Compromisos necesarios para la humanidad El conflicto: una oportunidad para la transformación Mediación: una herramienta para las soluciones justas
A latin father embracing his daughters in circle in a horizontal waist up shot outdoors.
Formación Cívica y Ética 3
LO QUE HAY QUE SABER
Trimestre 2
Comprometerse ante los desafíos de pertenecer a la humanidad
Formula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.
Para comprender qué somos, los seres humanos se han formulado diversas explicaciones a lo largo de la historia. A partir de las distintas disciplinas que estudian a los seres humanos se identifican varias dimensiones que los conforman. Algunas de estas dimensiones son las siguientes:
TIC
Mira en este video los descubrimientos más recientes sobre dónde surgió el Homo sapiens.
- Biológica: los seres humanos pertenecemos a la especie Homo sapiens, resultado de un proceso evolutivo de millones de años que nos ha dotado de características genéticas, anatómicas y fisiológicas específicas.
- Social: además del instinto gregario observado en otras especies, señala la manera en que establecemos redes e interactuamos con los demás mediante el uso del lenguaje y otros elementos simbólicos.
- Psicológica: implica nuestra capacidad para pensar de forma compleja; solucionar problemas; y desarrollar afectos, emociones, sentido estético y juicios éticos.
Una de las características de la dimensión social de los seres humanos es que necesita relacionarse y comunicarse con los demás.Una de las características de la dimensión social de los seres humanos es que necesita relacionarse y comunicarse con los demás.
Como puedes apreciar, los seres humanos somos complejos. Desde la Antigüedad, los pensadores griegos se interesaron en reflexionar en lo que somos y estamos en capacidad de hacer. Un rasgo importante de cualquier integrante de la humanidad es que piensa en sí mismo y en los demás. Lo anterior ha contribuido a que las personas seamos capaces de ponernos en el lugar de otras, de actuar de manera solidaria y de responsabilizarnos de los demás.
TIC
En este video encontrarás una síntesis de cómo se originó la filosofía en la Grecia antigua.
La humanidad tiene características que la distinguen de otras especies del planeta, que la dotan de un alto potencial de adaptación y de solución de problemas. Al mismo tiempo, sus integrantes requieren aprender a reconocerse en su dignidad y derechos. La historia de la humanidad nos muestra que esto último es un reto constante: las guerras, la violencia, la explotación y la discriminación nos recuerdan que tenemos compromisos pendientes como seres humanos.
Las guerras y otros conflictos violentos obligan a las personas a huir de sus lugares de origen en condiciones de riesgo, y a establecerse en otros sitios donde están a expensas de la ayuda que puedan brindarles, como a este bebé refugiado.
El desarrollo social, político y tecnológico responsable del establecimiento de sociedades complejas también ha sido testigo de la creación de estructuras que privilegian solo a algunos humanos y maltratan a otros, así como la violencia, que se ha llevado a extremos gravísimos. Tal fue el caso de los crímenes que cometió el nazismo en campos de concentración instalados en diversos países de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Estos hechos permitieron identificar los crímenes contra la humanidad dentro del derecho internacional.
Esta situación también dio lugar a la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), elaborada y adoptada en 1948 por los países que pertenecen a la Organización de Naciones Unidas. La DUDH establece las condiciones básicas, las garantías y libertades con las que deben contar los seres humanos, sin importar su nacionalidad, origen étnico, género o cualquier otra diferencia. A esa declaración se han ido sumando diversos tratados internacionales relativos a derechos humanos, que ratifican y acentúan algunos de ellos, como la Convención sobre los Derechos del Niño o la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Algunos artículos de la DUDH son los siguientes:
- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. (Artículo 1°)
- Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona. (Artículo 3)
- Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. (Artículo 19)
- Nadie será sometido a esclavitud. (Artículo 4)
- Toda persona tiene derecho al trabajo [...] a igual salario por trabajo igual [...] a fundar sindicatos. (Artículo 23)
- Nadie será sometido a torturas ni tratos crueles. (Artículo 5)
- Toda persona tiene derecho a un nivel adecuado de vida que le asegure [...] la salud y el bienestar y en especial la alimentación, vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. (Artículo 25)
- Todos son iguales ante la ley. (Artículo 7)
– Toda persona tiene derecho a la educación. (Artículo 26)
Aún en la actualidad, en nuestro país y en otros lugares del mundo, prevalecen situaciones que ponen en riesgo los derechos humanos de amplios sectores de la población; por ello la relevancia de conocerlos para exigir al Estado que provea las garantías que los protejan.
