La equidad de género en lo cercano
Cultura de paz en nuestras relaciones
Normas y leyes imparciales: un criterio necesario 

Gender equality conceptual image - male and female hand placing wooden cut circles with gender symbols over rustic wooden desk.

Formación Cívica y Ética 2

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

La equidad de género en la amistad, el noviazgo y el estudio

Analiza las implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia: amistad, noviazgo, estudio.

Las mujeres y los hombres somos seres humanos que compartimos diversas características biológicas: ambos grupos respiramos, comemos, dormimos, sentimos emociones, nos da frío, calor, etc. Compartimos también la capacidad de conocer, aprender, sentir y pensar. Además, tenemos otros rasgos fisiológicos y condiciones biológicas propios de cada sexo, que responden a las características físicas y a las funciones de los órganos genitales de cada quien.

Las personas tenemos características físicas propias de cada sexo y otras compartidas.

Como viste en primer grado, el sexo de cada persona consiste en las características biológicas y anatómicas que, desde el nacimiento y antes del mismo, distinguen a un ser como macho o hembra de la especie humana. El género, por su parte, es el conjunto de características que se asignan, por parte de la colectividad, a las personas por el hecho de nacer con genitales masculinos o femeninos. También incluye las experiencias que influyen para que la persona se identifique con lo masculino o lo femenino, así como las normas y comportamientos específicos que la sociedad establece para hombres y mujeres.

TIC

Aquí encontrarás conceptos relacionados con el género en el ámbito de trabajo.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-14

Desde que nacemos vamos adoptando la manera en que la familia y la comunidad definen gran parte de nuestra conducta según el género con que nos identifican. Conforme crecemos, nos reconocemos como mujeres u hombres y nos identificamos como sujetos femeninos o masculinos. De esta manera, nuestra identidad de género organiza las experiencias que nos hacen reconocernos como hombres y mujeres, cada uno con diferentes características.

Mientras que el sexo se refiere a características biológicas, el género son características asignadas por la sociedad.

Los roles de género se basan en las diferencias que se atribuyen a los hombres y las mujeres. En ellos se expresa una valoración desigual en cuanto a las capacidades, donde los rasgos masculinos resultan mejor valorados que los femeninos.

Tales roles se fortalecen con los estereotipos de género, que consisten en la imagen artificial, aunque socialmente aceptada, sobre cómo deberían comportarse o lucir las personas según su género. En algunos casos, como en la publicidad comercial, los estereotipos resaltan de manera exagerada algunos rasgos de género.

Mira este tuit sobre estereotipos de género y cómo romperlos.

De acuerdo con los antiguos roles de género, a las mujeres le corresponde hacer las labores de casa.
De acuerdo con los antiguos roles de género, a las mujeres le corresponde hacer las labores de casa.
De acuerdo con los antiguos roles de género, a las mujeres le corresponde hacer las labores de casa.

Los estereotipos y los roles sociales generan relaciones de desigualdad. Esta se manifiesta en una sociedad con la poca participación de las mujeres en cargos públicos y políticos, diferencias de salarios o en tratos denigrantes a las mujeres que no aceptan los roles asignados.

TIC

En este enlace encontrarás aportaciones sobre cómo contribuir a la igualdad en la escuela.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-15

Las desigualdades en las relaciones entre hombres y mujeres se manifiestan en múltiples formas de exclusión, discriminación y violencia. La violencia hacia las mujeres constituye una de las problemáticas más extendidas en México y el mundo.

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la violencia hacia las mujeres es “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público”.

Un acto de discriminación ocurre cuando las mujeres reciben más críticas u observaciones que los hombres al desarrollar su trabajo.

La violencia de género afecta sobre todo a las mujeres; pero también es preocupante la violencia contra otros grupos con identidades sexuales y de género diversas, como lesbianas, homosexuales, transexuales y transgéneros.

La equidad de género es un enfoque con el que se busca hacer las modificaciones necesarias en la sociedad para eliminar los obstáculos que a las mujeres se les han impuesto a lo largo de la historia. Consiste en identificar y practicar acciones para eliminar las desventajas que experimentan, causadas, principalmente, por la dependencia y subordinación en que las colocan los roles y estereotipos de género.

