Young adult friends holding up copy space placard thought bubbles
Formación Cívica y Ética 2
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 1
La información en redes y medios
Construye una postura crítica ante la difusión de información que promueven las redes sociales y medios de comunicación y que influyen en la construcción de identidades.
Identidad es el conjunto de rasgos físicos, psicológicos y sociales que son parte de ti y te distinguen de los demás. La manera en cómo la desarrollas requiere tiempo, vivir diversas experiencias de autonomía, tomar decisiones, definir gustos o preferencias, saber qué sientes, lo que quieres y hacia dónde vas.
Tu identidad la configuran los diversos grupos con los que convives: familia, amigos, compañeros de escuela, así como los medios de comunicación y la información que circula en estos. La conformación de tu identidad es una de las metas más importantes en tu desarrollo humano.
El principal referente con que contamos durante la niñez es la familia, lo cual cambia en la adolescencia.
La construcción de la identidad involucra diversas dimensiones que van de la esfera personal a la social y que contribuirán a tu madurez y definición de ti mismo en la manera como concibes a los demás.
En este proceso buscarás, cada vez más, diferenciarte de quienes en tu etapa infantil eran tus modelos a seguir: papás o cuidadores; también tomarás nuevas decisiones fundadas en el poder de la autonomía que te llevarán a nuevas experiencias que, de ser significativas, serán parte de tu identidad. Ocurrirá que mientras te relacionas con nuevas personas estarás adquiriendo otros referentes de tu ser adolescente, porque nadie se construye de manera aislada.
Durante la adolescencia empezamos a relacionarnos con otros jóvenes, quienes influyen en la conformación de nuestra identidad.
Es importante conocer a las personas con quienes estableces relaciones a través de las redes sociales; además, es necesario que valores los contenidos que diversas personas y grupos desean compartir contigo por estos medios; para ello se requiere evaluar los modelos de vida y valores que difunden y la calidad de la información con que los sustentan.
TIC
Mira la opinión de una joven acerca de las ventajas y desventajas de usar las redes sociales.
Actualmente, la información y la comunicación son dos actividades constantes en nuestra vida, pues debido al desarrollo de la tecnología existen opciones diferentes para tener contacto con gran diversidad de personas y datos.
Los medios de comunicación permiten establecer contacto entre personas que se encuentran en lugares diferentes a una distancia variable entre ellas. Tienen como función procesar y desarrollar diversos tipos de información.
Cada vez hay más sitios electrónicos para relacionarse con otras personas.
Las redes sociales son las relaciones que se establecen en internet con ayuda de sitios electrónicos que promueven el vínculo entre personas y grupos para conformar comunidades virtuales. Mediante el uso de las redes sociales, cada vez más personas conocen a otras a quienes nunca han visto. Esto brinda la sensación de conocer a mucha gente y tener gran cantidad de amigos, a veces muchos más de los que se podrían reunir en el lugar donde se vive.
TIC
Consulta los aspectos favorables y desfavorables del uso de redes sociales por parte de los adolescentes.
En los medios de comunicación hay un sinfín de textos e imágenes que ofrecen datos con diversos fines: publicitarios, noticiosos, culturales, científicos, de entretenimiento, entre otros. Además de la información, estos medios muestran variadas formas de vida y de perspectivas acerca del mundo y de lo que ocurre en él.
En nuestra vida diaria es común la presencia de los medios de comunicación e información que proporcionan y tiene impacto en los ámbitos social, económico y cultural.
A través de los dispositivos electrónicos se establece contacto virtual con mucha gente.En un teléfono se pueden concentrar actualmente numerosas aplicaciones.
Los medios de comunicación electrónicos e impresos como la televisión, la radio, las revistas, los periódicos, así como las redes sociales, transmiten ideas, creencias, valores y opiniones de la realidad que influyen en nuestra manera de percibirla. Mediante programas, anuncios, noticieros, series e imágenes se nos transmite no solo información, también ciertos modelos de cómo debe ser nuestra vida, imagen, conductas, actitudes y hasta qué debemos incorporar a nuestros deseos.
TIC
Mira esta entrevista acerca del control de los medios sobre la información que recibimos.