TIC
En esta cápsula conocerás más acerca de cómo combatir la discriminación, un desafío presente en México.
Los Estados, pero también las organizaciones de la sociedad civil, deben ocuparse de trabajar para que se respeten los derechos humanos de todos los grupos sociales.Los Estados, pero también las organizaciones de la sociedad civil, deben ocuparse de trabajar para que se respeten los derechos humanos de todos los grupos sociales.Los Estados, pero también las organizaciones de la sociedad civil, deben ocuparse de trabajar para que se respeten los derechos humanos de todos los grupos sociales.
México presenta una serie de condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos humanos; por ejemplo, nuestro país ha suscrito diversos tratados internacionales que los protegen y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla, desde 2011, un apartado llamado “De los derechos humanos y sus garantías”; además, se han creado leyes como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que protege los derechos de las personas de tu edad.
Lo anterior forma parte de los compromisos que el Estado mexicano asume con la población de nuestro país. Pero es necesario que identifiques los desafíos que te corresponde enfrentar en los espacios donde convives y con base en los derechos humanos.
A la sociedad le corresponde participar exigiendo al Estado que garantice los derechos humanos y también organizarse para apoyar.
Los adolescentes tienen desafíos específicos como grupo poblacional, muy distintos a los de adolescentes de otras épocas. Al mismo tiempo, cuentan con numerosas fuentes de información que les proveen herramientas valiosas para actuar en favor de sus derechos y los de otras personas.
Los desafíos con los que nos podemos encontrar los seres humanos son diversos y de diferente magnitud. Algunos nos afectan colectivamente de manera muy evidente, por ejemplo, practicar las acciones necesarias para prevenir el contagio durante una pandemia.
TIC
En este artículo encontrarás información sobre un grupo de jóvenes que se organiza y participa colectivamente.
Otros desafíos pueden parecer menos compartidos con los demás y tienen que ver con los retos o dificultades que enfrentamos; por ejemplo, ingresar a la educación media superior o conseguir un trabajo para satisfacer las necesidades económicas familiares.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) destaca dos desafíos relevantes para los jóvenes mexicanos: uno es la mala alimentación debida al consumo desbalanceado de alimentos ricos en grasas, sales y azúcares; el segundo tiene que ver con las dificultades para permanecer en la escuela, en particular de los jóvenes que viven en hogares en situación de pobreza.
TIC
Si quieres conocer más sobre lo que señala la UNICEF respecto a los jóvenes en México, consulta este enlace.
En la mayoría de los países otros desafíos cotidianos se relacionan con el acoso escolar, el consumo de sustancias y los problemas emocionales como la depresión y la adicción a los videojuegos. Muchos desafíos no tienen una solución fácil, como los vinculados con la desigualdad y precariedad en la que viven su día a día; otros tienen que ver con la falta de información o de oportunidades para desarrollarse.
Identificar cuáles son los desafíos más comunes que les atañen a ti y a tus compañeros es un paso importante para establecer compromisos colectivos. Dichos compromisos pueden dar lugar a la organización de acciones conjuntas con otras personas e instituciones que pueden brindarles apoyo. También es posible que entre ustedes generen actividades para brindarse apoyo mutuo.