La equidad de género pretende que el trato hacia todos sea justo y considere las necesidades de mujeres y hombres, con el objetivo de eliminar las dificultades que las mujeres han enfrentado.
La equidad de género pretende que el trato hacia todos sea justo y considere las necesidades de mujeres y hombres, con el objetivo de eliminar las dificultades que las mujeres han enfrentado.
La equidad de género pretende que el trato hacia todos sea justo y considere las necesidades de mujeres y hombres, con el objetivo de eliminar las dificultades que las mujeres han enfrentado.
La equidad de género pretende que el trato hacia todos sea justo y considere las necesidades de mujeres y hombres, con el objetivo de eliminar las dificultades que las mujeres han enfrentado.

La igualdad consiste en reconocer los mismos derechos para mujeres y hombres. Esa igualdad está establecida en el Artículo 4° de la Constitución, el cual señala que, ante la ley, todos somos iguales sin importar si somos hombres o mujeres.

El género forma parte de nuestra vida y relaciones. Los roles y estereotipos de género se difunden por diversas vías e influyen en la manera como nos concebimos como hombres y mujeres, así como en la importancia que otorgamos a la equidad. Debemos aprender a identificar la manera en que influyen en nuestras relaciones, esto contribuirá a que identifiquemos y rechacemos situaciones de desigualdad e inequidad.

TIC

En esta cápsula verás comentarios de jóvenes sobre cómo evitar la violencia de género en una relación de noviazgo.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-16

Para que hombres y mujeres puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones se requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad: para recibir educación, atención médica, acceder a empleos y participar en la vida pública del país.

Los roles y los estereotipos de género señalan la manera en que es apropiado relacionarse sentimentalmente con otras mujeres y hombres. El género se manifiesta en las diferencias que se establecen sobre las libertades y los derechos que cada uno puede tener en una relación.

En el noviazgo se pone en práctica lo que cada quien ha aprendido sobre roles y estereotipos de género.
En el noviazgo se pone en práctica lo que cada quien ha aprendido sobre roles y estereotipos de género.

Durante este periodo de tu vida las relaciones que estableces con personas de tu edad tienen un significado especial por los cambios que vives en tu manera de ser y pensar. En esta etapa, muchos adolescentes como tú son sensibles, por ejemplo, a la influencia de sus amigos, los medios de comunicación o la publicidad. Por ello, sus vínculos de amistad, compañerismo y noviazgo también se ven afectados por los roles y estereotipos de género que son más aceptados en la sociedad.

Los lazos de amistad fortalecen tu identidad e influyen en tus intereses y gustos. De igual modo, el acercamiento afectivo hacia otros jóvenes constituye una experiencia cargada de emociones en la que vas aprendiendo a expresar tus sentimientos.

En las relaciones de amistad tenemos la oportunidad de observar y cuestionar nuestros comportamientos.
En las relaciones de amistad tenemos la oportunidad de observar y cuestionar nuestros comportamientos.
En las relaciones de amistad tenemos la oportunidad de observar y cuestionar nuestros comportamientos.

En estas nuevas experiencias que vives están presentes las conductas asociadas a tu género; es decir, lo que cada chico o chica ha aprendido sobre lo que significa ser hombre o mujer y el valor que da a lo masculino y lo femenino.

Durante mucho tiempo el rol de las mujeres ha estado constreñido al ámbito doméstico, o sea, a la casa. Por lo anterior, su educación en las escuelas estaba más reducida que la de los varones y sus aprendizajes estaban orientados hacia labores que le serían de utilidad cuando le tocara atender a su propia familia.

TIC

En esta entrevista verás cómo percibe la violencia de género una estudiante universitaria.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-17

Aunque hoy se reconoce el derecho a la educación para todos, muchas adolescentes interrumpen sus estudios debido a un embarazo o por ayudar con el trabajo doméstico en su casa. En contraste, los varones reciben mayores apoyos para mantenerse en la escuela y si la abandonan, lo hacen para trabajar, como parte de la idea de que deben ser el sostén económico familiar. En el ambiente escolar también pueden manifestarse tratos desiguales, como que los maestros presten mayor atención a los varones y estimulen más su participación que la de las mujeres.

Es necesario eliminar los roles de género que han dificultado el acceso de las mujeres a ciertas actividades, o que les asignan más tareas que a los hombres.
Es necesario eliminar los roles de género que han dificultado el acceso de las mujeres a ciertas actividades, o que les asignan más tareas que a los hombres.