Esos modelos han existido en cada época, pero ahora llegan a una mayor cantidad de personas por la difusión de los medios de comunicación y las redes sociales. Es necesario reconocerlos para observar cómo influyen en la manera de pensar respecto a uno mismo y en qué aspectos nos identificamos con ellos. Así podemos decidir si se relacionan o no con la persona que somos.
Los medios de comunicación también difunden estereotipos que influyen en el estilo de vida de diversos grupos de la población: niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Los estereotipos son ideas, creencias, sentimientos o la imagen que comúnmente se tiene, positiva o negativa, de otras personas o grupos sociales; es una forma de calificarlas y atribuirles determinada característica sin que haya fundamento ni base en información confiable.
Hay estereotipos que presentan una vida llena de ocupaciones como símbolo de éxito.Hay estereotipos sobre las actividades que deben llevar a cabo las mujeres.Hay estereotipos que se muestran como un ideal para mantener una figura atlética.Hay estereotipos sobre cómo debe vestir y en dónde debe trabajar un hombre exitoso.
Para actuar en un mundo donde grandes cantidades de información circulan todos los días en los medios de comunicación, es necesario aprender a reconocer su calidad y veracidad. Para ello debemos preguntarnos si todos los datos tienen la misma importancia y valor, de dónde provienen y quién los elabora, y si podemos confiar en todo lo que vemos las redes y los medios de comunicación.
TIC
Consulta esta aplicación sobre cómo aprender a mirar la publicidad de los medios de manera crítica; mira en especial las secciones “Inicio”, “Concepto” y “Cómo actuar”.
Consumir este tipo de tecnologías no afecta nuestro desarrollo o nuestra dignidad como personas, pero sí nos limitan si intentamos reproducir lo que otros hacen de una manera rígida y sin valorar nuestros propios talentos. Es necesario identificar cuando estamos ante un modelo y evitar sentirnos identificados con él porque no representa la realidad.
Identificar los estereotipos nos permite alejarnos de ellos y actuar de acuerdo con nuestras necesidades y deseos.
TEN PRESENTE
Identidad son los rasgos físicos, psicológicos y sociales que te distinguen de los demás.
Los diversos grupos con los que convives configuran tu identidad porque adquieres referentes distintos a los familiares.
Los medios de comunicación sirven para que tengan contacto personas que están en diferentes lugares.
Las redes sociales son relaciones entre personas y grupos a través de sitios de internet.
Los medios de comunicación presentan imágenes y textos donde se muestran ideas, valores, creencias y opiniones.
Los medios transmiten modelos y estereotipos que señalan cómo debemos comportarnos y la imagen que debemos dar.
Es necesario aprender a identificar la calidad y veracidad de la información que recibimos.
Conviene identificar la fuente de la información para saber si es o no confiable.
Los modelos y estereotipos no representan la realidad, por lo que debemos mirarlos de manera crítica para evitar identificarnos con ellos.
Las libertades de los ciudadanos
Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.
La libertad se refiere a la capacidad de los seres humanos para elegir entre diversas alternativas y poder actuar de manera autónoma a partir de las decisiones propias. Al seleccionar buscamos la opción que corresponde con nuestros deseos, planes y necesidades; es decir, la que nos trae mayor beneficio o que nos resulta menos perjudicial.
Ejercer la libertad de manera responsable y ética significa actuar de manera reflexiva y teniendo en cuenta los derechos y dignidad de los demás, así como el bien común. Implica que en nuestras decisiones y acciones no interfieran otras personas, que no nos limiten y que no nos impongan modos de pensar o nos obliguen a hacer cosas que no deseamos.
La libertad implica elegir entre dos o más opciones y aceptar las consecuencias de dicha elección.
Cada persona experimenta la libertad a su manera, pero también es un bien compartido y un derecho humano por el cual las sociedades han luchado en diversos periodos de la historia. Así, al tiempo que es un derecho, la libertad es un desafío y una conquista diaria. Es necesaria para el desarrollo y el bienestar de cualquier grupo humano.
TIC
Identifica aquí los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes enfocados a proteger sus libertades.
Aunque la libertad es un derecho, para conservarla y ampliarla se requiere determinación y firmeza. La libertad de cada persona no es infinita o ilimitada, porque junto a ella existe la de los demás, igualmente valiosa y merecedora de respeto.
