el diálogo y el respeto.
Las personas pueden fomentar la cultura de paz en su cotidianidad siendo asertivas, empáticas, solidarias, utilizar lenguaje no violento, erradicar la discriminación y velar por la reconciliación.
Los Estados involucran la cultura de paz como parte de su política cuando garantizan los derechos humanos de la ciudadanía, promueven una educación basada en el diálogo y la resolución de conflictos y asumen la violencia como un problema colectivo.
La autorregulación, la inclusión y la cohesión social favorecen la cultura de paz.
El lenguaje violento, la discriminación, la intolerancia y la violencia son el proceso para impedir una cultura de paz.
Resolución de conflictos
Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.
Los conflictos son parte de la naturaleza humana, son frecuentes porque todas las personas cuentan con una identidad y se identifican con diferentes grupos de pertenencia; es decir, tienen diferentes formas de pensar.
En nuestra cotidianidad tomamos múltiples decisiones, algunas no son como nuestros grupos de pertenencia esperan y causan conflictos, pero estos son parte del desarrollo de nuestra identidad.
TIC
Conoce algunos datos sobre las consecuencias de los conflictos internacionales.
Los conflictos pueden ser una fuente de aprendizaje siempre y cuando se solucionen de manera no violenta (enmarcada en una cultura de paz) y que las partes involucradas estén satisfechas con el acuerdo.
La violencia económica se refiere a limitar o controlar el dinero necesario para vivir de manera autónoma.
La violencia laboral consiste en discriminar o excluir de ciertos tipos de actividades a algún empleado.
La violencia institucional se refiere a que las autoridades no respetan los derechos de los ciudadanos.
La violencia psicológica consiste en degradar a las personas o tratar de influir o condicionar su toma de decisiones o acciones.
TIC
Conoce la postura de Amnistía Internacional acerca de los conflictos en el mundo.
No resolver los conflictos o ignorarlos agrava esta situación y puede profundizar la afectación. Para comprenderlos mejor es necesario reflexionar acerca de qué factores causan el conflicto, qué características tienen y de qué manera afrontarlos.
La comunicación es fundamental para solucionar un conflicto. Sin el diálogo es imposible conocer las necesidades o demandas de las partes involucradas.
#Gandhi, polémico personaje y figura clave de la resistencia no violenta, falleció hace 71 años. Cada 30 de enero se recuerda en las escuelas que la violencia está lejos de ser una respuesta ante conflictos. Hoy queremos hablarte del #DíaEscolarDeLaNoViolenciaYLaPaz. pic.twitter.com/Tk8DIZ6ckC
El diálogo favorece siempre las relaciones interpersonales porque permite aclarar la información y presentar argumentos y opiniones. Para ello hay que escuchar, ser asertivos, ser sinceros, usar la palabra de manera justa y evitar la violencia.
Mirar a la persona con la que se está hablando, no interrumpirla y poner atención son necesarias para demostrar que lo que dice nos interesa. El respeto es fundamental en el diálogo.
TIC
Aprende a gestionar conflictos. En el siguiente sitio web observa videos y descarga documentos para que conviertas tus conflictos en oportunidades.
Cuando se torna complicado solucionar un conflicto, se puede pedir ayuda a una persona ajena al problema llamada mediador, quien servirá como facilitador del diálogo. Este se caracteriza por ser imparcial con las partes involucradas, es decir, que no tiene ningún favoritismo o prejuicio.
Muchos gobiernos han abierto oficinas de arbitraje. En estas un mediador procura que las personas lleguen a consensos sin recurrir a instancias judiciales.
Una vez que el diálogo permite comunicar los intereses, necesidades o posturas, las partes involucradas negocian para obtener un beneficio. Durante este proceso las partes ceden para que todos tengan alguna ganancia.
Existen muchos tipos de negociación. Competición. Implica “yo gano, tú pierdes”.
Existen muchos tipos de negociación. Ceder. Se renuncia a la propia postura, “yo pierdo, tú ganas”.
Existen muchos tipos de negociación. Evasión. Se ignora o evita el conflicto o la negociación, “yo pierdo, tú pierdes”.
Existen muchos tipos de negociación. Consenso. Se da después de la negociación,“yo gano, tú ganas”.
TIC
Indaga más acerca de las características y los tipos de diálogo en el siguiente enlace.
Como consecuencia de la negociación las partes llegan a un consenso que es un común acuerdo. Para que el conflicto se solucione, los consensos se deben cumplir y son la base para el aprendizaje de las diferencias entre los individuos y los grupos.
Buscar soluciones no es algo rápido; implica invertir energía y tiempo para dialogar con las partes en disputa.
TIC
En el siguiente documento, conoce en qué consiste el arbitraje en la resolución de los conflictos.
Abordar los conflictos desde una perspectiva positiva implica ser creativos ante las posibles soluciones.
TEN PRESENTE
Los conflictos son parte de las relaciones humanas porque todas las personas piensan de manera diferente.
Los conflictos son una fuente de aprendizaje, siempre y cuando se resuelvan dentro de la cultura de paz y con el respeto de los derechos de las personas.
Ignorar o no resolver los conflictos provoca mayores afectaciones.
Para solucionar un conflicto se requiere el diálogo, el mediador, la negociación y los consensos.
El diálogo se basa en el respeto para conocer los argumentos, puntos de vista o necesidades de las partes involucradas en el diálogo.
El mediador facilita el diálogo y es imparcial.
En la negociación las partes ceden para que todos ganen.
Los consensos surgen de la negociación y es importante cumplirlos para solucionar el conflicto, son la base del aprendizaje.