TIC

Conoce, en esta infografía, qué se celebra los días 11 de febrero y por qué.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-18

Otras desigualdades de género se producen cuando socialmente se cree que hay ciertas carreras para mujeres (docencia, enfermería, psicología) y otras para hombres (ingeniería, mecánica, construcción), esto porque se asocia a las mujeres con los cuidados a los demás, y a los hombres con decisiones importantes, liderazgo y fuerza. No obstante, es necesario darse cuenta de que se trata de ideas estereotipadas y que las mujeres pueden acceder a cualquier tipo de carrera que elijan.

En este tuit verás cómo, a pesar de los estereotipos de género, muchas mujeres han hecho grandes aportaciones a la ciencia.

 

TEN PRESENTE

  • El sexo son las características biológicas y anatómicas que distinguen a machos o hembras.
  • El género son las características que se asignan socialmente a las personas por ser hombres o mujeres.
  • La identidad de género es la manera en que cada quien se percibe según el género al que pertenece.
  • Los roles de género son los comportamientos (que aprendemos desde la infancia) que se esperan de nosotros conforme lo que se considera adecuado según seamos hombres o mujeres.
  • Los estereotipos de género son las ideas artificiales sobre cómo deben verse o comportarse hombres y mujeres.
  • La equidad de género busca eliminar los obstáculos para que las mujeres se desarrollen.
  • Lo que hemos aprendido sobre roles y estereotipos de género determina la manera de establecer relaciones de amistad y noviazgo.
  • Los roles de género han marcado tradicionalmente que las mujeres estudien profesiones relacionadas con los cuidados, pero tanto hombres como mujeres tienen capacidades suficientes para estudiar cualquier carrera.

Cultura de paz como base para las relaciones con los demás

Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, grupos y pueblos o naciones.

La cultura de paz, basada en el respeto a los derechos humanos, cobra cada vez mayor fuerza e importancia en México, sobre todo impulsada por organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación y organismos internacionales. Sin embargo, las grandes brechas de desigualdad e injusticia en nuestro país (y en muchos otros) implican grandes retos para todos los miembros de la sociedad.

Aquí encontrarás tuits del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que se dedica a defender y difundir los derechos humanos en México.

Las desigualdades económicas y los daños al ambiente atentan contra la cultura de paz.
Las desigualdades económicas y los daños al ambiente atentan contra la cultura de paz.

En 1999, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enumeró en el documento Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz nueve ejes que constituyen la cultura de paz:

a) Respeto a la vida, fin de la violencia, promoción y práctica de la no violencia, por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

b) Respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados.

c) Respeto y promoción de todos los derechos humanos y libertades.

d) Compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

e) Esfuerzos para asegurar la sustentabilidad del medioambiente y el desarrollo.

f) Respeto y promoción del derecho al desarrollo.

g) Respeto y fomento de la equidad de género.

h) Respeto y fomento de las libertades de expresión, información y opinión.

i) Compromiso con los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre naciones.

En 1999, la ONU estableció los ejes de la cultura de paz, entre ellos están los enfocados al respeto al territorio de las naciones.
La libertad de expresión.
La libertad de información.
Esfuerzos a favor de la sustentabilidad del medioambiente.
El principio de solidaridad.
El derecho al desarrollo.
La equidad de género.

Mira este tuit de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz sobre cómo contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

La cultura de paz promueve que los derechos y las opiniones de todos sean respetados, previene conflictos y violencia y establece condiciones para que las decisiones se tomen de manera democrática.

Las acciones que pueden contribuir a la construcción de la cultura de paz requieren de la participación tanto de las autoridades públicas como de la ciudadanía.

TIC

Si quieres consultar la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, aquí la encontrarás en un formato sencillo.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-19

En la vida diaria es posible apreciar diversos factores que obstaculizan la convivencia pacífica. Aunque las personas y los grupos no se encuentren en una pelea o guerra declarada, podemos identificar los elementos que perturban el bienestar y los derechos de una o varias personas. Por eso es fundamental aprender a reconocerlos.

