Todos iguales para una mejor sociedad La democracia marca el camino Si todos participamos hallamos soluciones
Young woman with a raised fist protesting in the street
Formación Cívica y Ética 2
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 3
La igualdad ante la ley para construir una sociedad justa
Reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad equitativa y justa.
En su origen, las leyes establecieron los comportamientos que estaban permitidos o prohibidos en una comunidad. Lo anterior lo establecían los reyes y el grupo de personas cercanas a ellos, quienes buscaban mantener el orden y la obediencia de la población, así como sus privilegios como clase gobernante. Por ello, las normas inscritas en la piedra de basalto que contiene al Código de Hammurabi se refieren a los comportamientos considerados ilícitos y al castigo que se les daría.
A lo largo del tiempo las leyes se han transformado. Al inicio obedecían la voluntad de un rey, en la actualidad atienden las necesidades de los ciudadanos.
TIC
En el siguiente enlace conoce por qué se dice que la justicia es ciega.
Aunque los castigos planteados en ese código pueden parecernos inhumanos en la actualidad, representaron un paso adelante frente a la venganza que cada persona o familia podía llevar a cabo si consideraba que había sido ofendida. La justicia de las leyes tuvo que ver, por mucho tiempo, con que la población reconociera que solo la autoridad pública podía aplicar castigos y que estos, justos o no, estaban señalados en las leyes.
TIC
En el siguiente enlace conoce la diferencia entre leyes, normas morales y sociales y autorregulación. ¿Cómo ha sido su evolución?
Las transformaciones que las leyes han tenido a lo largo del tiempo muestran diferencias en la manera de concebir a las personas y en el valor que dan a la vida humana. La idea de justicia presente en ellas es también distinta: en algunos casos una vida vale lo mismo que una casa mal construida o una bofetada equivale a una oreja. Lo anterior hace evidentes las desigualdades que han existido en las sociedades que crearon tales leyes; por ello, las normas se crearon para los súbditos, algunos de los cuales son personas libres y otras viven en condiciones de esclavitud o vasallaje.
Las normas y las leyes se han transformado. Por ejemplo, hasta hace poco en Sudáfrica había dos leyes para los distintos grupos sociales, se aplicaban con base en el color de la piel de las personas.
Con la Revolución francesa de 1789, la igualdad se convirtió en uno de los principios básicos en las leyes, al lado de la libertad y la fraternidad. Al reconocerse que los ciudadanos son iguales, la dignidad y los derechos de todos deberían ser protegidos por las leyes. La justicia se transformó en otra más humana.
En el video que aparece enseguida observa las consecuencias de una sociedad injusta.
Un principio básico de la democracia es la igualdad: la democracia es el gobierno de quienes son iguales, por lo que su opinión, es decir, su voto es igualmente valioso para elegir a sus gobernantes e influir en las decisiones que ellos toman para todos. La igualdad consiste en reconocer que todas las personas que integran una nación tienen el mismo valor, es decir, la misma dignidad y son acreedores de los mismos derechos.
Como recordarás, la aplicación imparcial que las autoridades están obligadas a hacer de las leyes y las normas tiene que ver con la igualdad de trato hacia las personas, sin importar su color de piel, lengua, condiciones económicas y de salud, origen étnico u orientación sexual.
TIC
Conoce el Artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: ¿qué dice acerca de la parcialidad de la ley?
Las leyes cambian de acuerdo con el momento histórico; muchas de ellas son resultado de luchas sociales o del reconocimiento de grupos vulnerables y minorías.
TIC
En la siguiente página electrónica conoce el perfil que debe tener un juez para aplicar las leyes con justicia e igualdad.
Las leyes son importantes en las sociedades democráticas, ya que garantiza los mismos derechos a todas las personas como muestra de reconocimiento a la dignidad humana. Pero, como viste en el caso de la imparcialidad con que deben aplicarse las leyes, el ejercicio de la igualdad ante la ley también requiere ser vigilado por la ciudadanía.
La transparencia y la rendición de cuentas son mecanismos que tiene la ciudadanía para vigilar a las autoridades.
El desarrollo de la justicia ha tenido avances y retrocesos a lo largo del tiempo. Las sociedades son cada vez más complejas y cada día se van reconociendo nuevos derechos. Pero la justicia no se aplica por el solo hecho de tener leyes justas, también ocurre cuando se llevan a cabo verdaderas acciones en las que todas las personas —con independencia de sus características y condiciones— son tratadas con igualdad.