A lo largo del tiempo, diversas sociedades (entre ellas la nuestra) han tenido que luchar para liberarse de condiciones que limitan su libertad; por ejemplo, los motivos que dieron lugar a la guerra por independizarse en la Nueva España estaban relacionados con la libertad política y económica respecto a la Corona española, es decir, con el anhelo de tener autonomía para gobernarse.
Las libertades han sido conquistadas a lo largo de la historia, pero es necesario exigir que no se limiten o desaparezcan.
Los grupos que lucharon en las revoluciones de independencia de los siglos XVIII y XIX consideraron que la libertad era un valor indispensable. Desde entonces, las libertades asociadas a una nación democrática son valores que también se espera que formen parte de la convivencia diaria.
En el camino de la humanidad y de los pueblos para contar con garantías a su libertad se crearon diversas leyes para dar certeza de que habría un conjunto de libertades para todos, que serían protegidas por la autoridad pública.
TIC
En este blog del gobierno de la república hay información sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes a diversos tipos de libertad.
La creación de leyes para asegurar el ejercicio de la libertad significa que esta última es un derecho indispensable para llevar a cabo otros que contribuyen a que las personas tengan una vida digna. En nuestro país, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza las libertades que contribuyen al ejercicio de los derechos humanos.
La ley garantiza la libertad de trabajar en lo que cada persona escoja.La ley garantiza la libertad de elegir el número de hijos y cuándo tenerlos.La ley garantiza la libertad de escribir, difundir y publicar las propias ideas.La ley garantiza la libertad de reunirse con fines pacíficos.
Expresar opiniones, elegir una religión, trabajar en el oficio o profesión que cada quien desee, determinar el número de hijos y el momento de tenerlos, escribir, difundir y publicar ideas, asociarse con otras personas son, entre otras, las libertades que garantiza nuestra Constitución.
Ejercemos nuestro derecho a la libertad cuando expresamos nuestras opiniones; también actuamos con libertad cuando podemos elegir entre diversas opciones. Vivir en libertad hace posible que expresemos indignación cuando vemos situaciones que atentan contra nuestra libertad y la de los demás.
TIC
Revisa los artículos 16, 17 y 18 de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, así como los artículos 7 y 8 del Protocolo Adicional.
En la democracia, la libertad es indispensable para que la ciudadanía pueda elegir a los gobernantes, opinar acerca de las decisiones de estos, elaborar propuestas para mejorar las leyes y participar de manera activa en la transformación de la sociedad en los ámbitos económico, social, cultural y político para el bien común.
Participar en la elección de los gobernantes es una manifestación de libertad política.
La libertad se entiende en dos dimensiones: la personal y la social y política. La dimensión personal de la libertad, que se relaciona con las decisiones fundamentales que las personas, se refiere a asuntos que les interesan en lo individual o que tienen que ver con su vida privada. El ejercicio de las libertades en la dimensión personal solo es posible si se cuenta con una serie de libertades en la dimensión social y política.
TIC
Revisa aquí la meta 16.10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sobre libertades.
Las libertades de la dimensión social y política se conocen como libertades públicas porque están ligadas a la vida colectiva y al espacio público en el que interactúan los ciudadanos y, en general, los habitantes de un país o Estado, además de que las autoridades políticas están involucradas en su protección. En las sociedades democráticas, las leyes y las instituciones del Estado tienen la función de dar vigencia a las libertades públicas, es decir, reconocerlas y hacerlas efectivas, hacer que se cumplan y respeten.
La abolición de la esclavitud es una conquista que ha tomado siglos de luchas en diversas partes del mundo.Actualmente las leyes prohíben la esclavitud y protegen la libertad física para no ser privados de la libertad arbitrariamente.
Algunas libertades públicas fundamentales son prohibición de la esclavitud; libertad de opinar, de expresarse y de prensa; libertad de reunión y asociación con fines pacíficos; libertad de tránsito y de residencia dentro del país; libertad física o personal que impide ser privado de la libertad arbitrariamente.