A diario enfrentamos retos para lograr una convivencia pacífica, democrática y justa: el trato despectivo entre personas y grupos; la discriminación mediante estereotipos y prejuicios raciales, de género y de clase social; las prácticas violentas en la familia, la escuela y la sociedad. Estas dificultades tienen lugar en diversos ámbitos: en el entorno personal, en lo institucional o gubernamental. Asimismo, la relación entre países también está enmarcada por jerarquías de poder político y económico, que dificultan un trato igualitario entre naciones.

La convivencia pacífica de las naciones enfrenta retos internos y externos, como la discriminación a grupos minoritarios o las desigualdades económicas entre países y regiones.
La convivencia pacífica de las naciones enfrenta retos internos y externos, como la discriminación a grupos minoritarios o las desigualdades económicas entre países y regiones.

Algunas veces predominan las formas violentas de relacionarse entre las personas o los grupos, como sucede con jóvenes y adolescentes que así lo han aprendido desde su infancia; empero, la violencia puede presentarse a cualquier edad y es posible aprender a relacionarse siguiendo una cultura del buen trato en los distintos espacios de convivencia, como la casa, la escuela y la calle.

El diálogo respetuoso es un gran aliado de la convivencia pacífica como medio para resolver conflictos.

De acuerdo con el ámbito de que se trate, en algunos casos podemos participar de manera individual para promover la cultura de paz; en otros, se requiere la intervención más amplia y organizada de grupos e instituciones. Nuestra responsabilidad, en todos los casos, consiste en vigilar la aplicación de medidas que favorezcan una vida digna y pacífica.

TIC

En este enlace conocerás un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la importancia de que el desarrollo humano considere el cuidado del ambiente, que es uno de los ejes de la cultura de paz.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-20

La cultura de paz involucra acciones, muchas de ellas inéditas y, por tanto, originales, para enfrentar y luchar con aquellas condiciones que dañan los derechos humanos y deterioran la convivencia democrática. Pone a prueba nuestras capacidades y habilidades para transformar los conflictos y verlos como una oportunidad de aprendizaje, crecimiento, encuentro con los otros y de lograr el bien común.

Se trata de transformar la cultura de violencia por una cultura de paz; es decir, en lugar de recurrir al maltrato: golpes, amenazas y gritos; lograr el buen trato: dialogar, mostrar afecto, respetar y apreciar las diferencias entre las personas, participar y colaborar con otros, exigir y demandar el cumplimiento de los derechos y la satisfacción de las necesidades básicas.

La cultura de paz promueve que las acciones propias del buen trato, entre ellas el respeto, la colaboración y el diálogo.

En el ámbito internacional esta tarea se volvió urgente al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cuando se evidenciaron los excesos cometidos por el régimen nazi contra la población judía y otras minorías. A partir de esa preocupación, en ese mismo año se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que, desde entonces, ha tenido como propósito mantener la paz, así como prevenir o eliminar, con medios pacíficos, amenazas contra la misma.

A los esfuerzos de la ONU para favorecer la lucha contra diferentes formas de violencia, el respeto a los derechos humanos, el trato igualitario y la libertad de expresión e información, se suman los de otras organizaciones nacionales e internacionales, como la Organización Mundial por la Paz, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Artículo 19.

TIC

La página de internet de la UNESCO cuenta con un apartado sobre la cultura de paz y no violencia. Puedes conocerlo aquí.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-21

Cuando se busca transformar una sociedad que vive en situación de violencia, es necesario analizar las prácticas arraigadas en su cultura que es difícil enfrentar y modificar. El escritor John Paul Lederach coincide con la visión de que así como hay distintos tipos de violencia, también la cultura de paz se refleja de diferentes maneras: directa, estructural y cultural; esto es, se debe pensar la paz en estas tres dimensiones.

Tipos de violencia

Directa: golpes, abusos sexuales, insultos, agresiones físicas o verbales que atentan contra la integridad de una persona o grupos de personas.

Cultural: costumbres o tradiciones que favorecen la violencia dentro de una sociedad. Desigualdad, prejuicios, discriminación, exclusión o estereotipos.

Estructural: políticas públicas, leyes, tradiciones políticas o institucionales que favorecen la desigualdad, la corrupción o que no atienden de modo adecuado las necesidades básicas de la población.

Formas de fomentar la paz

Desde cada persona: con actitudes y conductas en las que prevalezcan los buenos tratos, el respeto entre las personas, el afecto y el interés por el bienestar de todos.