Brindar ayuda nos corresponde a todos, de acuerdo con los grupos y espacios en que nos desarrollamos.Brindar ayuda nos corresponde a todos, de acuerdo con los grupos y espacios en que nos desarrollamos.Brindar ayuda nos corresponde a todos, de acuerdo con los grupos y espacios en que nos desarrollamos.
Como puedes darte cuenta, los desafíos que identificas en tu entorno te vinculan como ser humano con otras situaciones más amplias por las que atraviesa la humanidad, las cuales tienen que ver con la creación de condiciones para una vida plena y justa, en el presente y el futuro.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso intencional de la fuerza física o de amenazas que tienen como consecuencia daños físicos, psicológicos o la muerte. Esa misma organización refiere que anualmente mueren en el mundo 1.4 millones de personas por esa causa, y un número mucho mayor de personas son lesionadas física, psicológica o sexualmente. Entre las poblaciones más vulnerables a ello se encuentran los niños, las mujeres y los adultos mayores.
En el caso de los adolescentes, datos de la UNICEF indican que la violencia más común ejercida contra esta población es, en el hogar, de tipo emocional; mientras que en la escuela suele ser de tipo sexual hacia las adolescentes, y en el caso de los varones, predominan el robo y las lesiones.
Muchas películas, series de televisión y videojuegos tienen como componente central la violencia. Desgraciadamente, diversas expresiones de violencia se han vuelto reales y cotidianas, lo cual ha favorecido que se les considere una parte normal e incluso inevitable de la vida social.
TIC
En este reportaje encontrarás información sobre cómo los videojuegos normalizan la violencia.
Para construir sociedades con menos violencia, no basta con que las autoridades hagan cumplir la ley y sancionen a los culpables. Hay que estar atentos a las causas de fondo, como la discriminación o los prejuicios, mismos que sí podemos frenar.
Además de los desafíos que cotidianamente enfrentas como adolescente, existen otros aspectos de largo plazo que resultan un reto para tu desarrollo personal y como parte de la humanidad. Quizá entre tus inquietudes actuales se encuentre la ocupación que tendrás cuando seas mayor, dónde vivirás, o si tendrás un trabajo digno que te proporcione los recursos económicos necesarios para desarrollarte a plenitud.
En otro plano, diversos desafíos atañen al cuidado del ambiente. Si consideramos que la Tierra es el único lugar con el que contamos para vivir, son señales de alarma la gravedad del daño a la capa de ozono producida por el uso de aerosoles, la contaminación de mares y ríos con residuos industriales y basura, y el sobrecalentamiento global, entre otros.
El principal desafío que tenemos como especie es la urgente necesidad de revertir el daño al ambiente, pues de eso depende nuestra sobrevivencia.El principal desafío que tenemos como especie es la urgente necesidad de revertir el daño al ambiente, pues de eso depende nuestra sobrevivencia.El principal desafío que tenemos como especie es la urgente necesidad de revertir el daño al ambiente, pues de eso depende nuestra sobrevivencia.El principal desafío que tenemos como especie es la urgente necesidad de revertir el daño al ambiente, pues de eso depende nuestra sobrevivencia.El principal desafío que tenemos como especie es la urgente necesidad de revertir el daño al ambiente, pues de eso depende nuestra sobrevivencia.
Son cuestiones importantes tanto el desafío de contar con los elementos económicos y culturales para nuestro desarrollo personal como promover prácticas sustentables que aseguren la continuidad de la vida en el planeta. Es necesario que reflexiones acerca de compromisos que puedes establecer para afrontarlos de la mejor manera.
Es indispensable que todos implementemos prácticas orientadas a la sustentabilidad.Es indispensable que todos implementemos prácticas orientadas a la sustentabilidad.Es indispensable que todos implementemos prácticas orientadas a la sustentabilidad.Es indispensable que todos implementemos prácticas orientadas a la sustentabilidad.