TIC
¿Pueden existir leyes injustas? Lee una opinión en el siguiente artículo.
Al vivir en un país diverso a la vez que desigual como el nuestro, te preguntarás cómo puede cumplirse la igualdad ante la ley. Es un hecho que quienes vivimos en México presentamos notables diferencias físicas y culturales, debido a la manera en que se conformó históricamente nuestra nación: diversas culturas mesoamericanas, la colonización europea durante tres siglos y diversas oleadas de migrantes.
Ante tal diversidad, es claro que todas las personas son igualmente dignas. Lo mismo se aplica respecto a hombres y mujeres que a quienes tienen una discapacidad física o bien una orientación sexual distinta a la de la mayoría. En estos casos, el reto para hacer efectiva la igualdad ante la ley tiene que ver con los prejuicios y actos de discriminación.
Las leyes deben aplicarse por igual a toda la diversidad de grupos que viven en México.
El compromiso con las leyes por parte de las autoridades y de la ciudadanía contribuye a fortalecer la vida democrática de un país. Para ello, se requiere de un conocimiento claro de los derechos que deben respetarse y de la información sobre la manera en que se hacen efectivos en la vida diaria.
La igualdad ante la ley es una condición que se encuentra garantizada por las leyes mexicanas, en particular la Constitución, así como los documentos internacionales de protección de derechos humanos que nuestro país ha firmado. Sin embargo, dicha igualdad aún constituye una meta por alcanzar en diversos ámbitos de la vida social.
La igualdad de las personas ante la ley es indispensable para una vida digna. En una sociedad que cuenta con igualdad se establecen las condiciones para la equidad y la justicia. En México, la construcción de una sociedad igualitaria ha estado interrumpida por los problemas de desigualdad social y económica que repercuten en las posibilidades de su población para vivir dignamente.
Nuestra sociedad es heredera de su historia y, al igual que otras sociedades latinoamericanas, enfrenta grandes desafíos para que la igualdad de la ciudadanía ante la ley se cumpla por completo. Diversos intereses, principalmente económicos, han marcado límites a la posibilidad de que, en nuestro país, la igualdad de las personas ante la ley sea una realidad.
La equidad es el conjunto de condiciones, iguales o equivalentes, que permite a todas las personas acceder a los derechos que tienen.
Todas las personas sin importar sus diferencias son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos.
La igualdad ante la ley significa que los derechos humanos que garantiza nuestra Constitución sean para todos sus habitantes. La igualdad también tiene que ver con la conformación del gobierno democrático, donde todas las personas mayores de 18 años tienen los mismos derechos y responsabilidades de elegir y participar en el gobierno. Para que estos derechos se hagan efectivos, se requiere de garantías, es decir, de medidas concretas por medio de las cuales toda la población cuente con las oportunidades necesarias para ejercerlos. Por ejemplo, el derecho a recibir servicios de educación y salud. En el caso de la elección de gobernantes, se requiere de información y acceso a espacios de participación de toda la población.
A partir de la reforma constitucional de 2011, la @SCJN ha desarrollado líneas jurisprudenciales sólidas en materia de #DDHH de grupos en situación de vulnerabilidad.
— Dirección General de Derechos Humanos de la SCJN (@ddhh_scjn) December 21, 2020
La justicia es un principio que guía la acción de las instituciones, las autoridades y la ciudadanía en una sociedad democrática. El principio de justicia está presente de diversas maneras, algunas manifestaciones de cuando eso sucede son las siguientes:
- existe un conjunto de leyes que rigen la vida pública;
- las leyes son justas al orientarse hacia la protección de los derechos humanos;
- las leyes se aplican con imparcialidad; y
- se reconoce la igualdad en dignidad y derechos de todas las personas.
Cuando la igualdad de las personas ante la ley se cumple, se superan diferencias y las coloca en un plano de equidad. Un ejemplo de lo anterior son las elecciones, donde la ciudadanía acude a las casillas electorales a emitir su voto. En este caso, todos los votos valen lo mismo: un voto; sin importar quién lo emita, dónde viva, a qué se dedique, si es hombre o mujer, joven o anciano.
La igualdad ante la ley se manifiesta con la igualdad de género.