Dentro del grupo social: fomentar creencias que promuevan respeto y aprecio a las diferencias sin importar su condición, sexo, nacionalidad, preferencia sexual, edad, religión, etcétera.

Desde las instituciones y organismos del Estado: garantizar que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación, salud, agua, educación, vivienda, etcétera.

TIC

En este video conocerás cuáles son los peligros para la paz, según seis personas que han recibido el Premio Nóbel de la Paz.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-22

La desigualdad económica es una manifestación de violencia estructural.

Para erradicar los diversos tipos de violencia es necesario analizar cómo contribuye la actuación de personas, grupos, instituciones y gobiernos a la cultura de paz. Así, es fundamental aprender a evaluar si las situaciones de nuestro entorno favorecen la igualdad de trato, evitan la discriminación y la violencia y promueven la justicia y la democracia. Nuestra evaluación debe partir de los ejes de la cultura de paz. Implica mirar críticamente situaciones que aparentan ser justas, pero perpetúan los conflictos, la violación de derechos o el autoritarismo.

Aprender a convivir con los demás de manera pacífica requiere desarrollar habilidades y actitudes personales y colectivas basadas en el buen trato: eliminar maltratos o actitudes violentas, priorizar el diálogo para resolver los conflictos, llegar a acuerdos, cooperar, negociar y establecer convenios que tengan como resultado el bien colectivo. Por lo tanto, es necesario establecer un compromiso personal (consigo y con los demás), reconocerse como una persona digna, que se valora y respeta a todas las personas porque las considera igualmente valiosas.

El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) presenta información sobre problemáticas sociales de México, así como acciones para abordarlas.

La paz se puede fomentar dentro del grupo social por medio del respeto y la búsqueda del bien colectivo.

TIC

¿Qué es la cultura de paz? Puedes repasarlo en este video de TV UNAM.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-23

 

TEN PRESENTE

  • La cultura de paz se ha vuelto relevante en México por el impulso de organismos internacionales, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil.
  • Los nueve ejes de la cultura de paz, según la ONU, se enfocan a: respeto a la vida y fomento de la no violencia por medio de la educación, la soberanía de los Estados, respeto de derechos humanos y libertades, solución pacífica de conflictos, medioambiente sustentable, derecho al desarrollo, equidad de género, libertad de expresión, principios democráticos en las sociedades y entre las naciones.
  • Es necesario identificar factores que perturban la convivencia pacífica, como discriminación, trato despectivo, prácticas violentas.
  • Estas dificultades ocurren en los ámbitos personal, institucional y gubernamental.
  • Es responsabilidad de todos participar en los tres ámbitos a favor de una convivencia pacífica.
  • La cultura de paz demanda transformar los conflictos en oportunidades para aprender, crecer y lograr el bien común.
  • Luego de la Segunda Guerra Mundial se creó la ONU contra la violencia entre países, a favor de los derechos humanos, el trato igualitario y la libertad de expresión.
  • La violencia puede ser directa (abusos, agresiones), cultural (costumbres desiguales o discriminatorias) y estructural (leyes y políticas que favorecen la desigualdad o la corrupción).
  • La convivencia pacífica demanda habilidades y actitudes basadas en el buen trato.

Cuando normas y leyes se aplican imparcialmente y cuando no

Valora la aplicación imparcial de las normas y las leyes por parte de las autoridades y analiza situaciones en las que no se cumple este criterio.

Norma es una regla que busca orientar o regular las conductas humanas para hacer posible la convivencia pacífica. En la vida social hay leyes o normas jurídicas elaboradas por los representantes populares para garantizar un orden social en el que los derechos de todos sean respetados y que si alguien comete abusos, experimente las consecuencias correspondientes.

Las leyes y normas están hechas para dar orden a la sociedad y así lograr la convivencia pacífica.

En las sociedades democráticas se requieren leyes justas y también que estas se apliquen con imparcialidad. La imparcialidad es un principio de actuación según el cual cuando una persona o autoridad tiene que decidir acerca de un asunto o aplicar una ley, debe hacerlo de manera neutral, justa y equitativa, sin conceder privilegios a unos en contra de otros, y evitando actuar a partir de prejuicios contra las personas.

