Estar sanos y sentirnos bien

La libertad en la escuela

Todos iguales en todos lados

A multi-ethnic group of high school students are outdoors on a summer day. They are gathered together to take a selfie, and they are all smiling.

Formación Cívica y Ética 3

LO QUE HAY QUE SABER


Trimestre

Compromisos por la salud y el bienestar

Formula compromisos para el cuidado de su salud y la promoción de medidas que favorecen el bienestar integral.

Nuestra idea de salud se ha modificado a lo largo del tiempo conforme se ha desarrollado la ciencia médica. Para que esto fuera posible, los seres humanos han aprendido a lo largo de su historia la importancia de protegerse con la finalidad de estar sanos. Por desgracia, muchas personas murieron antes de que se reconociera qué provocaba ciertas enfermedades y la manera de prevenirlas y curarlas, como sucedió con la peste que azotó a la población de Europa en la época medieval.

Imagen de la peste bubónica en Hong Kong
Epidemia en Montreal, ocurrida a finales siglo XIX

Bienestar es un término que se refiere a todo lo que nos permite vivir bien y que, en buena medida, incluye el funcionamiento de nuestro cuerpo en su totalidad, es decir, en sus dimensiones física, mental y social.

Desde 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU), definió la salud como un estado de “completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”.

La salud es una prioridad para la vida y es insustituible para el desarrollo de otras facultades. Además del buen funcionamiento de tu cuerpo, la salud involucra un estado de ánimo que favorece el disfrute de los acontecimientos y las actividades en que participas. También comprende que tu mente despliegue todas sus capacidades y que las relaciones con quienes te rodean te hagan sentir bien. Esto conforma la salud integral.

TIC

Para entender mejor las consecuencias de la dieta en el cuerpo y la mente, consulta este video.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-01

El cuidado de la salud incluye el bienestar físico, pero también el mental y el social.
El cuidado de la salud incluye el bienestar físico, pero también el mental y el social.
El cuidado de la salud incluye el bienestar físico, pero también el mental y el social.

Conforme creces has reconocido algunas medidas que son indispensables para mantener tu salud y de las que puedes hacerte cargo: lavar tus manos antes de comer, evitar el consumo de ciertos alimentos o sustancias, descansar lo suficiente, hacer ejercicio físico; además de la protección del ambiente, que es una responsabilidad compartida de los ciudadanos y las autoridades.

TIC

Mira este video sobre los diversos beneficios del deporte en la salud integral.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-02

Para ejercer tu derecho a la salud debes conocer las responsabilidades que te corresponden para preservarla. Cuando comprendes las repercusiones de tus acciones y decisiones, puedes apreciar con mayor claridad lo que contribuye a tu salud y lo que la daña. Esta comprensión te permite establecer compromisos con lo que contribuye a tu bienestar y tomar las decisiones adecuadas para mantenerlo.

Ahora ya has aprendido que hay prácticas que benefician tu salud y otras que la dañan, tanto en el nivel personal como en el social.
Ahora ya has aprendido que hay prácticas que benefician tu salud y otras que la dañan, tanto en el nivel personal como en el social.
Ahora ya has aprendido que hay prácticas que benefician tu salud y otras que la dañan, tanto en el nivel personal como en el social.
Ahora ya has aprendido que hay prácticas que benefician tu salud y otras que la dañan, tanto en el nivel personal como en el social.
Ahora ya has aprendido que hay prácticas que benefician tu salud y otras que la dañan, tanto en el nivel personal como en el social.

El cuidado de la salud implica un compromiso personal, así como hábitos o prácticas compartidas con otras personas; es necesario revisarlos en los grupos en los que participas para analizar sus efectos en tu salud y en la de quienes te rodean. El reto es observar tus hábitos cotidianos para reflexionar sobre la manera en que favorecen o perjudican tu salud.

Durante la adolescencia la salud y el bienestar integral comienzan a formar parte de los ámbitos en los que te corresponde tomar decisiones. Sentirte bien en cuanto al funcionamiento de tu cuerpo, tu mente y en las relaciones que estableces con los demás forma parte de una vida sana.

TIC

En este interactivo encontrarás información relativa a cómo dedicarte a actividades saludables durante el tiempo libre.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-03

La ausencia de salud o bienestar representa obstáculos para las aspiraciones propias. En nuestro país y en el mundo existe una gran desigualdad económica que impide a muchas personas acceder a todos los servicios necesarios para vivir con salud y bienestar. Lo anterior muestra que el derecho a la salud y el bienestar requieren un entramado social e institucional para volverse una realidad. La salud, como un derecho, es responsabilidad del Estado y las instituciones, y requieren que la ciudadanía pague impuestos.