La igualdad ante la ley es un criterio que permite apreciar el grado de justicia que existe en una sociedad a partir del valor que las autoridades y la ciudadanía otorgan a las leyes. El uso imparcial de la ley por parte de la autoridad es una forma de reconocer la igualdad que todas las personas tienen ante la ley.
El Artículo 14 de nuestra Constitución garantiza que ningún mexicano sea privado de su libertad sin previo juicio.
La ciudadanía también tiene una importante función jugar para que se le reconozca dicha igualdad: exigir garantías a sus derechos, evitar incurrir en sobornos, favoritismos o clientelismos. En la medida que se reconoce la igualdad ante las leyes, una sociedad será más democrática y justa.
TIC
En el enlace a continuación conoce más acerca del tráfico de influencias.
El clientelismo es una práctica política que favorece el mantenimiento del poder a cambio de favores y servicios.
México es un país desigual. En 2019, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que 52.4% de la población mexicana vive en situación de pobreza, al tiempo que 7.4% se encuentra en situación de pobreza extrema. La pobreza afecta el ejercicio de los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
La falta de imparcialidad en las leyes genera problemas sociales como marginación, segregación y discriminación.La falta de imparcialidad en las leyes genera problemas sociales como marginación, segregación y discriminación.La falta de imparcialidad en las leyes genera problemas sociales como marginación, segregación y discriminación.
La desigualdad social y económica es resultado de un conjunto de relaciones y condiciones que se establecen entre diversas esferas de la sociedad: económica, política, cultural. Para modificarlas a favor de una vida justa y equitativa, se requiere que la ciudadanía conozca sus derechos para participar con las autoridades en la construcción de mejores condiciones para todos.
TIC
Conoce la Plataforma Nacional de Transparencia del Inai en el siguiente enlace.
En una sociedad democrática se precisa que todos sus miembros tengan claridad de sus derechos, así como de las condiciones que les permiten vivir con dignidad y justicia.
Las manifestaciones pacíficas son una forma en que los ciudadanos exigen sus derechos.
TEN PRESENTE
Originalmente las leyes establecieron comportamientos prohibidos o permitidos y fueron elaboradas por los gobernantes para mantener sus privilegios.
Las leyes se han transformado con el tiempo y con ellas la idea de justicia.
A partir de la Revolución francesa se establecieron leyes que consideraban iguales a los ciudadanos.
La igualdad es un principio básico de la democracia, que es el gobierno que ejerce un grupo de personas iguales ante la ley.
El ejercicio de la igualdad debe ser vigilado por los ciudadanos, especialmente en un país diverso y desigual como México.
La igualdad entre las personas es indispensable para que estas vivan con dignidad.
En México la desigualdad social y económica impiden que las personas gocen de los mismos derechos y obligaciones.
Una forma de conocer el grado de justicia de una sociedad es por el cumplimiento de las leyes, desde la cobertura de los derechos para toda su población, hasta la administración de la justicia.
Tanto las autoridades como la ciudadanía tienen responsabilidad en que las leyes sean igualitarias. Las primeras al favorecer o impedir cambios estructurales para que toda la población goce de sus derechos, y los segundos como un estilo de vida, al eliminar o preservar prejuicios y estereotipos que fomentan la discriminación, marginación, exclusión y xenofobia.
Sistema político mexicano
Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano, de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia.
Un sistema político es un conjunto de reglas e instituciones que definen la manera como se accede al poder público, las facultades o los poderes de los gobernantes, los contrapesos que unas instituciones ejercen sobre las otras, los derechos de los ciudadanos frente a los gobernantes y los modos en que la sociedad puede participar e intervenir en los asuntos públicos.
Sistema se refiere al conjunto de unidades que tienen una función específica para que se desempeñe correctamente el todo. Este concepto aplica tanto para la tecnología, biología, geografía, astronomía, economía y medicina como para la política.
TIC
Lee más acerca del sistema político en el siguiente vínculo.
Grupo de personas ejerciendo el derecho de votarLa humanidad es un gran sistema en el que las decisiones individuales tienen repercusiones en los demás. Actuar en consecuencia es necesario para una mejora social.
TIC
Conoce cómo es el sistema político electoral mexicano en el vínculo que se muestra a continuación.