En las relaciones humanas es normal que haya diferencias entre las personas, que pueden incluso convertirse en conflictos.

Piensa, por ejemplo, qué ocurre cuando las personas de la fila en una ventanilla notan que llega un conocido de quien atiende y, solo por eso, dicho individuo hace su trámite más rápido que los demás que se han formado y esperan su turno. O ¿qué pasaría si en un partido de futbol, el árbitro no señala las faltas de un equipo y sí las del otro?

Las reglas permiten dar orden en los diversos grupos en los que convivimos. Y el trabajo de la autoridad implica ejercer una mediación imparcial.
Las reglas permiten dar orden en los diversos grupos en los que convivimos. Y el trabajo de la autoridad implica ejercer una mediación imparcial.

TIC

La imparcialidad no sólo debe existir entre las autoridades de gobierno, también entre los encargados de difundir noticias. Aquí puedes ver un ejemplo.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-24

La imparcialidad es indispensable al aplicar leyes o normas jurídicas que son obligatorias para toda la población, por lo que nadie está exento de cumplirlas, ni de ser sancionado en caso de no hacerlo. Ya se trate de un juicio legal, el cumplimiento de normas médicas, un proceso electoral o la vigilancia de la distribución de recursos públicos, un trato parcial pone en riesgo la convivencia pacífica, el trato igualitario, el respeto de derechos humanos y la impartición de justicia.

Los ámbitos donde se desenvuelven las personas están regulados por leyes y normas que todos deben cumplir por igual.
Los ámbitos donde se desenvuelven las personas están regulados por leyes y normas que todos deben cumplir por igual.

Es indispensable que los derechos de todos sean respetados y, por tanto, haya un trato igualitario hacia todas las personas sin importar la condición étnica, económica, social y política. La aplicación de las leyes debe estar orientada por la imparcialidad y la justicia.

Las leyes deben aplicarse de manera igualitaria para todas las personas, independientemente de sus diferencias.
Las leyes deben aplicarse de manera igualitaria para todas las personas, independientemente de sus diferencias.
Las leyes deben aplicarse de manera igualitaria para todas las personas, independientemente de sus diferencias.

En una sociedad como la nuestra, basada en leyes, cuando dos personas o grupos de personas entran en conflicto por tener intereses opuestos y no resuelven sus diferencias mediante el diálogo y la negociación, la autoridad debe intervenir de manera imparcial; debe mantenerse ajena a los intereses de los involucrados, evitar tener predilección por alguna de ellas; resolver de manera justa conforme a las leyes, tomando en cuenta los hechos y escuchando los argumentos y las razones de ambas partes.

TIC

¿Qué es la Corte Interamericana de Derechos Humanos? Aquí puedes consultar las funciones de este tribunal internacional que vela por los derechos humanos.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-25

Si bien la imparcialidad es un deber de las autoridades, la ciudadanía debe estar atenta a su actuación. Al detectar que una autoridad falta a la imparcialidad, los ciudadanos deben contar con canales para expresar su desacuerdo y exigir la eliminación de los favoritismos. Al actuar parcialmente en la aplicación de la ley, se afectan derechos de las personas y se generan injusticias que repercuten en la vida democrática de una sociedad.

Los ciudadanos debemos estar informados sobre las acciones de las autoridades, para vigilar que cumplan con sus labores imparcialmente.

Existen autoridades cuya función está directamente relacionada con la aplicación de normas y leyes. Tal es el caso de quienes integran el Poder Judicial, como jueces y ministros de justicia; así como todo el personal que recibe denuncias en los ministerios públicos. En este ámbito de la impartición de justicia la imparcialidad es fundamental para que todas las personas puedan tener acceso a la justicia.

Por su importancia para responder a las necesidades, intereses y derechos de la población, las actividades de las autoridades están reguladas por las leyes. En dichas leyes se establece cuáles son sus funciones. La ciudadanía requiere contar con información acerca de las acciones de las autoridades para saber si actúan o no según lo establecido en las leyes y si contribuyen al interés general de la población.

TIC

En esta entrevista a un representante de Transparencia Internacional, una organización no gubernamental que promueve medidas contra la corrupción en el mundo.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-26

La parcialidad implica que una autoridad desvía su labor del interés de la población y dirige los beneficios hacia su persona, u otras personas o grupos. Lo anterior puede considerarse como delito, pues atenta contra el interés general e implica un ejercicio indebido de su poder.