Coronavirus: la excusa perfecta para violar libertades
Medidas que antes eran impensables para proteger las libertades individuales se han vuelto cotidianas. Muchos temen que lo que se introduce temporalmente pueda extenderse de forma indefinida.#DWNoticias /jam pic.twitter.com/pAjC7anTIU
Las libertades públicas que existen en nuestro país son resultado de movimientos sociales y debates que han tenido lugar en diversos momentos de la historia. Aun cuando tales libertades están escritas en las leyes, la parte más difícil es que podamos vivirlas a diario.
Uno de los retos más importantes de la libertad en cualquiera de sus manifestaciones es la responsabilidad. En una sociedad democrática, la ciudadanía y el gobierno también tienen responsabilidad al hacer uso de las libertades que les garantizan las leyes.
TEN PRESENTE
Libertad es la capacidad de elegir entre opciones y actuar a partir de las propias decisiones.
Para ejercer la libertad se requiere considerar los derechos de los demás y no permitir que nos obliguen a hacer lo que no queremos.
La libertad es un derecho humano que han conquistado los grupos humanos mediante luchas.
Las naciones democráticas han integrado la libertad como un valor.
A lo largo de la historia se han creado leyes para garantizar la libertad de los ciudadanos.
La libertad es indispensable en los sistemas democráticos para participar en las decisiones que afecta a toda la sociedad.
Las dos dimensiones de la libertad son personal, así como social y política.
Las libertades personales se relacionan con la vida privada de las personas.
Las libertades públicas se relacionan con la vida colectiva donde interactúan los ciudadanos y las autoridades deben protegerlas; por ejemplo, libertad de prensa, asociación, expresión y tránsito.
Cultura incluyente e intercultural
Participa en proyectos para promover una cultura incluyente e intercultural en sus espacios de convivencia.
México es una nación diversa con una enorme riqueza natural y cultural. Por eso, al tiempo que tenemos características comunes, los mexicanos somos diferentes unos de otros y vivimos en ambientes naturales que a veces son contrastantes.
Cascadas de Agua Azul, en ChiapasZona montañosa cercana al volcán IztaccíhuatlRegiones desérticas con oasis, en MexicaliRegiones costeras con playas, como la Riviera MayaZonas desérticas en San Luis Potosí
En México, como en la mayor parte del mundo, se han privilegiado los saberes y las tradiciones de naciones europeas, las cuales, en siglos pasados, colonizaron regiones en América, África y Asia; por ello, sus modelos de ciencia y cultura se han instaurado en casi todo el mundo. Esta situación ha generado discriminación; es decir, trato desigual, desfavorable o de desprecio hacia personas o grupos por tener ciertas características, como formar parte de una etnia considerada minoritaria.
TIC
Aquí conocerás parte de la riqueza cultural de México que se manifiesta en las lenguas indígenas.
A partir de la conquista española sobre las culturas que habitaban en el actual territorio mexicano, la mezcla entre personas con diversos orígenes y tradiciones dio lugar al mestizaje, el cual estuvo marcado por el dominio de la cultura europea y, casi siempre, por el menosprecio de los usos y las costumbres indígenas. Esta situación perduró aun después de la Independencia y ha prevalecido hasta nuestros días.
Por su parte, las culturas originarias han sido consideradas como símbolos de un pasado glorioso que terminó debido a la Conquista. Actualmente se les ha vuelto invisibles al creer que nuestro país se ha convertido en una nación homogénea, con una cultura mestiza común entre todos los pobladores.
TIC
Ve este video sobre las manifestaciones culturales diversas en México.
En nuestra vida cotidiana convivimos con personas que tienen formas de vida, tradiciones y costumbres distintas. Dentro de esta diversidad se deben respetar los diferentes usos y costumbres, siempre que no dañen o limiten derechos de los demás. Cada cultura expresa formas de ver el mundo y sus fenómenos, a las personas y su vida en diferentes momentos, así como la función de la comunidad y un territorio.
En la calle de una ciudad podemos mirar diversidad de personas.
TIC
Revisa la Presentación y la Introducción de este texto de la UNICEF sobre la vida de jóvenes indígenas.
La interculturalidad es una perspectiva desde la que se reconoce que todas las personas formamos parte de una cultura, en la cual conformamos nuestra identidad y aprendemos a mirar a los demás. La interculturalidad es también una actitud que, desde nuestra cultura, nos invita a dialogar con los demás para conocernos mejor y convivir con respeto.