Los ciudadanos tienen también el derecho de oponerse a los abusos del poder y a intervenir, conforme a las leyes, en los asuntos de interés público. México es una república, lo que significa que los asuntos públicos le conciernen a todos y no a un pequeño grupo de personas, pero corresponde a los representantes populares ejercer las atribuciones que les dan las leyes para la atención de las demandas sociales.
Debido al tamaño de las sociedades, las personas eligen a sus representantes para que tomen decisiones de gobierno. Sin embargo, cada persona es responsable de su actuar y decisiones individuales. ¿Cuál es la ventaja de la bicicleta sobre el automóvil?
TIC
¿Qué dice el Artículo 39 constitucional acerca de la soberanía nacional? Conócelo en el siguiente enlace.
Todo el sistema político mexicano está enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este máximo jurídico, también llamado Carta magna, está vigente desde 1917. El Poder Legislativo la ha reformado para recoger más derechos y tratados internacionales que garanticen su actualización.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, fue la primera en incorporar los derechos sociales como garantías constitucionales.
La Constitución mexicana de 1917 fue reconocida internacionalmente por su progresismo, sobre todo en lo referente a los derechos laborales. Hoy, ¿cómo consideras que podría continuar siendo vanguardista?
TIC
Conoce más acerca de la historia constitucional de México en la siguiente página electrónica.
Nuestra Constitución se divide en nueve títulos y 136 artículos. En ella se establecen los derechos de los ciudadanos, así como el funcionamiento de la parte orgánica del Estado, también llamada gobierno. Es el fundamento de todas las instituciones mexicanas, leyes secundarias, normas oficiales, así como las funciones y restricciones que tienen los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. También regula y limita las funciones de la Federación, los estados, los municipios y las alcaldías.
En el siguiente video conoce cuáles son los derechos políticos electorales de la ciudadanía.
El Banco de México se fundó en 1925, sin embargo, adquirió su autonomía en 1994. Esta institución busca preservar el valor de la moneda mexicana, es decir, regular la inflación en el país. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente.
TIC
Conoce cuáles son tus derechos en el Título 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dando clic en el enlace.
El gobierno federal opera en todo el territorio nacional, en los asuntos que le encomienda la Constitución. Los gobiernos estatales desempeñan su función en el territorio de cada entidad federativa, mientras que los gobiernos municipales solo pueden actuar dentro de su territorio. El gobierno de la Ciudad de México, la capital del país, funciona de manera similar al de un gobierno estatal y sus alcaldías, antes llamadas delegaciones, que tienen atribuciones semejantes a los municipios.
La República Mexicana se integra por 32 estados, todos de ellos soberanos, pero en un pacto federal para formar los Estados Unidos Mexicanos.
TIC
¿Por qué decimos que México es una República representativa, democrática y federal? Conoce la respuesta en el vínculo.
Las autoridades municipales son las encargadas de brindar los servicios públicos de la población, tales como drenaje, agua potable, recolección de basura, seguridad, entre otros.Las autoridades municipales son las encargadas de brindar los servicios públicos de la población, tales como drenaje, agua potable, recolección de basura, seguridad, entre otros.Las autoridades municipales son las encargadas de brindar los servicios públicos de la población, tales como drenaje, agua potable, recolección de basura, seguridad, entre otros.
Nuestra Constitución política menciona las características de cada poder de la Unión, los principales son los siguientes: el Ejecutivo tiene el poder de veto (derecho de impedir algo) de las leyes que aprueba el Poder Legislativo. El presidente interviene en la conformación de la Suprema Corte de Justicia al proponer ternas de ministros al Senado y en las políticas públicas mediante el Plan Nacional de Desarrollo y la selección de sus secretarios de Estado para llevarlo a cabo.
El Plan Nacional de Desarrollo es la estrategia enmarcada en el Artículo 26 constitucional, que el Ejecutivo debe presentar al iniciar su mandato. Este será el rumbo de sus políticas públicas y decisiones de gobierno.
TIC
Conoce más del Plan Nacional de Desarrollo en el siguiente vínculo.
El Poder Legislativo se integra por 500 diputados y 128 senadores. Los primeros supervisan y fiscalizan el ejercicio del presupuesto por parte del Ejecutivo; mientras que los segundos designan a los ministros de la Corte y emiten leyes para modificar la operación del Poder Judicial.
En un sistema democrático de representación directa cada individuo es un voto. ¿Conoces quiénes son los diputados y senadores de tu distrito electoral? Cuando puedas votar, ¿cuáles serán tus criterios para emitir tu voto?