Las desigualdades económicas en el mundo impiden que muchas personas accedan a una vida saludable.
Las desigualdades económicas en el mundo impiden que muchas personas accedan a una vida saludable.
Las desigualdades económicas en el mundo impiden que muchas personas accedan a una vida saludable.

Diversos factores pueden atentar contra tu bienestar y salud. Se requiere tomar conciencia acerca de los efectos de ciertas prácticas que provocan daños a veces irreversibles. Un ejemplo de ello es el consumo excesivo de azúcares, grasas o comida procesada con diversos conservadores.

TIC

Mira este video sobre la relación entre el sobrepeso y la salud mental.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-04

Percibir y prevenir riesgos constituye un recurso necesario para el autocuidado; es decir, para protegerte de manera comprometida con tu integridad personal. Para responsabilizarte con tu salud y bienestar resulta necesario que conozcas algunos riesgos que pueden afectarte como adolescente.

TIC

Te invitamos a visitar la página del Instituto para la Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA).

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-05

La prevención de adicciones muestra la importancia de que te conozcas. Observar el modo en que resuelves cómo sentirte bien contigo y cómo integrarte con diversos grupos de amigos y compañeros te permite comprender si el deseo de consumir sustancias adictivas busca satisfacer alguna de esas necesidades.

El autoconocimiento contribuye a detectar la razón por la que se consumen sustancias nocivas.
El autoconocimiento contribuye a detectar la razón por la que se consumen sustancias nocivas.
El autoconocimiento contribuye a detectar la razón por la que se consumen sustancias nocivas.

Vivir con salud y bienestar es un derecho que todas las personas deben ejercer. El artículo 4º de la Constitución mexicana plantea que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. Además, debe haber condiciones para que la población acceda a los servicios de salud y vivan en un ambiente sano.

TEN PRESENTE

  • La ciencia médica ha modificado la idea que tenemos sobre nuestra salud.
  • Bienestar se refiere al funcionamiento del cuerpo en sus dimensiones física, mental y social.
  • La salud es un derecho que se ejerce a partir de tus responsabilidades para preservarla.
  • La desigualdad económica impide contar con servicios de salud.
  • El derecho a la salud es responsabilidad de ciudadanos, instituciones y el Estado.
  • Es necesario observar los hábitos cotidianos para darse cuenta de cómo influyen en la salud.
  • El autocuidado implica percibir y prevenir dónde están los riesgos para la salud.
  • Observar cómo te sientes te permite conocerte para que sepas por qué podrías buscar consumir algo nocivo para la salud.

Acciones a favor de la libertad en la escuela

Participa en acciones para promover y defender activamente el respeto a la libertad en el espacio escolar.

La escuela es uno de los espacios donde has ejercido tu libertad. En ella hay una organización que establece límites para que puedan llevarse a cabo las actividades. Estos límites están plasmados en los reglamentos, en los que se indican las acciones que deben o no llevarse a cabo en ciertos momentos o lugares de la escuela. Asimismo, existen figuras de autoridad con funciones y responsabilidades diversas.

La escuela brinda el espacio para desarrollar actividades de aprendizaje con determinadas normas.
La escuela brinda el espacio para desarrollar actividades de aprendizaje con determinadas normas.
La escuela brinda el espacio para desarrollar actividades de aprendizaje con determinadas normas.
La escuela brinda el espacio para desarrollar actividades de aprendizaje con determinadas normas.

Si reflexionas acerca del modo en que ejerces tu libertad en la escuela, podrás apreciar la importancia de utilizarla a favor de tu derecho a recibir educación. Esta idea de libertad se refiere a lo que te corresponde hacer como estudiante para contribuir a tu desarrollo personal.

La libertad se ejerce dentro de ciertos márgenes que se relacionan con la necesidad de convivir con otras personas en armonía y con respeto. Las normas, los horarios y las obligaciones escolares condicionan tu libertad para actuar arbitrariamente en la escuela secundaria. El ejercicio de la libertad en la escuela es un derecho que requiere de un conjunto de acuerdos y compromisos construidos entre diversos integrantes de la comunidad escolar.

TIC

Aquí encontrarás un conjunto de normas para mejorar la convivencia escolar.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-06

En la escuela existen espacios para que ejerzas tu libertad de diversos modos; por ejemplo, puedes expresar tus ideas y opiniones en tus clases, y los profesores deben brindarte oportunidades para ello; las asambleas de grupo y de la escuela también deben proporcionar oportunidades para que tu voz y la de tus compañeros sea escuchada; el periódico mural de tu escuela es un espacio para expresar lo que piensas y sientes.