Consiste también en un conjunto de prácticas con las cuales se pueden enfrentar actitudes y situaciones de exclusión y discriminación. El diálogo, el trato igualitario, el respeto a las diferencias forman parte de los puentes que pueden establecerse desde la interculturalidad entre quienes son diferentes.
La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.La interculturalidad implica mirar los diversos modos de vida desde el respeto y la igualdad.
Los rasgos culturales que adquirimos en la familia y en otros grupos en los que crecemos y nos desarrollamos son puntos de partida para reconocer a aquellos que identificamos como distintos. Comprender diversas formas de ser y de pensar nos ayuda a reconocer los derechos y necesidades de los otros.
Las características que hacen diferentes a las personas requieren apreciarse como puntos de partida para la construcción de relaciones y vínculos entre ellas. Cada individuo es único y, por tanto, diferente de los demás. Esta situación, que parece obvia, debe tenerse presente al explorar las vías que contribuyen a convivir en la diferencia.
TIC
En este enlace encontrarás testimonios de una joven costarricense afrodescendiente.
En la convivencia escolar, como en otros espacios de la vida social, las diferencias representan oportunidades para desarrollar capacidades para la comunicación y el diálogo.
México, como lo señala su Constitución Política, al asumirse como una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, conlleva la obligación de garantizar las condiciones necesarias para que dicha diversidad pueda desarrollarse debidamente, además de dar cumplimiento a lo que estipulan otras leyes, marcos y declaraciones internacionales.
Es necesario hacer visibles las prácticas discriminatorias para dejar de normalizarlas.
La mayoría de nosotros alguna vez nos hemos sentido rechazados, menospreciados o ignorados, o quizá nosotros hemos hecho lo mismo con alguna persona o grupo. Muchas de estas acciones están normalizadas en nuestra vida cotidiana, por lo que resulta difícil que las podamos mirar de manera consciente y crítica para eliminarlas; por ello es necesario visibilizarlas, es decir, darnos cuenta de su existencia y de sus consecuencias negativas, en vez de verlas como algo normal solo porque así estamos acostumbrados.
TIC
Lee esta entrevista que fue hecha a una mujer de origen brasileño asentada en Europa.
La discriminación ocurre a causa de la ignorancia, los estereotipos o los prejuicios que tenemos de las otras personas. Por lo general, estas valoraciones de carácter negativo se traducen en acciones ofensivas, dañinas o destructivas. Es preciso tomar conciencia o hacer visible este tipo de prácticas para analizarlas desde una postura crítica e intervenir o cuestionarlas para poder eliminarlas.
Apreciar la diversidad nos permite relacionarnos con los demás de manera igualitaria.
El enfoque intercultural contribuye a esta transformación cultural. Se requiere trabajo, tanto individual como colectivo, para llegar a apreciar la diversidad y reconocer el valor de las diferencias entre personas, grupos y pueblos o naciones. Relacionarse en igualdad con el otro o los otros, saber en qué somos iguales y en qué somos diferentes, pero que ser diferentes no hace que unos sean mejores que otros, sino simplemente diferentes, e iguales en dignidad y derechos, y que es posible entablar un diálogo de igual a igual, en un ambiente de convivencia y respeto mutuo.
TEN PRESENTE
México cuenta con una gran riqueza natural y cultural, tenemos características comunes y diferencias que contrastan.
Privilegiar los conocimientos y tradiciones europeas luego de la colonización ha generado discriminación hacia los grupos originarios.
Las culturas indígenas son exaltadas como parte del pasado prehispánico, pero discriminadas al considerar que México es un país mestizo y homogéneo.
Cotidianamente convivimos con personas que tienen formas de vida distintas a las nuestras, y debemos respetarlas.
La interculturalidad es una perspectiva para reconocer que todos, independientemente de las diferencias, somos parte de una cultura.
La interculturalidad nos ayuda a evitar la discriminación y la exclusión porque implica tratar a los demás de manera igualitaria y con respeto a las diferencias.
La discriminación ocurre cuando se valora a otras personas de manera negativa. La visión intercultural ayuda a eliminar las prácticas discriminatorias.
Es necesario hacer visibles las acciones de rechazo que sufrimos o hacemos para identificar que son negativas y eliminarlas.