Comprometernos con la sustentabilidad de nuestras prácticas individuales y colectivas es la única manera de garantizar un planeta para las generaciones futuras. Comprar menos productos y usarlos por más tiempo, consumir aquello que en su elaboración y presentación contamine menos, comprar productos elaborados localmente, separar los desechos, regular nuestro aprovechamiento de energía, agua y otros recursos no renovables, así como demandar a las autoridades de nuestro país y a los organismos internacionales la estricta vigilancia de industrias que ponen en riesgo diversos ecosistemas, son algunos de los compromisos que cada uno de nosotros puede asumir.
TIC
Aquí encontrarás información sobre acciones para contribuir al desarrollo sostenible.
Son varias las características que nos hacen reconocernos como seres humanos. Este reconocimiento es indispensable para favorecer la coexistencia humana en los grupos en los que tomamos parte.
Es un estereotipo creer que los cambios que viven las personas adolescentes limitan su potencial para pensar en el bienestar y los derechos de quienes les rodean.
Como adolescente, te estás enfrentando de manera cotidiana a desafíos relevantes para la humanidad.
Es importante que reflexiones al definir tus compromisos y el modo en que actuarás para que tu desarrollo y el de las personas que te rodean sean lo más óptimo posible.
Algunos de esos desafíos pueden ser más fáciles de afrontar que otros.
Es fundamental apreciar cómo los desafíos influyen en tu bienestar y derechos.
Aprovechar el conflicto para transformar relaciones y convivir en paz
Valora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones transformen relaciones negativas o injustas en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz.
Un conflicto ocurre cuando los intereses, las metas o necesidades de dos personas, grupos u organizaciones son contrarias o se interponen unas con otras. Los conflictos son un componente de la convivencia que no podemos evitar, pues son consecuencia de la interacción entre personas con diversos modos de ser, pensar o administrar los recursos. Sin embargo, es común que el conflicto sea percibido como algo negativo y muchas personas prefieren dejar a un lado sus propios intereses con tal de evitar la confrontación.
TIC
Aquí encontrarás una introducción al tema del conflicto.
Es normal que en la interacción entre los seres humanos se generen conflictos.Es normal que en la interacción entre los seres humanos se generen conflictos.Es normal que en la interacción entre los seres humanos se generen conflictos.
Aun ocultos o ignorados, los conflictos sin resolver generan sentimientos negativos que, eventualmente, se manifestarán, y la mayoría de las veces será con alguna expresión de violencia. En cambio, si en lugar de evadir los conflictos los consideramos como parte del diario vivir, podremos idear estrategias para aprovecharlos, fortalecer la comunicación y promover la búsqueda de soluciones no violentas.
Esconder los conflictos no los resuelve y sí puede generar frustración, ira o tristeza.
TIC
Este video brinda una breve reseña histórica sobre cómo se ha abordado en diferentes momentos el tema del conflicto.
Hacer visibles los intereses contrapuestos y crear canales de comunicación son vías para plantear soluciones al conflicto que pueden resultar benéficas para todos los involucrados. Para ello, es importante abordar los conflictos antes de que lleguen a una etapa crítica, en la que la violencia verbal o física dificultaría plantear alternativas que mejoren la convivencia.
Como ya se mencionó, los conflictos son un componente de la convivencia, pero además son el resultado de un proceso. Este inicia cuando se oponen los intereses o las necesidades de personas o grupos, lo cual da lugar a que surjan tensión, sentimientos de desconfianza mutua y enojo. Ese proceso va en escala ascendente hasta llegar a un punto de crisis donde las partes involucradas estallan, en general, mediante la violencia.
TIC
Sobre los conflictos y la violencia, en este texto encontrarás diferencias y ejemplos de cada uno.