En la escuela hay espacios y momentos para expresar lo que se piensa y se siente.
En la escuela hay espacios y momentos para expresar lo que se piensa y se siente.
En la escuela hay espacios y momentos para expresar lo que se piensa y se siente.

Para aprender es indispensable tener la posibilidad de llevar a cabo diferentes acciones como dialogar, reflexionar, experimentar, preguntar y equivocarse. Sin condiciones de libertad es poco probable sentir confianza para poner en práctica las acciones anteriores, o bien las harías con temor. Estas acciones deben ocurrir dentro de los límites benéficos para la comunidad. La libertad es un derecho humano que merece respeto, pero no debe atentar contra la libertad y los otros derechos de los demás.

La escuela secundaria es un espacio de libertades reguladas para que todos (profesores, alumnos, prefectos y personal directivo) puedan desarrollar sus tareas. Si existen situaciones en las que este respeto a la libertad no se cumple, se hace necesario evidenciarlo y exigirle un cambio de conducta a quien la limite de manera innecesaria. Defender el derecho a la libertad en la escuela es el modo en que puedes contribuir para que tú y tus compañeros puedan aprender mejor.

Si la escuela no brinda las condiciones para que todos sus integrantes se desenvuelvan en un ambiente de respeto, es necesario exigir cambios.
Si la escuela no brinda las condiciones para que todos sus integrantes se desenvuelvan en un ambiente de respeto, es necesario exigir cambios.

Para aprender en la escuela es indispensable tener condiciones para actuar con libertad durante ese proceso. En la vida escolar hay actos de libertad que a veces no se reconocen como tales. En algunos casos el respeto a las reglas de cada profesor o a las de la escuela en su conjunto puede confundirse con falta de libertad. Para identificarlos debes tener presente la función de la responsabilidad, pues con ella se fortalece tu conciencia sobre cómo ejerces tu libertad en la escuela.

Como aprendiste en la asignatura de Historia y en tus cursos de Formación Cívica y Ética los seres humanos no siempre han sido considerados como iguales y, por lo tanto, la libertad no era reconocida como condición indispensable para todas las personas y colectividades.

TIC

En este PDF encontrarás información sobre la violencia en la escuela y cómo evitarla.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-07

En tu caso, la libertad es un derecho que debes aprender a utilizar a favor de tu dignidad y tus demás derechos humanos. Tu derecho a la libertad para opinar y expresar tu forma de ser, pensar y sentir implica el respeto a los demás, por lo que exige autorregular la manera en que expresamos opiniones, sentimientos e ideas. La autorregulación es la capacidad que nos permite actuar y tomar decisiones con responsabilidad.

En la secundaria la libertad es un derecho que debe respetarse, al tiempo que debe regularse. Tú y cada uno de tus compañeros deben autorregular el modo en que usan su libertad para no afectar la de los demás. Para autorregularte es necesario que conozcas las normas escolares, pues estas señalan algunos comportamientos indispensables para convivir y trabajar con bienestar durante la jornada.

La autorregulación contribuye a que las actividades escolares ocurran en un ambiente de respeto.
La autorregulación contribuye a que las actividades escolares ocurran en un ambiente de respeto.
La autorregulación contribuye a que las actividades escolares ocurran en un ambiente de respeto.
La autorregulación contribuye a que las actividades escolares ocurran en un ambiente de respeto.

Las normas de disciplina y la autoridad de los adultos que trabajan en la escuela desempeñan una función importante en tu aprendizaje del ejercicio de la libertad. Por eso debes preguntarte si la aplicación de las normas de disciplina y la manera en que ejercen su autoridad los profesores, prefectos y directivos es contraria a tu libertad.

TIC

La película Los coristas (2004, dirigida por Christophe Barratier) busca la reflexión sobre sobre la disciplina, la obediencia y las reglas en la escuela. Aquí verás una sinopsis.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-08

Para defender tu derecho a la libertad en la escuela es necesario que tú y tus compañeros conozcan el contenido de las normas que reglamentan su conducta. Es importante que analicen si las reglas que contiene el reglamento escolar respetan la dignidad y los derechos de todos los estudiantes.

En caso de encontrar alguna regla que consideren injusta por afectar alguna libertad o derecho, deben reunirse en una asamblea para dialogar y proponer ante sus maestros y directivos alguna otra regla que sí respete la libertad de todos.