TIC
Visita el sitio de la Cámara de Diputados en este vínculo.
El Poder Judicial resuelve las controversias constitucionales en casos de invasión de facultades por parte de los otros poderes, puede declarar inconstitucionales e invalidar las leyes emitidas por el Legislativo, y también es el responsable de aplicar las normas jurídicas.
El Artículo 11 constitucional se refiere a la presunción de la inocencia, es decir: las personas son inocentes a menos que se demuestre lo contrario en un proceso judicial.
En él podrás encontrar nuestras publicaciones, videos de actividades anteriores, los Protocolos de Actuación para personas Juzgadoras, buscadores jurídicos de #DDHH, entre otras secciones. https://t.co/iGBIhogxkFpic.twitter.com/oYuUI5cldc
— Dirección General de Derechos Humanos de la SCJN (@ddhh_scjn) December 19, 2020
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México es parte del sistema judicial del Estado. En tribunales como este se imparte justicia en temas relacionados con el fuero local. La Suprema Corte de Justicia es el máximo órgano judicial del país y está integrada por once ministros.
TIC
Conoce los servicios en línea que tiene el poder judicial.
Los mecanismos de nuestro sistema político, que son autónomos, sirven de contrapesos al poder público y a sus decisiones. Algunas de ellos ya los conoces: el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y Banco de México (Banxico). Estos tienen la función de garantizar derechos ciudadanos, vigilar que las autoridades cumplan con la ley, recopilar y difundir información o estabilizar la economía del país.
El #MedioAmbiente es nuestro entorno natural 🍃💧☀, social y cultural que condiciona la forma de vida de la humanidad y su bienestar es vital para subsistir.
Conoce más sobre cómo podemos contribuir a proteger nuestro medio ambiente.🌺🍃💧 pic.twitter.com/2wtuXkC15Z
La Revolución francesa comenzó con el derrumbe del absolutismo monárquico europeo. Este suceso dio origen a las repúblicas y a un mayor involucramiento de la ciudadanía en el gobierno. Hoy las instituciones son indispensables para que el poder del Estado no se concentre.
En este video observa cómo debería ser nuestra Constitución hacia el futuro.
TIC
En el enlace a continuación conoce el apartado de cultura cívica que tiene el INE.
Dentro del sistema político mexicano se encuentran dos tipos de servidores públicos: los que desempeñan tareas en la administración, es decir, poseen un perfil profesional para proporcionar sus conocimientos y servicios a las instituciones y son necesarios para el funcionamiento del Estado; y los representantes, estos funcionaros son elegidos directamente por la ciudadanía por medio del voto. Las elecciones designan a los funcionarios del Poder Ejecutivo y Legislativo, y de manera indirecta, al Poder Judicial (el Ejecutivo envía una propuesta y el Legislativo la vota).
Los cargos de los representantes no son permanentes y se renuevan periódicamente: cada tres años se eligen diputados y presidentes municipales, y cada seis años se elige gobernadores, presidente y senadores.
En un país es fundamental la profesionalización del servicio público. Este segmento de los trabajadores del Estado necesita los conocimientos, la actualización y las herramientas para atender a la población.En un país es fundamental la profesionalización del servicio público. Este segmento de los trabajadores del Estado necesita los conocimientos, la actualización y las herramientas para atender a la población.En un país es fundamental la profesionalización del servicio público. Este segmento de los trabajadores del Estado necesita los conocimientos, la actualización y las herramientas para atender a la población.
TIC
Averigua cuál es la importancia de la profesionalización del servicio público en la siguiente página electrónica.
Las leyes, establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, regulan las funciones de los representantes y servidores públicos, así como del actuar de las secretarías de Estado y organismos autónomos.
El marco legal de cada institución y sus reglamentos especifican el perfil que debe cumplir cada funcionario para ejercer determinada actividad en la administración pública.
Como ciudadanos resulta imperante conocer el sistema político mexicano, mediante la Constitución, para conocer nuestros derechos y obligaciones, así como las funciones que llevan a cabo los servidores públicos, sus responsabilidades y las instituciones a las que podemos acudir en caso de que haya un incumplimiento u omisión.
TIC
En la siguiente página conoce quién es tu representante en la Cámara alta.