Cuando el conflicto está en su etapa inicial es el mejor momento para analizar los factores que lo desencadenan. A esta forma de análisis se le conoce como provención, y consiste en la acción de distinguir los sujetos, las necesidades o intereses contrapuestos que dieron origen al conflicto y su desarrollo. Al identificar tales elementos, es posible proveer (por ello se habla de provención) y así generar soluciones encaminadas a disminuir la contraposición de intereses en lugar de descalificar a las personas.
Un conflicto puede ser abordado desde la provención, que no busca evitarlo sino analizarlo y buscar su solución.Un conflicto puede ser abordado desde la provención, que no busca evitarlo sino analizarlo y buscar su solución.
La provención difiere de la prevención, que supone la intención de evitar que el conflicto aparezca, lo cual es imposible y puede dar lugar a un desenlace violento.
Desmenuzar la cadena de eventos permite plantear alternativas que resulten satisfactorias para todas las partes, antes de que el conflicto escale a una fase violenta. Aunque suelen conllevar sentimientos incómodos, como inconformidad o franca animadversión entre los involucrados, los conflictos también pueden ser buenas oportunidades para el cambio. Un conflicto puede ser el punto de partida para establecer espacios de colaboración, mejorar la comunicación y satisfacer los intereses y necesidades de los involucrados.
Reconocer los elementos implicados en el conflicto contribuye a disminuir las posibilidades de violencia. Estar alerta de los conflictos que surgen en nuestro entorno y estar dispuestos a abordarlos antes de que escalen son recursos que aportan positivamente a nuestra convivencia cotidiana. Reconocerlos más como una oportunidad que como un obstáculo es crucial en esta tarea.
Los conflictos forman parte de tu vida diaria en la escuela u otros escenarios cercanos a ti. Tales fenómenos representan oportunidades para mejorar la interacción y la comunicación.
TIC
En este video hallarás información para que identifiques las diferencias entre conflicto y violencia en la escuela.
Hay conflictos que provocan cambios que benefician solo a los directamente involucrados; y también hay conflictos que pueden ser el motor para un cambio social positivo.
El poder económico y político desequilibrado genera conflictos sociales porque empobrece a muchas personas.
Así como en la convivencia cotidiana afrontamos determinados conflictos en nuestro entorno, la interacción entre grandes grupos, naciones, corporaciones u organismos transnacionales también conlleva conflictos. En muchas ocasiones, estos surgen por la desigualdad de poder económico y político entre las regiones más desarrolladas y aquellas con altos índices de pobreza, analfabetismo y necesidades básicas insatisfechas en su población.
TIC
Mira en este video información sobre causas, consecuencias y soluciones a conflictos sociales.
En muchos países, entre ellos México, la desigualdad económica se hace evidente al mirar la expansión desordenada de las ciudades.
En diversas ocasiones, la solución de graves conflictos entre grupos humanos ha motivado la creación de leyes, instituciones o prácticas en favor de la convivencia pacífica y la cultura de paz.
Diversos conflictos armados entre países se han resuelto por medio de tratados en los que, por desigualdades económicas o políticas entre las partes, la vencedora establece los acuerdos que le resultan favorables, lo que contraviene la cultura de paz.Diversos conflictos armados entre países se han resuelto por medio de tratados en los que la parte vencedora establece los acuerdos que le resultan favorables.Diversos conflictos armados entre países se han resuelto por medio de tratados en los que la parte vencedora establece los acuerdos que le resultan favorables.Diversos conflictos armados entre países se han resuelto por medio de tratados en los que la parte vencedora establece los acuerdos que le resultan favorables.
La cultura de paz involucra el compromiso con diversas acciones, como practicar la no violencia, el respeto a la soberanía y la integridad entre Estados nacionales, el respeto a los derechos y las libertades de todos los ciudadanos, la promoción de la igualdad de género, la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos y favorecer el desarrollo y la protección del medioambiente.