Existen varios factores que ponen en riesgo la imparcialidad, como los prejuicios, perspectivas personales, lazos de amistad o parentesco, o incluso el esfuerzo deliberado de algunas personas que por medio de sobornos intentan modificar a su favor la actitud y el juicio de las autoridades. Entre las prácticas con las que las autoridades se alejan intencionalmente de la imparcialidad para obtener algún beneficio se identifican las tres siguientes:

-Cohecho, cuando una persona o grupo ofrece una dádiva económica o en especie a una autoridad para obtener un trato preferencial en la aplicación de la ley, o para evitar alguna sanción que le corresponda por haber cometido un hecho ilícito.

-Conflicto de interés, cuando la función de una autoridad se involucra con sus propios intereses económicos, personales o familiares, y esto modifica decisiones que le corresponde tomar.

-Tráfico de influencias, cuando una autoridad utiliza su puesto para interferir en las decisiones de otras autoridades a cambio de recibir un favor personal o familiar.

El soborno es una práctica ilegal en que incurre una autoridad cuando acepta un pago a cambio de desviar su conducta imparcial.

TIC

Mira los argumentos de un estudiante sobre corrupción y cómo combatirla.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-27

Estar alertas acerca de la imparcialidad de las autoridades es un primer paso que se requiere para recopilar información. Para obtener más información sobre las acciones que llevan a cabo las autoridades, en México se cuenta con un órgano autónomo: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Este instituto garantiza que cualquier autoridad que reciba dinero público o ejerza actos de autoridad, proporcione información de sus actos a todo ciudadano que la solicite.

TIC

Aquí puedes consultar las funciones, publicaciones y propósitos del INAI.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC2-28

Además de lo anterior, en nuestro país contamos con el juicio de amparo, un procedimiento por medio del cual las personas pueden defenderse de actos injustos o arbitrarios de las autoridades o violatorios de sus derechos humanos, entre ellos la aplicación parcial o inequitativa de una ley. También existen los organismos públicos de derechos humanos, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que reciben quejas, investigan hechos y emiten recomendaciones a la autoridad para que se corrijan los abusos o las omisiones.

Los ciudadanos tenemos derecho a que nuestras actividades estén reguladas por las leyes y las autoridades las apliquen con imparcialidad. Y a demandar que así ocurra.
Los ciudadanos tenemos derecho a que nuestras actividades estén reguladas por las leyes y las autoridades las apliquen con imparcialidad. Y a demandar que así ocurra.
Los ciudadanos tenemos derecho a que nuestras actividades estén reguladas por las leyes y las autoridades las apliquen con imparcialidad. Y a demandar que así ocurra.

La ciudadanía puede denunciar a alguna autoridad que favorece a una persona, grupo, o a sí misma. Cuando las autoridades actúan fuera de lo que las leyes señalan para su cargo, los ciudadanos tienen el derecho de emplear los recursos permitidos por esas mismas leyes para protegerse del comportamiento arbitrario de la autoridad.

Las leyes mexicanas contemplan sanciones, como la suspensión, la inhabilitación o la destitución en el caso de funcionarios públicos que han actuado con parcialidad mediante alguna de las prácticas antes mencionadas.

TEN PRESENTE

  • Las normas son reglas para orientar o regular conductas y hacer que la convivencia sea pacífica.
  • Las sociedades democráticas necesitan leyes que sean justas y se apliquen de manera imparcial.
  • Ningún ciudadano debe estar exento de cumplir las leyes que le aplican a toda la población.
  • Las actividades de las autoridades se encuentran reguladas por leyes.
  • Imparcialidad significa tener un trato que no favorezca a ninguna de las partes.
  • El Poder Judicial es la autoridad que se encarga de aplicar leyes y normas en México.
  • Practicar un trato parcial atenta contra los derechos humanos.
  • Cohecho, conflicto de interés y tráfico de influencias son prácticas en las que las autoridades actúan imparcialmente.
  • El INAI es un órgano autónomo que ayuda a que los ciudadanos obtengan información sobre los actos de las autoridades.
  • El juicio de amparo permite a los ciudadanos defenderse de actos de la autoridad que atenten contra sus derechos humanos, como el trato imparcial.