Mediante el diálogo entre estudiantes, así como con los profesores y otras autoridades escolares resulta posible modificar reglas o prácticas injustas.

Todos los integrantes de la comunidad escolar deben conocer la importancia de respetar el derecho a la libertad y estar de acuerdo con protegerlo y defenderlo de actitudes y comportamientos que lo dañen o limiten. También implica que existen acuerdos sobre las libertades que ustedes, sus profesores y el resto del personal que labora en la escuela tienen para desarrollar en armonía sus respectivas actividades.

TEN PRESENTE

  • La escuela es un espacio donde, por medio de reglas, se establecen límites para que cada integrante pueda llevar a cabo sus actividades.
  • La libertad en la escuela se relaciona con el derecho a recibir educación.
  • La libertad se ejerce dentro de los márgenes de la convivencia armónica y respetuosa.
  • En la escuela hay espacios para ejercer la libertad mediante la expresión de lo que sientes y piensas.
  • Se requiere sentir confianza para desarrollar acciones, como el diálogo, que contribuyan al aprendizaje.
  • El derecho a la libertad de opinar y expresarse implica la autorregulación para así respetar a los demás.
  • Es necesario conocer las normas de la escuela para analizarlas y con el diálogo proponer algún cambio si las consideran perjudiciales.

La igualdad, un derecho vigente en México y el mundo

Valora la igualdad como un derecho humano que incluye el respeto a distintas formas de ser, pensar y expresarse y reconoce su vigencia en el país y el mundo.

Cada persona con quien convives tiene particularidades que la hacen única. Algunas diferencias tienen que ver con su físico: el tono de piel, si el cabello es liso o rizado o los estilos de peinado y de vestir; otras diferencias más profundas son el idioma que hablamos, o si nuestras familias provienen de otro estado del país o si son extranjeras.

Cada persona posee características físicas y culturales propias según su origen y costumbres.
Cada persona posee características físicas y culturales propias según su origen y costumbres.
Cada persona posee características físicas y culturales propias según su origen y costumbres.
Cada persona posee características físicas y culturales propias según su origen y costumbres.

Esa pluralidad de gustos, formas de ser y prácticas culturales enriquecen nuestra convivencia, conocimiento y desarrollo. Sin embargo, la diversidad enfrenta situaciones, actitudes y comportamientos que a diario obstaculizan el ejercicio de los derechos de algunas personas.

La diversidad consiste en la coexistencia e interacción de múltiples prácticas culturales, identidades y orígenes étnicos. Nuestro país es particularmente diverso por su herencia indígena, española, africana y asiática; así como por el proceso globalizador que ha introducido prácticas y costumbres surgidas en otros países.

TIC

Mira este video de la Unesco sobre el respeto.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-09

Al mismo tiempo, nuestro país se encuentra entre las naciones con mayores niveles de desigualdad social y económica. La desigualdad afecta profundamente a ciertos sectores de la población que son excluidos o marginados de una vida digna y con bienestar debido a que la sociedad considera como inferiores sus características étnicas, de género, educativas o de identidad.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) plantea que la discriminación consiste en cualquier actitud, expresión o comportamiento que implique un trato desfavorable para cierto grupo en función de sus características fisonómicas, su condición socioeconómica, su identidad o su estilo de vida.

La desigualdad que se observa en las ciudades y los pueblos de nuestro país es muestra de la marginación en que viven amplios sectores de la población.
La desigualdad que se observa en las ciudades y los pueblos de nuestro país es muestra de la marginación en que viven amplios sectores de la población.
La desigualdad que se observa en las ciudades y los pueblos de nuestro país es muestra de la marginación en que viven amplios sectores de la población.
La desigualdad que se observa en las ciudades y los pueblos de nuestro país es muestra de la marginación en que viven amplios sectores de la población.
La desigualdad que se observa en las ciudades y los pueblos de nuestro país es muestra de la marginación en que viven amplios sectores de la población.

En la actualidad, es frecuente que las diferencias de imagen, identidad o cultura no sean reconocidas como una aportación para la sociedad democrática; por el contrario, muchas personas responden con actitudes y actos de menosprecio y discriminación ante las diferencias basándose en prejuicios que fomentan la exclusión y que se convierten en barreras para el desarrollo y el ejercicio de derechos de los grupos sociales que son identificados como distintos.