Lograr que conflictos como los anteriores lleguen a soluciones que suman a la cultura de paz demanda un proceso de diálogo entre los afectados, en el que en ocasiones es necesaria la intervención de instancias que contribuyan a establecer acuerdos. Las soluciones que promueven la cultura de paz resultan particularmente valiosas, pues este tipo de conflictos suelen llevar consigo la afectación de los derechos y el sufrimiento de al menos una de las partes involucradas.
La ciudadanía puede ser partícipe del cambio social cuando se organiza e interviene para ayudar en los conflictos.La ciudadanía puede ser partícipe del cambio social cuando se organiza e interviene para ayudar en los conflictos.
El potencial de los conflictos para el cambio social es innegable, pero este cambio social será positivo si conlleva una mayor participación y concientización ciudadana, que conduzca a la defensa u obtención de derechos igualitarios y la garantía de las libertades.
TIC
En esta cápsula encontrarás recomendaciones de películas que han abordado cambios surgidos a partir de problemas sociales.
Tales logros difícilmente se alcanzan por medio de derechos individuales, por lo que es fundamental la creación de organizaciones por parte de la sociedad civil e instituciones gubernamentales que velen por los derechos humanos, la no violencia, la cooperación y el diálogo. El mejor ejemplo de esto es la Organización de las Naciones Unidas, constituida al término de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de promover la no violencia y la paz entre las naciones.
Las organizaciones civiles y gubernamentales son importantes para la cultura de paz, siempre que ofrezcan espacios de negociación, funjan como mediadores o simplemente hagan notorias las condiciones relevantes que contribuyen a la escalada de violencia entre los involucrados en el conflicto, como la desigualdad económica o la violación de derechos humanos, entre otras.
Abordar los conflictos desde el enfoque de la cultura de paz permite aprovecharlos para mejorar la convivencia.
Además de los conflictos internacionales o sociales, los que suceden en nuestro entorno más cercano, como la escuela, la familia o la colonia donde vivimos tienen el potencial de contribuir a la cultura de paz. De igual modo pueden involucrar prejuicios y sentimientos personales que hagan perder de vista la importancia de fortalecer la convivencia pacífica.
Estar dispuestos a enfrentar los conflictos cotidianos facilitará la promoción de prácticas de convivencia no violentas en las que el respeto a los derechos, la cooperación y el diálogo se vean beneficiados. A su vez, reconocer el conflicto, a las partes involucradas y considerar los elementos que fortalecen la cultura de paz nos permitirá plantear soluciones pacíficas que contribuyan a una convivencia digna y respetuosa.
Los conflictos son un componente de la interacción social, y aunque no siempre logran resolverse, abordarlos con la intención de favorecer la convivencia pacífica, permite establecer canales de comunicación y acciones que evitan el deterioro de las relaciones entre personas, organizaciones y naciones.
TIC
Aquí encontrarás una propuesta de ocho pasos para gestionar conflictos.
Aprender a resolver los conflictos no significa que no aparecerán más, sino que contaremos con las estrategias necesarias para hacer frente a las situaciones en que nuestros intereses se confrontan con los de otros.
Los conflictos no son obstáculos, sino situaciones con el potencial para mejorar nuestra convivencia y fortalecer los canales de comunicación y colaboración tanto en nuestro entorno como entre personas, grupos o entidades de nuestra sociedad.
La historia no se detiene y lo mismo sucede con la aparición de nuevos conflictos y la permanencia de otros cuya complejidad dificulta su solución.
Debemos recordar que los conflictos son un componente de la interacción humana, y que la resolución de un conflicto no garantiza que no aparecerá otro.
Cada conflicto es una oportunidad para transformar la forma en que personas, grupos o naciones interactúan
El recurso de la mediación para intervenir y solucionar conflictos con justicia
Valora la mediación como un recurso que permite intervenir en los conflictos entre personas o grupos para impedir o detener la violencia y encontrar soluciones justas.