Es importante que la ciudadanía se reconozca como parte vital del sistema político y participe activamente en la vida democrática, no solo mediante el voto, sino como una forma de vida orientada al bien común y por medio de los mecanismos que el mismo sistema político ofrece para dar voz a sus demandas.
El conocimiento y la organización son las mejores herramientas que tienen los ciudadanos para ejercer sus derechos.El conocimiento y la organización son las mejores herramientas que tienen los ciudadanos para ejercer sus derechos.
TEN PRESENTE
Un sistema político es el conjunto de leyes, instituciones y actores que definen el funcionamiento del acceso al poder público de un país.
El sistema político mexicano está determinado, y regulado, por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente desde 1917.
Dentro de la Constitución se enmarcan todos los derechos de que gozan los ciudadanos, así como todas las limitaciones que tienen los funcionarios públicos.
De la Constitución política derivan todas las leyes, normas, reglamentos e instituciones que hay en México.
El sistema político mexicano es republicano (porque involucra a todos los ciudadanos), federal (porque respeta la soberanía estatal) y democrático (las decisiones se toman por medio de representantes electos mediante el voto).
El poder del Estado se divide en Ejecutivo (presidente, gobernadores, presidentes municipales y alcaldes), Legislativo (diputados y senadores, diputados estatales y regidores) y Judicial (jueces, ministros y magistrados, síndicos).
Existen instituciones autónomas en el sistema político mexicano: INE, Inai, CNDH, Conapred, Inegi, Coneval y Banxico, entre otras.
Además de los representantes, el sistema político mexicano requiere a los servidores públicos (con un perfil profesional y técnico) para funcionar, a través de sus secretarías, comisiones, consejos, tribunales, etcétera.
Participación ciudadana
Comprende que en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana.
La ciudadanía es, desde hace más de dos siglos, el nombre que se da a la población adulta en la mayor parte del mundo. A los pobladores de cada territorio se les llamó ciudadanos (nombre que surgió en Europa después de la abolición de las monarquías y la creación de los Estados-nación) y durante un largo periodo este nombre no trajo cambios inmediatos en la interacción entre los gobernados con sus gobernantes.
En las monarquías absolutistas el poseedor de la corona decidía el destino de sus súbditos. Estos no tenían ningún derecho ni institución o contrapeso que los defendiera.
TIC
¿Qué es la ciudadanía? Conoce la opinión del INE en el siguiente enlace.
En las sociedades democráticas modernas los ciudadanos, hombres y mujeres, representan un contrapeso al poder y las decisiones de las autoridades de gobierno. Esto significa que las acciones propuestas por parte de las autoridades tendrán una respuesta de la ciudadanía, la cual puede o no ser coincidente con sus planteamientos.
En el año 2020 el padrón electoral de México fue de 92 millones de votantes. En ellos recae la soberanía nacional.
La participación ciudadana tiene como punto de partida que cada uno de nosotros pertenecemos a un grupo social, y en tal virtud, somos interdependientes, compartimos necesidades e intereses. Los problemas comunes necesitan de la acción de todos los integrantes de la comunidad, pero solo puede surgir de la iniciativa de los propios ciudadanos. Participar de manera organizada permite tomar decisiones responsables y efectivas, orientadas al bien común.
La política no es algo ajeno a la ciudadanía, la forma como tomamos decisiones, nos relacionamos y resolvemos los conflictos es política.
TIC
Conoce la opinión de Jean Daniel acerca del “cuarto poder”. El siguiente enlace te llevará a su artículo.
En la democracia, al ser un sistema republicano, la opinión de cada persona debe ser tomada en cuenta. Por ello sus derechos de reunión, tránsito, manifestación, petición y asociación están garantizados en las constituciones de estos regímenes. La organización de la población, es decir, la participación incide en las decisiones que toman sus representantes.
El escrutinio público permite presionar o alentar a los representantes para que tomen decisiones, transparentes y con base en la redición de cuentas.
TIC
Averigua por qué México es una democracia representativa.
Cuando no existen los mecanismos para que la ciudadanía participe directamente en la toma de decisiones de gobierno y se defiendan sus derechos, pueden surgir enfrentamientos o incluso revoluciones. El Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México, es un recordatorio de lo sucedido a inicios del siglo XX.