TIC

En este video hallarás información sobre los diversos tipos de discriminación.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-10

Para combatir la discriminación es indispensable aprender a identificarla en nuestro entorno cercano. En el lenguaje cotidiano, tanto en las series, los programas y las películas que vemos, como en los chistes y memes que compartimos en las redes sociales e incluso en los refranes populares, a veces se reproducen contenidos que son discriminatorios.

Parte de nuestros desafíos como ciudadanos, o ciudadanos en formación, consiste en valorar constantemente la diversidad, frenar la discriminación y contribuir a que todos tengamos igualdad de oportunidades en todos los entornos en los que interactuamos.

Cada persona desarrolla actividades que son igualmente importantes para el conjunto de la sociedad.
Cada persona desarrolla actividades que son igualmente importantes para el conjunto de la sociedad.
Cada persona desarrolla actividades que son igualmente importantes para el conjunto de la sociedad.
Cada persona desarrolla actividades que son igualmente importantes para el conjunto de la sociedad.
Cada persona desarrolla actividades que son igualmente importantes para el conjunto de la sociedad.
Cada persona desarrolla actividades que son igualmente importantes para el conjunto de la sociedad.

TIC

Mira aquí información acerca de igualdad y equidad de género.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-11

La igualdad, como un derecho, fue resultado de movimientos y luchas sociales en las que se exigieron derechos para toda la población. Durante mucho tiempo tales derechos fueron privilegios para pequeños grupos de la sociedad, como en la época colonial y la porfirista.

En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, se estableció por primera vez que todos los hombres eran libres e iguales en sus derechos. Más adelante, otros instrumentos internacionales incorporaron la igualdad como un derecho humano inalienable. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) expresa, en su artículo 1°, que todas las personas “nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y, en su artículo 2° se manifiesta que todos poseemos los mismos derechos sin distinción de “raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole”.

TIC

Mira este video sobre cómo un grupo de niños y niñas ven las diferencias entre hombres y mujeres.

www.e-sm.com.mx/CeS-FC3-12

Otros acuerdos posteriores, como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ONU, 1965), o la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (ONU, 1979), ratificaron la igualdad y la no discriminación como principios rectores de la democracia.

En nuestro país la igualdad es un derecho de todas las personas. El artículo 1° de nuestra Constitución señala que todas las personas gozan, sin distinción, de los derechos establecidos en ella, así como de los decretados en los tratados internacionales firmados por nuestro país. A su vez, el artículo 4° expresa que hombres y mujeres son iguales ante la ley.

Para garantizar que todos tengamos igualdad de condiciones resulta necesario que se elaboren leyes que sancionen a quienes obstaculicen la igualdad de derechos. También se requiere que existan instituciones que vigilen el cumplimiento de las leyes y apliquen sanciones. Así, para que surta efecto la igualdad de derechos establecida en la ley, es necesario que autoridades, instituciones y ciudadanos participen de manera activa.

La igualdad de derechos debe considerar las diferencias culturales en un país tan diverso como México.
La igualdad de derechos debe considerar las diferencias culturales en un país tan diverso como México.
La igualdad de derechos debe considerar las diferencias culturales en un país tan diverso como México.
La igualdad de derechos debe considerar las diferencias culturales en un país tan diverso como México..
La igualdad de derechos debe considerar las diferencias culturales en un país tan diverso como México.

Llevar a la práctica la igualdad de derechos es un desafío para nuestra sociedad. Además de necesitar leyes claras que la establezcan, la igualdad precisa que las instituciones y los ciudadanos vigilen y convivan en un territorio donde todas las expresiones culturales y estilos de vida sean apreciados desde la perspectiva intercultural. Pero este aún es un proceso en construcción.

TEN PRESENTE

  • Ninguna persona es idéntica a otra. Las diferencias son físicas y también culturales.
  • La diversidad es la coexistencia de los rasgos culturales y étnicos en un mismo espacio.
  • La desigualdad social y económica afecta a la población que es excluida de una vida con bienestar.
  • La discriminación es cualquier actitud, expresión o comportamiento que trate mal a otros por considerarlos diferentes.
  • Resulta imprescindible identificar la discriminación en las prácticas cotidianas.
  • Como ciudadanos, debemos valorar la diversidad porque enriquece a la sociedad.
  • La igualdad como derecho surgió por movimientos y luchas sociales a lo largo de la historia.
  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se publicó en 1789.
  • En 1948 la ONU publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • La Constitución de nuestro país señala en su artículo 1º que todas las personas gozan de los derechos que establece ese documento.
  • La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial se llevó a cabo en 1965.
  • La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer ocurrió en 1979.