La mediación es un proceso en el que las partes de un conflicto (personas, grupos, naciones) aceptan voluntariamente que un tercero intervenga para ayudarles a construir, encontrar o negociar una solución. Ese tercero interviene desde una posición neutral y no actúa como autoridad para imponer su opinión, ni declarar cuál de las partes tiene razón o decir cuál debe ser la solución al conflicto. En ese sentido, las partes involucradas conservan su capacidad para decidir qué acciones tomar.
TIC
Entérate de los ámbitos en que un mediador profesional puede intervenir ante un conflicto surgido en la Ciudad de México.
La mediación se diferencia de otros procesos de intervención como el arbitraje. En este, el tercero que interviene sí tiene autoridad para imponer su juicio sobre la mejor solución al conflicto. El árbitro, a diferencia del mediador, actúa de manera independiente de la voluntad de las partes.
La mediación puede ayudar a resolver algunos de los conflictos que surgen por la convivencia entre personas.
La mediación como proceso de solución de conflictos puede ser muy útil, siempre y cuando las partes del conflicto tengan la disposición para colaborar en la búsqueda de alternativas que restablezcan la comunicación y la convivencia; lo cual implica escuchar los argumentos del otro, reflexionar sobre las emociones y comportamientos propios y comprometerse a establecer y cumplir acuerdos.
Sin importar si el conflicto tiene lugar de manera interpersonal, intergrupal, social o, incluso, internacional, hay situaciones en las que la mediación resulta la mejor estrategia para poder llegar a acuerdos. Por ejemplo, cuando hay un conflicto familiar, la mediación puede contribuir a evitar el desgaste emocional en una relación que es importante mantener en buenas condiciones. Como puedes ver, hay conflictos en los que la disparidad de poder entre las partes involucradas dificulta reducir la desconfianza. Otro factor de gran importancia es elegir quién fungirá como mediador.
TIC
Mira esta información sobre el concepto de mediación enfocada al ámbito familiar.
A veces las personas no pueden resolver algún conflicto entre ellas, lo que vuelve necesaria la participación de un mediador.A veces las personas no pueden resolver algún conflicto entre ellas, lo que vuelve necesaria la participación de un mediador.A veces las personas no pueden resolver algún conflicto entre ellas, lo que vuelve necesaria la participación de un mediador.
Para que un proceso de mediación se desarrolle de modo adecuado es fundamental que quienes ejercen el papel de mediador tengan en cuenta cuál es el propósito del mismo y sus límites. De lo contrario, el proceso de mediación, lejos de contribuir a la solución del conflicto, puede acentuar aún más la escalada de tensión y violencia.
La cualidad principal que debe tener el mediador es ser neutral; es decir, que no tenga interés particular por favorecer a alguna de las partes en conflicto. Asimismo, debe tener capacidad para escuchar y para expresar con claridad sus ideas, pues en más de una ocasión será el encargado de “traducir” los intereses, sentimientos, preocupaciones y necesidades de una de las partes a la otra. Finalmente, el mediador brinda una mirada fresca al conflicto, lo que ayuda a identificar posibles soluciones que las partes, ya desgastadas, no alcanzan a mirar.
TIC
Consulta este texto acerca de las cualidades que debe tener un mediador.
Todos podemos ser partícipes de la mediación de un conflicto, siempre y cuando mantengamos nuestra neutralidad, que es un compromiso ético establecido con cada una de las partes. También demanda creatividad y paciencia suficientes para buscar alternativas pacíficas a una situación que puede ser tensa o incluso violenta.
La mediación implica varios procesos para establecer bases que permitan plantear soluciones viables para todas las partes. La mejora en la comunicación y la neutralidad del mediador son piezas esenciales, pero también es crucial que el mediador consiga que los involucrados reconozcan los elementos que han detonado el conflicto, así como las acciones que lo han sostenido, de modo que logren poner “todas las cartas sobre la mesa” y sea más claro cuáles son los intereses prioritarios, los factores que más enojo causan y los compromisos que están dispuestos a asumir.