La participación ciudadana se basa en los valores democráticos y es resultado de la planeación, ya que surge de la reflexión y el sentido crítico. Además, al ser parte de una colectividad, la responsabilidad es compartida y el compromiso surge desde los individuos.
TIC
¿Cuáles son los valores democráticos?, ¿cuáles añadirías?
Los valores democráticos son necesarios para la participación ciudadana, entre ellos destacan el diálogo, la escucha activa, el respeto y la empatía.Los valores democráticos son necesarios para la participación ciudadana, entre ellos destacan el diálogo, la escucha activa, el respeto y la empatía.Los valores democráticos son necesarios para la participación ciudadana, entre ellos destacan el diálogo, la escucha activa, el respeto y la empatía.
En el siguiente video conoce cuál es la importancia de la participación social.
La participación ciudadana puede ser civil, social y política.
La participación civil se relaciona con la defensa de las libertades civiles, como las de pensamiento, expresión y reunión y, en general, con el uso de los mecanismos legales que los ciudadanos tienen a su disposición para el ejercicio y la protección de sus derechos.
TIC
Identifica la diferencia entre organización no gubernamental (ONG) y organización de la sociedad civil (OSC) en el vínculo que sigue.
La participación social consiste en la acción organizada de los ciudadanos para el mejoramiento y el desarrollo de sus comunidades, el fortalecimiento de los lazos comunitarios y el apoyo a personas o grupos vulnerables.
Las organizaciones civiles han visibilizado las problemáticas o marginación de diferentes grupos sociales o minorías. Su aporte a la vida democrática ha sido fundamental.Las organizaciones civiles han visibilizado las problemáticas o marginación de diferentes grupos sociales o minorías. Su aporte a la vida democrática ha sido fundamental.Las organizaciones civiles han visibilizado las problemáticas o marginación de diferentes grupos sociales o minorías. Su aporte a la vida democrática ha sido fundamental.
¿Qué es una ciudadanía participativa y responsable?
TIC
En el vínculo conoce la lista de OSC que velan por los derechos humanos en México.
La participación política se refiere a la organización de diferentes actores para incidir directamente en las decisiones de representantes, ya sea mediante una plataforma política, o bien utilizando los mecanismos de los que dispone el sistema político mexicano para escuchar y hacer valer las demandas ciudadanas.
La participación política no solo se demuestra al ir a votar o pertenecer a alguna asociación civil, también puede evidenciarse en la convivencia respetuosa y pacífica en tu casa, en tu escuela o en tu barrio.
TIC
Lee el artículo que escribió Miguel Carbonell acerca del derecho de asociación y reunión en México. Está disponible en el vínculo que aparece enseguida.
Sea cual sea el tipo de participación ciudadana, se deben poner en práctica los métodos democráticos, como el diálogo, la negociación y el consenso. Y estar inspirada por los valores de la igualdad, la libertad, la justicia, los derechos humanos, la dignidad humana, el respeto a las minorías y el bien común, entre otros.
Aunque los representantes son elegidos por las mayorías, estos deben gobernar para toda la población, tanto para los que votaron por ellos como para los que no. Todas las personas deben tener garantizada la aplicación imparcial de la justicia.
TIC
En el siguiente enlace conoce los mecanismos de la Secretaría de Gobernación para incorporar a la sociedad en la toma de sus decisiones.
Al ser la participación civil la más próxima a nosotros es importante reconocer los mecanismos para la defensa de nuestros derechos. Juicio de amparo: se utiliza para que un juez o tribunal estudie un caso de abuso a las garantías y los derechos por parte de las autoridades y haga justicia a la víctima. Se tramita ante los tribunales de amparo, que forman parte del Poder Judicial de la Federación. Queja por violación de los derechos humanos: se usa para denunciar hechos violatorios de los derechos humanos cometidos por servidores públicos. Se presenta ante la CNDH o los organismos similares existentes en los estados. Queja por discriminación: se presenta cuando alguna autoridad aplica de manera desigual o diferenciada la ley en perjuicio de una persona. El organismo que recibe estas quejas es el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos: se emplea cuando se han agotado las posibilidades ante las instancias nacionales para denunciar violaciones a los derechos humanos. Los mexicanos podemos acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otros organismos internacionales.
La participación ciudadana y el activismo deben estar enmarcados en el respeto de los derechos de los demás y en el ámbito de la legalidad.