TIC
En este texto hallarás información sobre la neutralidad, un aspecto esencial de la mediación.
La mediación contribuye a que los acuerdos entre las partes en conflicto no resulten injustas para ninguna de ellas.
La labor del mediador favorece que las partes en conflicto clarifiquen sus percepciones, intereses y los compromisos que pueden asumir para llegar a acuerdos. Además, le corresponde ayudar a las partes a vigilar que las alternativas de solución sean justas para ellos y quienes les rodean, respetando la integridad y la dignidad del otro.
Para que los acuerdos resultantes de un proceso de mediación sean percibidos como justos es indispensable que sean aceptados por las partes en conflicto; de lo contrario, la parte en desacuerdo no se comprometerá por considerarlos injustos. Por ello, en el proceso de analizar el conflicto el mediador debe lograr que las partes expresen sus intereses y prioridades.
Antes de que dos personas acepten llegar a un acuerdo, es necesario que analicen el conflicto.Para que dos personas acepten llegar a un acuerdo, es necesario que antes sea analizado el conflicto en todos sus aspectos.
A su vez, los mediadores deben tener en consideración los siguientes aspectos para asegurar que los acuerdos contribuyen a una solución justa.
- Contemplan los intereses y necesidades que son prioritarios para las partes en conflicto.
- Los compromisos establecidos son realistas y pueden ponerse en práctica en el corto plazo.
- Es viable que los compromisos sean duraderos.
- Los compromisos, además de favorecer a todas las partes, no afectan a terceros.
- Los acuerdos incluyen los aspectos de mayor prioridad identificados en la mediación.
Para que la mediación sea efectiva se requiere que los acuerdos sean justos.
Una solución justa es aquella que está dirigida a resolver la causa central del conflicto, teniendo en cuenta las necesidades de todos los involucrados, a la par que les hace tomar conciencia y responsabilidad de sí mismos y de los otros, en especial cuando existe desequilibrio de fuerza o poder.
TIC
Te sugerimos este texto sobre las técnicas para resolver conflictos de manera pacífica.
Uno de los aspectos preocupantes de los conflictos es la violencia que pueden detonar y las consecuencias para los involucrados y su entorno. Si el acuerdo no contempla acciones para detener la violencia, es probable que la mediación falle. Para frenar la violencia es necesario que el mediador logre cambiar la percepción de la situación en los involucrados con la empatía para hacerles notar que, en su dinámica, no hay víctimas ni victimarios, sino que todos tienen parte de responsabilidad y de razón. Atender los elementos, los objetivos o las prioridades comunes de las partes en conflicto propiciará que se reconozcan mutuamente como seres con los mismos derechos.
Las experiencias exitosas de mediación han mostrado que el énfasis en la solidaridad y la empatía entre las partes está entre los factores clave para alcanzar acuerdos pacíficos y justos. Lo anterior facilita la identificación de aquellos intereses o necesidades en común de las partes en pugna y la toma de conciencia en la responsabilidad que cada parte tiene en el sufrimiento del otro.
La mediación implica neutralidad, así como fomentar la empatía entre las personas que enfrentan un conflicto.
TEN PRESENTE
La mediación puede ser utilizada para evitar el desgaste de la relación entre las partes de un conflicto o donde se buscan soluciones que beneficien mutuamente.
La mediación resulta útil cuando existe la urgencia de resolver un conflicto por la violencia que puede desatar.
La mediación requiere del ejercicio del diálogo pacífico y de la colaboración que no solo facilitan una mejor salida al conflicto, sino que contribuyen a la cultura de paz en el entorno.
La mediación, además de poner un alto a la violencia, enriquece el entendimiento, la empatía y la comunicación entre las partes.
El establecimiento de acuerdos que respondan a las necesidades e intereses de todos los involucrados es una pieza fundamental para la justicia y sus efectos duraderos.