TIC
El juicio de amparo garantiza tus derechos constitucionales. Conoce cuáles son los principios por los que protege en el siguiente enlace.
En la actualidad, la participación política tiene grandes desafíos. El tamaño de las sociedades hace imposible a los ciudadanos reunirse directamente para deliberar y tomar decisiones. Las redes sociales pueden ser una herramienta para unir a las personas; sin embargo, en ocasiones también pueden ser utilizadas para influir en sus decisiones, difundir información falsa, polarizar a la población e inhibir su organización.
Las redes sociales virtuales han creado burbujas o islas de información. Algunos de los usuarios se dejan llevar por la obtención de likes y la difusión de noticias falsas. Recuerda que estas son herramientas y como tal su aprovechamiento o utilidad depende de cada usuario.Las redes sociales virtuales han creado burbujas o islas de información. Algunos de los usuarios se dejan llevar por la obtención de likes y la difusión de noticias falsas. Recuerda que estas son herramientas y como tal su aprovechamiento o utilidad depende de cada usuario.Las redes sociales virtuales han creado burbujas o islas de información. Algunos de los usuarios se dejan llevar por la obtención de likes y la difusión de noticias falsas. Recuerda que estas son herramientas y como tal su aprovechamiento o utilidad depende de cada usuario.
TIC
En el siguiente enlace conoce cómo las redes sociales han catapultado las noticias falsas.
En algunas sociedades ocurre que los representantes, al notar la escasa participación ciudadana, toman decisiones que buscan su propio interés en lugar del colectivo. Este es, sin duda, uno de los problemas más serios de muchas democracias, la falta de una representación efectiva de los ciudadanos, sumada a la reducida exigencia de rendición de cuentas o transparencia.
La apatía ciudadana es un fenómeno que ha afectado a la mayoría de las democracias del mundo. Ante este problema los políticos pueden actuar discrecionalmente o ser parciales en la ejecución, elaboración o aplicación de la ley.
TIC
Conoce qué es la apatía ciudadana en el siguiente enlace.
Expresar ante las autoridades las opiniones que tenemos sobre cómo vivimos forma parte del vínculo de colaboración que construimos con ellas para mejorar sus funciones, y así mejorar nuestras sociedades.
Conocer el sistema político mexicano, mediante la Constitución política, permite una mayor participación ciudadana, ya que la población cuenta con las bases de lo que debe esperar de los servidores públicos y representantes.
Próximamente serás un ciudadano, con derecho a elegir y ser parte activa del sistema político mexicano. ¿Qué clase de ciudadano te gustaría ser?Próximamente serás un ciudadano, con derecho a elegir y ser parte activa del sistema político mexicano. ¿Qué clase de ciudadano te gustaría ser?Próximamente serás un ciudadano, con derecho a elegir y ser parte activa del sistema político mexicano. ¿Qué clase de ciudadano te gustaría ser?
Tú, que en unos años serás un ciudadano mexicano, ¿qué tanto conoces tu Constitución?, ¿sabes cuáles son tus derechos y futuras obligaciones?, ¿qué esperar de tus futuros representantes y de los servidores públicos?, ¿a qué contrapesos recurrirás si se vulneran tus derechos? Estas y otras respuestas son parte de tu futura participación ciudadana.
La independencia es un acto de responsabilidad. En una democracia los ciudadanos que eligen a sus representantes deben vigilar las decisiones que toman en su nombre y el respeto de la legalidad.
TIC
En el siguiente enlace descarga el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, elaborado por el INE y el Colegio de México.
Los gobernados de los regímenes democráticos tienen cada vez más injerencia y peso en las decisiones de sus representantes.
Los ciudadanos organizados son un contrapeso para los poderes del Estado.
La participación ciudadana puede ser civil, social o política.
La participación civil busca las libertades y los derechos de los individuos; cuenta con mecanismos para garantizarlos, como el juicio de amparo, quejas por violación de sus derechos o discriminación y quejas a instancias internacionales.
La participación social busca soluciones o mejoras para la comunidad o minorías, las personas se agrupan para hacer visibles ciertas violaciones a sus derechos, omisiones o nuevas necesidades.
La participación política busca incidir en las decisiones de los representantes.
La participación ciudadana debe basarse en los valores democráticos y en los mecanismos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Entre mayor conocimiento tengan los ciudadanos de su sistema político mayor puede ser su participación ciudadana.